Mira MiLe, no se trata de ser "duro" o "blando" ...se trata unicamente de decir lo que hay.
La Universidad NO es una mera continuación de los estudios primarios. Por otra parte, estudiar en la enseñanza superior
es un derecho pero no una obligación. No todo el mundo vale o desea para estudiar una carrera ...y esto que digo
no es elitismo, es la realidad.
Alguien que está desesperado por deshacerse del manual de bibliografía básica de una asignatura solamente porque tiene "muchas hojas"

tal vez debería replantearse la posibilidad de dejar la universidad y empezar a hacer algo así como el curso de "decoración e interiorismo" de CCC ...que por cierto, también es a distancia. Seguro que en los amenos cursillos de estas academias privadas no son tan retorcidos de calificar de "básico" tochos infumables a prueba de costuras mochileras.
Claro, luego se dice que si la Universidad está de capa caída, que si la gente cada vez es más burra, que si la enseñanza superior es una mera continuación del bachillerato, que si tal y que si Pascual. Y con razón se observa una generalizada caída del nivel con respecto a décadas pasadas. Pero ... ¿quién es más responsable de esa situación? ¿alumnos que no quieren dar ni chapa y quieren que casi les regalen el título o el profesarado que en su tiempo le costó su esfuerzo sacar una carrera y una tesis doctoral? Donde falla
tal vez el sistema educativo es en hacer hincapié en que sacar una carrera universitaria cuesta su esfuerzo intelectual y tal vez en no fomentar la capacidad crítica y analítica desde los estudios primarios. Pero, por favor, asumamos cada uno nuestra responsabilidad. Y en el deterioro de la educación, tanto en la primaria (con padres que consienten todo a tiránicos adolescentes) como en la Universidad, los alumnos tienen también su parte de responsabilidad.
El manual de Diez de Velasco es un muy buen manual, de auténtico profesor con años de experiencia y jurista. No es difícil de leer y si sabes separar el trigo de la paja (que ya creo que es hora) tendrás unos conocimientos más que suficientes para sacar la asignatura. El único "pero" que le veo son puntos de vista tanto algo subjetivos como demasiado apasionados, como cuando por ejemplo viene a decir que EEUU es KK por negarse a firmar muchos convenios internacionales (página 67 de la decimosexta edición) o los últimos párrafos contenidos en la página 76 que es un precioso canto a la ingenuidad (me los acabo de leer)
En cuanto al libro del prof. Puente Egido ...no veo que tampoco sea tan difícil de entender, aunque reconozco que algunas partes necesitan varias lecturas para verlo meridianamente claro. Por cierto, voy a sus tutorias y me parece un buen profesor. Si vivis en Madrid recomiendo que vayáis a sus tutorias porque ciertamente ayudan.