EL MULTIPLICADOR EN EL SECTOR MONETARIO
Aquí el multiplicador amplifica los efectos de los cambios en la oferta monetaria, es decir, si
las autoridades deciden modificar alguno de los elementos que integran la base monetaria: bien sea
el efectivo, bien los activos de caja del sistema bancario, esto va a tener unas consecuencias
en términos de oferta monetaria (cantidad de dinero en circulación), para ello tienen que concurrir
una serie de circunstancias: tiene que haber varios bancos, tiene que haber una preferencia por la
liquidez por parte de los particulares (depositan una parte de su dinero a los intermediarios
bancarios y otra parte se la quedan para sus usos cotidianos), tienen que existir reservas por parte
de los bancos (reservas fraccionarias: una parte de los depósitos, el 100% extinguiría el proceso)
con estos supuestos, la expresión concreta del multiplicador monetario es que la oferta monetaria
será igual a la base monetaria multiplicado por el multiplicador monetario, que con los supuestos
mencionados daría una expresión que sería igual a la unidad dividida entre C (preferencia por la
liquidez que es el deseo que tienen los particulares de mantener una parte en efectivo) más el
coeficiente de caja multiplicado por uno menos esa preferencia por la liquidez
el coeficiente de caja es aquella parte de los depósitos que obliga el sistema financiero (Banco Central
país) a que los bancos mantengan de forma inmovilizada con el objeto de respaldar los depósitos que los
particulares mantienen en esas instituciones bancarias
en función de cuales sean los valores del coeficiente de caja o de la preferencia por la liquidez
el valor del multiplicador se alterará y además como el coeficiente de caja forma parte del multiplicador
cualquier medida de política económica que consista en aumentar o reducir el coeficiente de caja, va
a tener un efecto sobre el montante total de la cantidad de dinero, va a hacer que el multiplicador sea
más expansivo o menos
que os parece?