Eso sí: en las horas de estudio he intentado concentrarme al máximo, no distraerme. Pero eso solo lo he conseguido a ratos. Vivir en una casa no muy grande, con hijos pequeños que te interrumpen a veces constantemente, no es lo más recomendable para estudiar. Por eso, en muchas ocasiones he estudiado de noche, cuando todos dormían, y estaba, como diría Gala, la casa sosegada. Por supuesto, que en esos casos me levantaba tarde, a mediodía. El descanso es fundamental para que los conocimientos nuevos se "asienten" en tu memoria.
Quiero explicaros, tras esta introducción, cual ha sido mi sistema, mis pequeños "trucos" para rendir más. Muchos quizás hayais oído hablar de estas técnicas. Os puedo asegurar que funcionan.
En ocasiones he practicado ejercicios de relajación y visualización creativa. Parece que no, pero ayudan mucho. Relajarte y visualizar como "el derecho y tu mismo sois una sola cosa", visualizar tus éxitos futuros, predispone a la mente para adoptar una actitud positiva ante el estudio, y los conocimientos fluyen de una manera más fácil, integrándose con tu experiencia y con tus saberes previos.
Lo fundamental, aparte de la motivación, es la autoconfianza. Ten el convencimiento absoluto de que PUEDES HACERLO. Si yo he podido, TU TAMBIEN PUEDES. Tu mente es como mínimo, exactamente igual que la mía, y probablemente, más brillante.
Desde el primer día, entendí que para mi mente no existen límites. Para la tuya tampoco. Nunca te autolimites. La mente humana es una máquina maravillosa. Seremos incapaces de saltar 10 metros de altura o de correr a 90 por hora, porque nuestro cuerpo físico no está preparado para tales tareas. Sin embargo, nuestro cerebro es capaz de realizar cosas increibles.
Las ideas negativas, los prejuicios, el miedo, la incertidumbre, actuan como potentes bloqueadores de tu psiquismo. Olvídalas. No solo no te ayudan sino que te entorpecen, te perjudican. Impiden el libre desarrollo de tus potencialidades. Como alguien decía, tu mente, tus pensamientos, pueden llegar a convertirse en tu peor enemigo.
Nunca hagas caso a aquellos que te digan que no puedes, que es muy dificil, que cuesta mucho trabajo, que no merece la pena, que es perder el tiempo, que no sirves para esto, que mejor te buscas otra cosa, que son demasiados años, que al final te vas a morir, que vivas la vida.
En casi todas las ocasiones, estos "consejos" provienen de personas mediocres, fruto muchas veces de su ignorancia, y en la mayor parte de las ocasiones, de la envidia.
En cuanto al estudio en sí, he comprobado que muchos estudiantes intentan "aprehender" todo de una asignatura, memorizándolo todo, desde la fecha de las leyes hasta el último comentario de las notas a pie de página. Eso no vale, salvo, claro está, para oposiciones que te exijan literalidad. En la carrera no sirve. Lo que se pide es "conocimiento" de la asignatura, no ser superespecialista en ella.
Mi técnica ha sido leer los libros de texto como si fueran libros de divulgación. No pensar que estás estudiando, sino informándote. ¿Has notado la diferencia que existe cuando lees en el periódico una noticia que te interesa, en relación a cuando te enfrentas a un libro de texto?. Así, la lectura se convierte en algo ameno.
Ni que decir tiene que esta lectura no tiene que ser superficial, ni ligera. Es imprescindible que "entiendas" lo que lees. La lectura comprensiva es fundamental. Si encuentras conceptos que no entiendes, subráyalos o apúntalos y busca información por otras vías. Internet es una maravilla.
No dejes enemigos en tu retaguardia. Si avanzas sin haber entendido lo anterior, los conceptos inaprendidos te impedirán seguir adelante. Si no hay cimientos no puede haber muros ni cubiertas. Tienes que crearte una base sólida en cada asignatura para poder manejarte bien con ella.
Vuelvo a decir: no tienes que ser un erudito. Para esta base sólida basta que entiendas "de que va" la asignatura. Que te va a proporcionar el estudio de la misma y repensar las razones del porque está incluida en el plan de estudios. Todo tiene su lógica. El derecho es una superestructura. Piensa que es un gran edificio, formado por miles de ladrillos. Cada conjunto de estos ladrillos, es una asignatura, una materia, un concepto, una instutución.
Haz una primera lectura de los temas. Procura entenderlo todo. Vuelve sobre aquellos conceptos más oscuros. Busca información. Relee, repasa. Compréndelo. Intégralo con tu experiencia personal.
...sigue..