Os pongo como hago yo los comentarios de texto.
Primero leer el texto y en la hoja en sucio apuntar todo lo que me vaya surgiendo, palabras, ideas, (no escribir mucho, solo apuntar para que luego no se nos olvide)
El analisis lo divido en tres partes.
La primera que es una entradilla con ideas generales
La segunda es el análisis pormenorizado del texto
La tercera es la salida, la conclusión.
Uno de los 2 examenes que yo hice en su día (creo que esra el del primer parcial) era el texto de una inscripción de un miliario (un mojón)
Primero hago un resumen del texto, no muy largo, digo de que se trata, cual es el tipo de texto, de que habla el texto y lo enmarco en el tiempo y en el espacio. Hay que empezar con una idea general para luego ir a lo particular, que sería la segunda fase.
Con el miliario: Explicaremos que nos encontramos ante la inscripción de un miliario, diremos que dice la inscripción (no transcribir literal), diremos cuando y donde se usaban y quienes los usaban, todo en plan general, sin pormenorizar todavía. como mucho 15 líneas
En esta segunda fase hay que desmenuzar el texto, analizar todo, fechas, nombres, leyes, todas las referencias que el texto arroje.
Diremos que es un miliario, su forma, su situación, si tiene una fecha la analizaremos diciendo que ocurría en esa fecha, hechos importantes, contemporáneos del momento, si aparece un nombre de, por ejemplo un emperador, podemos hablar de el. En este caso del miliario, podemos hablar de las calzadas romanas, de su importancia como medio de comunicación y de conexión, de todo lo que en todo el temario veais que podeis ir metiendo, sin irse por los cerros de úbeda claro!. Aquí sin límite, yo escribo todo lo que salga, hasta que se me agoten las ideas o el tiempo.
Tras el analisis de todos las referencias que veáis, hay que pasar a la tercera fase que es la conclusión, yo no pongo opiniones personales como se hace en los textos literarios, puede quedar un poco de la ESO). Si de la primera fase a la segunda hemos ido de lo general a lo particular, aquí lo que hago yo es ir de lo particular a lo general otra vez.
con el ejemplo del miliario podríamos concluir que tras el análisis de la inscripción de miliario podemos ver como estos elementos cuya utilizadad podría haber quedado reducida a ser la de una simple marca de calzada o linde, fueron aprovechados para... (es que no me acuerdo), seis o siete líneas.
Otra cosa que tengo clara es que nunca hago afirmaciones rotundas sin estar absolutamente seguro de lo que se dice, para esto pues ya sabéis utilizar los giros del lenguaje, decir sin decir… (esto también requiere su tecnica, jeje)
Parece mucho y que no da tiempo pero si tenemos las ideas claras si da tiempo. La cláve está, como en todas las asignaturas, en dominar la teoría.
Si el comentario de texto es dirigido con preguntas, yo también empleo está tecnica y voy contestando las preguntas a medida que hago el comentario. Este año así lo he hecho en Procesal I de 4º y me ha resultado, he aprobado con un 6. Y también lo hice en Internacional Público y saque un 9.
En historia del derecho, no me la quisieron convalidar, pero saque matrícula.
Esto también depende de las instrucciones para hacer el examen ¡ojo!.
A ejemplo del miliario no le hagáis mujcho caso porque era tener un ejemplo concreto porque no me acuerdo de mucho ya.
de todas maneras si navegais un poquillo por "la interné" y buscais "comentario de texto histórico", salen páginas que explican como se hace y quizas o puedan ayudar, porque no he podido encontrar mis apuntes de metodología en mi trastero.
Espero que esto os ayude algo y sobre todo que nos aburra!!!

Buenas noches!!!!!