Pues no, no leo el ABC. Aunque sí leí el artículo que dices y me resultó curioso que eso apareciera en un periódico de derechas.
Pero, honestamente, el artículo tenía razón (eso aún me sorprendió más, viniendo del ABC). La cosa es que en España nadie debatió sobre nada. Conozco bien Francia, he vivido allí tres años y, si todo va bien, el 2006 también volveré a vivir allí. Por eso, sé muy bien que desde hace muchos meses se ha estado debatiendo, que la sociedad civil ha tomado el protagonismo, que los partidos políticos son estructuras abiertas y flexibles donde por delante de la jerarquía está el debate y las ideas (¿te imaginas aquí que en el PSOE surgieran dos corrientes distintas? ¿te imaginas aquí que alguien del PP pusiera legitimamente en cuestión a Rajoy y nadie hablara de "crisis gravísima"?). Ya lo dije en su día en el foro, en la época del simulacro español de febrero: no se puede organizar un referendum sin informar a la gente de lo que va a votar. En parte, los españoles fuimos coherentes: en una inmensa mayoría no fuimos a votar. El problema está en las estructuras políticas que dominaron aquello, y no es porque no tuvieran las ideas claras (he puesto antes el ejemplo de Borrell, convincente partidario del sí cuando hablaba en los medios franceses), sino porque no les interesaba para nada que en este país se debata, al menos por una vez. No sé, repito, cómo no se les cae la cara de vergüenza ante la lección que han dado los franceses y holandeses.
Sobre los argumentos, pues habrá de todo. Cierto es que sin Europa ahora estaríamos más al nivel de Marruecos que al de nuestros vecinos del norte, pero también podría haber sido el momento de hacer una evaluación crítica, ¿no crees? Por ejemplo, del uso real de los fondos europeos y de la relación entre estos fondos y la especulación inmobiliaria, y así, del enriquecimiento bestial de unos pocos en los últimos años. Si quieres saberlo, España es el país de la UE con mayores desigualdades de renta entre ricos y pobres, distancia que se ha multiplicado por dos en los últimos diez años... Ese podría haber sido uno de los debates, por poner un ejemplo.
La verdad es que el no de Francia y Holanda está teniendo un efecto curioso. Parece que por fin estamos creando un espacio público europeo. En otras circunstancias, a nadie habría interesado lo que pasa en esos países, pero poco a poco nos vamos dando cuenta de que compartimos bastantes cosas, entre ellas un mismo sentimiento de lo que es Europa, un distanciamiento bestial entre el pueblo y los políticos, y un gusto notable por la democracia real. Ahora sí, otra Europa es posible: una Europa democrática.
La democracia no es solo votar a unos partidos. No es sólo "delegar", como tú dices. Es también, por parte de los ciudadanos, actuar, opinar, transmitir nuestra voluntad a los representantes, quejarnos cuando no nos parecen bien las cosas. Por parte de los políticos debería ser oir a los ciudadanos, acercarse a ellos, tratar con ellos, escuchar lo que dicen y fomentar los medios de participación, entre ellos el del referendum.
Quieren manipularnos a veces diciendo que en los referendos se mezclan cuestiones que no tienen que ver con lo que se pregunta. Eso ocurre si se hacen "a la española", pero no si se informa, se habla, se debate, se discute. El pueblo es muy inteligente y me parece de lo más demagógico despreciar que el pueblo dé su voz directamente a través del referendum. En Suiza o en EEUU, sociedades democráticas por excelencia, se hacen cada año varios referendos, sobre todo tipo de cuestiones y el pueblo dice lo que opina. No veo por qué los demás países no pueden hacerlo también así.