Yo sí que estoy de acuerdo con Osa.
Los Bancos en España no parece que tengan los enormes problemas que vemos en otros países: lo de Islandia o EEUU es demasiado.
De lo que se trata es de dar liquidez al sistema, engrasarlo, para que sea más flexible. Es más, es que no creo que al Estado nos vaya a costar mucho, porque cualquier dinero que se dé no va a ser a cambio de nada, y hay un retorno del dinero.
En cuanto a dar dinero directamente a los particulares, al 2% como propones, me parece una medida altamente peligrosa: cada uno podría endeudarse para los fines más variopintos, sin medir las consecuencias.
Tampoco me parecería correcto subvencionar las hipotecas -si acaso, hasta un límite-, porque hay gente que vive de alquiler, y también hay gente que ha pedido unas hipotecas por superpisos.
Avalar el crédito a las empresas, grandes y pequeñas, a la larga, es positivo, porque permitirá que muchas empresas sobrevivan se conserven puestos de trabajo, etc, y además no es tan costoso porque la gente que trabaja paga irpf, consume (paga iva), etc. Y vive más contenta, que es lo importante.
Cosa distinta es que, en caso de que algún banco o caja se vaya a pique, se exijan responsabilidades, y empiecen a desaparecer los superbonos de indemnización que tienen algunos directivos al dejar su empresa, aunque ésta se vaya al cuerno. Pero de esto ya se habla en EEUU.
El liberalismo económico ha llegado a su fin. El capitalismo se va a refundar sobre bases socialdemócratas. Ya era hora.