;

Autor Tema: ¿El rey puede mojarse en política?  (Leído 22677 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #60 en: 23 de Agosto de 2005, 18:29:43 pm »
Yo es que creo que nos sale mas barato.
 Alguien tiene una idea aproximada de lo que cuesta al estado unas elecciones presidenciales? Luego otra cosa, que el presidente de la republica va a tener un sueldo igual que el que tiene el rey, aparte de tener los mismos gastos de representacion. Aparte de otra cosa, si decimos que el rey tiene negocios raros y es un señor que tiene el puesto asegurado para toda la vida.... El buen hombre que llegue ahi para cuatro años ni me imagino la que puede liar.
  Claro que luego esta el tema de la familia. Ahora tenemos que enchufar a toda la familia real. Eso si, son siempre los mismos. en caso de la republica, por supuesto que el presidente de la republica enchufará a su familia, pero vamos, es que cada cuatro años tendriamos que enchufar a una familia, es decir, en 20 años tenemos a 5 familias completitas enchufadas.
  No se si la republica seria mejor, ni siquiera si seria viable en nuestras circunstancias, pero mira, virgencita virgencita que me quede como estoy.

cerveza para todos

Desconectado IUS

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 556
  • Registro: 16/03/05
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #61 en: 23 de Agosto de 2005, 19:29:32 pm »
No he entendido muy bien eso de preferir el sistema de los EE.UU. de Norteamérica o Francia poniéndolos en plano de igualdad política, porque van del blanco grisáceo al negro grisáceo. De una República federal (descentralización territorial del poder político) a una República centralista (centralización territorial del poder político), aunque sí, ambas presidencialistas, y que el azar o la necesidad me libre de Cartagena (sive, de experiencias cantonesas sui generis). Dejando esto al margen, pues nos metemos en otros berenjenales, quiero decir a mi amigo Elfo que la sanción real es un requisito formal legal. No hablo de un verdadero poder (material) real (verdadero) del Rey, o sea, del significado original de la sanción: la posibilidad de veto regio. Mi opinión es que sin sanción no hay ley, sin promulgación no hay ley al igual que sin publicación no hay ley.
A veces se ha hablado de abdicaciones como solución del problema (suponiendo que el Rey fuera tan majo de tras negarse a sancionar una ley abdicase). El art. 57.5 CE dice que las abdicaciones y renuncias serán resueltas por una ley orgánica. Ley orgánica que no tenemos. Así que, primera laguna que nos encontramos en este Título II de la CE (en este mensaje sólo citaré otra más). En nuestro Derecho histórico la abdicación necesitaba de una autorización de las Cortes a través de una ley especial, pero el fundamento de este mecanismo - que se basaba en un pacto, expreso o tácito, entre el Rey (y su dinastía) y la Nación (representada en Cortes)- no podría sostenerse hoy en día. Moraleja: ni idea de qué pasa si el Rey abdica. ¿Se podría pensar que automáticamente se convierte en Rey Felipe tras el cumplimiento de los requisitos del art. 61.1 CE (proclamación ante las Cortes y juramento de guardar y hacer guardar la Constitución?
Retomo el tema de la sanción real en España y otra posible solución. Muchas veces vemos en los manuales de que da igual que el Rey no quiera sancionar una ley por creerla que es inconstitucional o contraria a sus convicciones, porque como es un acto debido el Rey está obligado a ello. Vale, me parece muy bien, pero... cómo se obliga al Rey, ¿se le lleva a la cárcel?, ¿le ponemos una pistola?..., ¿nos cargamos el Título I CE, nos cargamos la inviolabilidad del Rey (art. 56.3 CE)? Porque eso de que es obligatorio está muy bien hasta que a uno se le pone en los mismísimos que no hace ese algo obligatorio (eso de que es obligatorio no saltarse los semáforos en rojo está muy bien, pero si no te ponen multa pues..., o sea, si no hay una sanción por ilícito nanai). Sin embargo, al Rey no se le pueden imponer sanciones por ilícitos... juasssssssss, ¿entonces qué pasa? Pues que nos topamos con una nueva laguna en este Título II CE. Bueno, yo voy a intentar dar una solución, una solución jurídica, como apunté (si bien es cierto como arv2 señaló que la solución a una negativa a sancionar sería política más que jurídica). No se trata de la responsabilidad de la persona que refrendó (en cuanto no olvidemos que son los actos del Rey los que necesitan de refrendo y no las omisiones -art. 64 CE-), sino de echar mano del art. 59.2 CE: “Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad…”. Cierto que este artículo no habla de las causas de inhabilitación para el ejercicio de su autoridad y se puede pensar que sólo se trata de causas de enfermedad pero… esta previsión –la inhabilitación- no es ni numerus clausus ni apertus, ni siquiera hay numerus. Así que… por qué no. ¿Existe mejor causa de inhabilitación para ejercer la autoridad regia que el no guardar la Constitución? En mi opinión, si el Rey no quisiera sancionar una ley se inhabilitaría y si las Cortes reconocieran dicha imposibilidad (el Rey no puede –por no querer- ejercer sus funciones constitucionales) devendría una regencia automática en la figura de Felipe. Ahora bien, la regencia tiene carácter temporal, es decir, hasta que la causa de inhabilitación desaparezca. Aquí tenemos dos opciones:
a) Considerar que una vez aprobada la ley con todos sus requisitos formales (con la sanción real a través del Regente –siempre que éste tampoco se negare y volviéramos a repetir la historia-) la causa de inhabilitación desaparece y el Rey vuelve a ser Rey habilitado (y aquí no ha pasado nada, como ocurrió en Bélgica con Balduino).
b) Considerar (por las Cortes) que la causa de inhabilitación es permanente y que las Cortes proclamaran a Felipe como Rey (art. 61 CE).
Esas son, a mi juicio, las soluciones jurídicas (pero que conste que estoy creando Derecho, pues la solución jurídica es indeterminada). Ni que decir tiene que, reiterando las palabras de arv2, la solución sería más política que otra cosa.
Saludos,
IUS

Desconectado Elfo

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 928
  • Registro: 26/10/03
  • Es un gran esfuerzo, pero que gustazo
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #62 en: 23 de Agosto de 2005, 19:33:28 pm »
Impresionante, como siempre!!

Gracias, IUS!!!!
 nbspnbsp "quotquotSi puedo verte en la oscur

Desconectado arv2

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 398
  • Registro: 05/02/05
  • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #63 en: 23 de Agosto de 2005, 23:15:17 pm »
Una anotación más, por completar la interesante (y divertida) propuesta de historia-ficción (¿o jurídica-ficción?) de IUS.
Revisando en la memoria he encontrado algunos datos que me han hecho sonreir, y luego los he completado con una rápida visita al Google.

Si es cierto que no hay ley orgánica que regule la abdicación, bien podríamos regirnos por el derecho histórico. Al fin y al cabo, cuando no hay ley, bien puede regir la costumbre, si ésta no es contraria a derecho y si está probada. Y probada está: uno de los capítulos más penosos de nuestra dinastía tuvo lugar a principios del siglo XIX. Ahí podemos encontrar el precedente de abdicaciones de quita y pon. En 1808 Carlos IV abdicó en Fernando VII (el 19 de marzo), luego Carlos IV vuelve a abdicar en Napoleón (el 5 de mayo), pero un día después (el 6 de mayo) Fernando VII abdica en Carlos IV, por no haberse enterado de lo ocurrido el día anterior. Finalmente, el 1 de octubre de 1814 Carlos IV abdica en Fernando VII.

Si yo fuera el rey y tuviera que vérmelas con un problema como el planteado, echaría mano de la historia, bien asesorado por el tipo este de la prensa rosa... ¿cómo se llamaba...? Ya no me acuerdo.

Saludos.

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #64 en: 24 de Agosto de 2005, 08:26:39 am »
  El problema de tu afirmación, es que para que la costumbre pueda ser aplicable en defecto de ley, tiene que darse una reiteración. Es decir, costumbre no es lo mismo que precedente, y aqui (por motivos obvios, no se dan abdicaciones todos los meses), no creo que se pueda hablar de costumbre como fuente de derecho.
cerveza para todos

Desconectado Rubenl

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 852
  • Registro: 17/06/04
  • Estudiante de 5º de Derecho (PN)
    • Arcópoli_UPM
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #65 en: 24 de Agosto de 2005, 09:29:10 am »
Pero supongo que en los Reinos de Castilla, o León, o Aragón (si estos valen) habrá habido casos de abdicaciones, debe haber algo en el Código de las VII partidas o en algún lugar que rija eso y mientras no sea inconstitucional, es derecho vigente, ¿no?

Desconectado Albi

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 448
  • Registro: 14/07/04
  • Szeretlek!
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #66 en: 24 de Agosto de 2005, 09:36:18 am »
Vaya con IUS. ¡Es toda una fuente de sabiduría!
Muchas gracias por tu exposición. Si no llega a ser por ti nunca le habría prestado atención al "escondido" artículo 57.5, de contenido muy interesante.
El propio artículo da la pista de lo que habría que hacer: instar a los grupos parlamentarios a aprobar dicha ley orgánica, tal como les manda la Constitución.

Desconectado pulpo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1724
  • Registro: 18/02/05
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #67 en: 24 de Agosto de 2005, 09:49:54 am »
Totalmente de acuerdo con el argumento de IUS, pero como bien reconoce la cuestión es más política que jurídica.
Si el rey se niega a sancionar una ley: adiós monarquía. En un país donde la institución está tan asentada como en el Reino Unido ó Bélgica está solución sería probablemente aceptada, pero en España creo que no. Lo más probable es que la crisis sería de tal envergadura que las Cortes acabarían reformando la Constitución y no habría regente, ni Rey.
En España la experiencia histórica de dos siglos de división y luchas ha traído como consecuencia que ninguna institución del Estado: ni la justicia, ni el Rey, ni  la Constitución, ni las FAS nisiquiera la propia patria que se discute cada día, gozan de estabilidad y prestigio suficiente. La monarquía tampoco. Lo más estable en España para nuestra desgracia es la existencia de dos partidos políticos antagónicos. Así lleva siendo dos siglos y esta es la herencia que tenemos.
Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad sirva al mismo tiempo como legislación universal

Desconectado Rubenl

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 852
  • Registro: 17/06/04
  • Estudiante de 5º de Derecho (PN)
    • Arcópoli_UPM
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #68 en: 24 de Agosto de 2005, 10:19:33 am »
Hombre, pulpo esta opinión tuya tan pesimista supongo que será como lo que pensaban los seguidores del Régimen de Franco cuando iba a acabarse (no quiero decir nada, solo que veas que España no es tan voluble)
No sé lo que pasaría, pero como el rey tampoco lo sabe, no creo que se arriesgara. Este rey no tengo ninguna duda de que no lo haría, y Felipe tampoco.
Lo que creo es que si salimos bien de un régimen dictatorial, deberíamos empezar a tener fe en nosotros mismos, en nuestra capacidad de diálogo, en lo enriquecedor de dos partidos muy diferentes (PSOE Vs UCD/AP/PP) no como en EE.UU.,...

Desconectado incredulo

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1985
  • Registro: 31/05/05
  • www.paralalibertad.org
    • www.uned-derecho.com
Re: ¿El rey puede mojarse en política?
« Respuesta #69 en: 24 de Agosto de 2005, 11:18:32 am »
mmmmm no se yo si se acabaría la monarquia. Además puede depender de algo tan peregrino de a que altura de la legislatura estemos y de lo que digan las encuestas, no olvidemos que para abolir la monarquia seria necesaria la reforma agravada de la constitucion, con su disolucion de camaras y convocatoria de elecciones incluida. Si fuera hoy, por ejemplo, no creo que el partido en el gobierno quisiera adelantar las elecciones.... no se, no lo veo claro.
cerveza para todos