;

Autor Tema: Maestros ¿agentes de la autoridad?  (Leído 15405 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #20 en: 18 de Septiembre de 2009, 17:03:14 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Continúo. La propuesta de Esperanza Aguirre tiene un tono publicitario ("mira lo bien que lo hacemos") y una implicación ("la enseñanza pública está fatal") preocupantes. Me explico: basta con la normativa en vigor. Lo que hay que hacer es saber desarrollarla, y saber aplicarla, y, además, tener en el Instituto o CEIP un equipo directivo que sepa apoyar a los profesores: porque está muy bien lo de la "auctoritas", pero, ¿qué hacer cuando un alumno/a se pasa en clase, le dices que se vaya, y se niega? (Ocurre. Porque la "auctoritas" sólo se puede llegar a poseer cuando el alumno está dispuesto a reconocerla). ¿Qué hacer cuándo un alumno/a se pasa, va a ver al/a la Jefe de Estudios y éste considera que no es para tanto? (Ocurre) ¿Qué hacer, pues, si la normativa es poco clara? (Respuesta: desarrollarla y concretarla bien) ¿Qué hacer si en la enseñanza pública se concentra la mayor parte de inmigrantes? (Respuesta: repartirlos con la enseñanza concertada.) Y hay más preguntas.

Si un alumno se pasa en clase, no lo eches de clase,es humillante y nunca podrás decirle que está mal faltar a clase. Coge una silla y lo sientas a tu lado. Cuando hayan pasado unos dos o tres días le solicitas una hora para hablar con él y le dices que te ha dejado preocupado su agresividad y que viendolo buen zagal has pensado que podría tener algún problema, no le recrimines más pero te ofreces y le dices "puedes contar conmigo para lo que sea, ya sabes donde encontrarme".En ese momento ha nacido la "auctoritas". Yo soy el que te puedo ayudar. Y así hasta agotarte, a tu lado, siempre a tu lado, pero porque lo dices tu,cuando tu lo dices y por lo que tu lo dices.


Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #21 en: 18 de Septiembre de 2009, 17:20:09 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estimados compañeros,

Estoy bastante de acuerdo con lo expuesto por Drop y Carmencita, aunque echo de menos el mencionar que, aparte de la autoridad del docente, o falta de autoridad del mismo, lo que falta es autoridad paterna o materna.

Antes (y no hablo de hace 40 años, sino de 15/20), uno llegaba a casa, y si el profesor te había echado de clase, a tus padres ni se les pasaba por la cabeza pensar que el profesor estaba equivocado. El equivocado eras tú. Los padres respetaban y respaldaban, por lo general, la figura del profesor... ¿y ahora???.

La escuela sirve para instruir, pero la verdadera educación tiene que tener necesariamente el apoyo de la familia, y es de lo que, en el entorno actual, carece, pues nos preocupamos de otras cosas, y delegamos esta función en el maestro/profesor... pero siempre y cuando actúen como nosotros pensamos que deben actuar, y claro, luego cuando vemos que las cosas que salen por la tele cada vez se repiten con más frecuencia, y cada vez en un entorno más cercano... pues claro, nos echamos las manos a la cabeza y legislamos, y derogamos, y cambiamos unas leyes por otras....

Saludos

Hay dos instituciones que por su propia naturaleza no pueden ser democráticas:la familia y la escuela.
Ambas pueden ser complementarias pero pueden perfectamente ser independientes sin que ello vaya en perjuicio del menor.

En casa, la obligación de educar la tienen los padres, cada padre educa a su hijo como le viene en gana. Pero en la escuela la obligación de educar es del maestro. El maestro no está solo para enseñar matemáticas pensando que el niño ya viene todo educadito de su casa, sino para decirle que en clase uno está callado,porque es la norma,no hace falta más rollo,que los papeles se tiran a la papelera porque es la norma, que para hablar con el maestro hay que levantar la mano porque es la norma, que al maestro se le debe hablar con respeto porque es la norma y porque vive en una sociedad donde se tiene que regir por normas, osea que no podemos hacer lo que nos de la gana.
Si todo eso se lo han enseñado en casa, genial, pero si no es así, el profesor le debe enseñar las normas de su territorio que es el aula y luego...cuanto más mejor.

A secundaria antes la gente llegaba relativamente educada por esas normmas ya las habían aprendido en primaria, pero claro como ahora en primeria no se les ha educado llegan sin educación a secundaria. Osea que...educación

Desconectado jbr

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 2810
  • Registro: 22/04/05
  • "Hoy puede ser un gran día, plantéatelo así..."
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #22 en: 18 de Septiembre de 2009, 19:41:20 pm »
Hola:

  A mi corte entender se ha perdido el rumbo, creo que el problema es que se está legislando por separado, cada uno está haciendo el puzzle por su cuenta y no se tiene en cuenta el conjunto.

   Por un lado no se le puede quitar autoridad a los padres, por ejemplo art. 155, creo que era, donde el legislador “se le ha olvidado incluir lo del  dichoso cachete”,  (cuidado que estás en la cárcel ya), por otro lado la leyes de educación, (no pasa nada, si no apruebas pasas de curso, ni se te ocurra mirar fijamente a un chaval si eres su profesor que ya tienes una demanda...), Ahora viene el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y nos dice que llamar hijodeputa al jefe en una discusión de trabajo no es faltarle el respeto.....

  Podríamos seguir poniendo ejemplos, hemos perdido el rumbo. ¿los “mandamases” de este país saben lo que es guardar el respeto, saben lo que es la autoridad?, cada más creo que no.

 Saludos,

   jbr
La mente es como un paracaídas, únicamente funciona cuando se abre.

Desconectado carl

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 350
  • Registro: 18/08/07
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #23 en: 19 de Septiembre de 2009, 10:02:18 am »
Esta medida es una chapuza.

Se pasa de considerar al maestro como el último mono de la sociedad a dotarle de autoridad pública. Ya estamos otra vez dando la vuelta a la tortilla. Así no se solucionan las cosas. Esto es la política de "cortar por lo sano", que nunca soluciona nada. Es una medida muy mediática y muy barata, pero desde mi punto de vista completamente ineficaz.

Por supuesto que el docente tiene que volver a tener la autoridad perdida. Quien no vea esto es que está ciego. Pero, ¿esta solución va a servir de algo?

¿Presunción de veracidad del profesor? Pues no me he encontrado yo, durante mis años de docente, compañeros y compañeras H.P., que estarán ahora relamiéndose ante la posibilidad de acosar a algún que otro padre con denuncias falsas para quitarse a algún alumno de en medio.

No es esta la solución.

Yo mantengo una tesis, y es que mientras los ciudadanos estemos en una situación de conflicto relativo entre nosotros, nos olvidaremos de mirar a los políticos como verdaderos culpables de las situaciones conflictivas. Esta medida enfrentará a la larga a profesores con padres.

Además, si con el tiempo se ve que no funciona, ¿a quién creéis que le echarán los políticos de turno las culpas? pues a nosotros, los profesores, por no haber sido capaces de saber utilizar convenientemente ese poder que nos han dado.

Quizás, Simple, la solución esté justo en lo contrario de lo que tú dices, o sea, en aumentar el prestigio social de los docentes, pasando ineludiblemente por subirles el sueldo para que esta profesión sea lo suficientemente atractiva como para que personas brillantes vean en ella una posible forma de vida, y acabar de una vez con el mito de que para ser profe lo que hace falta es "vocación" (como si fuéramos curas). O sea, profesionalizar más la docencia, construir la carrera docente (el que aprueba la oposición de maestro, se jubila siendo maestro, sin posibilidad de progresar).

Por supuesto, mis compañeros están como unas castañuelas ante la noticia. Y es que así es el ser humano, cuando algo le beneficia (o cree que le beneficia) pierde de inmediato el espíritu crítico (me recuerda este asunto a la ley de violencia de género).

Un saludo



Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #24 en: 19 de Septiembre de 2009, 18:14:11 pm »
 Sigo diciendo lo mismo, el problema es un problema de pensamiento y desde luego eso no se resuelve con una ley. Sólo porque una ley diga que hay que respetar al maestro no será respetado, desde luego,pero no me parece que este de más, no deja de ser un reconocimiento por parte del que legisla.

Los problemas de pensamiento no se enderezan de la noche a la mañana, aunque me parece bien la ley soy exceptica porque se ha perdido el concepto de "educar" por parte de padres y profesores y lo hemos cambiado por el del "aprendizaje" que si bien este último forma parte del primero, el primero, osea la educación, además de aprendizaje es algo más.

"pasas más hambre que un maestro escuela", se decía en mis tiempos, alguno lo habreís oido, pero el maestro era respetado, osea que el respeto no pasa por subir el sueldo al que tampoco me opongo siempre que además de enseñar matemáticas sepan enseñar a estar en clase. Mucha pedagogía teoríca en Magisterio, luego el CAP, ahora el master de educación, para nada.

Pero yo no echo la culpa a los maestros, sino a este sin rumbo donde nos hallamos todos,padres, profesores y alumnos, donde no existen unos valores de referencia para cada roll. Donde lo más importante es no estresar al alumno, según mi opinión ahí comenzaron a ir mal las cosas.

 Hay pocos alumnos, ni ahora ni antes que se estresen, pero hay algo que les estresa barbaridad y es que un padre o un profesor no sepan ayudarle a colocarle en su sitio, se ponen nerviosos porque no saben su situación, como no se les hace caso se hacen  exigentes, con la única finalidad inconsciente de que alguien les diga finalmente que debe y no debe hacer, pero como la gente no se entera al final llega la patada.hasta que se le hace caso deuan forma u otra, pero entonces llega la mamá del niño a justificar la aptada del niño y el niño está hasta las narices del maestro del padre y de la soceidad

Con lo poco que cuesta poner cara de perros, DECIR QUE ESO DEBE HACERSE y hacerlos temblar, PORQUE SI NO TIEMLBAN UN POCO TAMPOCO SE CONVENCEN, se relajan, salen al recreo y se les ha olvidado las penas.

Vuelven, se sientan bien, el profesor sonrie y la vida continua, se marchan relajados a casa y no se les ocurre hablar mal del maestro PORUQE TIENEN COSAS MÁS IMPORTANTES EN QUE PENSAR yes aplicable a los padres y nadie habla de azotes ni leches sino de que hay que saber que el niño por su cuenta no sabe lo que está bien y está mal hasta que se le obliga de forma rutinaria,¿o alguno de nosotros hemos nacido sabiendo que no se debe comer con las manos? alguien te lo tiene que decir mil veces hasta que no se te olvida, así con todo, pero damos a hecho que ya lo saben y no...hay que educarles, la mayoría de las veces solo puede hacerse mediante la represión porque la fin y al cabo la educación no deja de ser eso...que nadie se rasgue las vestiduras.

Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #25 en: 19 de Septiembre de 2009, 18:17:48 pm »
 Pido disculpas, estás escribiendo y no se poruqe se publica sin más, total un desastre poruqe ni me ha dado tiempo a corregir las faltas.

Desconectado casiocervera

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 268
  • Registro: 14/08/08
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #26 en: 19 de Septiembre de 2009, 22:33:24 pm »
No os puedo dar mi opinión nada mas que como madre y alumna, pero la verdad es que los padres tenemos mucha culpa de lo que transmitimos a nuestros hijos, es patético comprobar que padres son avisados por los profesores de sus hijos y en muchas ocasiones no acuden, creo que es una pena que se haya perdido el respeto por los maestros, las personas mayores, las autoridades.....culpo de ello al hecho de querer proteger tanto a nuestros hijos que los perjudicamos.

Siempre he creído que a los niños hay que darles cariño pero también respeto formar un frente común respecto a la educación con tu pareja, tu familia y con los profesores, si en algún momento hay alguna discrepancia entre algunas de las partes dialogar entre ellas pero nunca delante del niño que son mas inteligentes de lo que pensamos y de inmediato notan la fractura.

Creo que en esto tenia que primar el principio de "buena fe" debemos de pensar que los profesores están hay para enseñar nuestros hijos, en beneficio nuestro y de los chicos, que al fin y al cabo son lo que mas nos preocupa.

Siempre ha pensado que un mal alumno lo aguanta un profesor un año a lo sumo dos, pero nosotros como padres lo aguantamos toda la vida y el mayor perjuicio de un chico conflictivo es para los padres en la mayoría de los casos.

En cuanto a investir de autoridad a los profesores estoy de acuerdo pues hay que protegerlos de los chicos y por supuesto también de algunos padres.

Carmencita estoy de acuerdo contigo en que la autoridad también hay que ganársela, pero también es importante tener apoya legal sobre todo para los casos mas complejos.

En cuanto a un ejemplo que se ha puesto os puedo decir que eso lo he vivido, cuando era adolescente (hace ya mas de lo que yo quisiera), un profesor echo de la clase a un alumno pues estaba molestando y este dijo que no salia, de forma inmediata el profesor manifestó que se iba el y no nos daba la clase, todos le dijimos al compañero que saliese pues estábamos allí para estudiar y no consentíamos que se fuera el profesor sin darnos la clase.

Un saludo  :)

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #27 en: 20 de Septiembre de 2009, 00:25:36 am »
Es necesario cambiar el contrato social, reimplantar la autoridad, regenerar el profesorado, meter horarios flexibles, que los directores lo sean por oposición, suprimir partidas presupuestarias para el catalán y el vascuence, suprimir el acceso a la docencia por puertas traseras, como ha pasado en Baleares y dejar a los centros libertad en sus idearios.

Para ello, es necesario dotar de autonomía didáctica, legislativa y económica a los docentes y crear un verdadero poder educativo, separado del poder político.

Y lo de regenerar el profesorado, pasa por purgar a unos cuantos liberados sindicales, a los que para darse de baja se inventan cualquier película, a las bestias que han sido adoctrinadas con postulados batasunos, etc. 

La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado carl

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 350
  • Registro: 18/08/07
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #28 en: 23 de Septiembre de 2009, 17:07:40 pm »
Carmencita, no se puede tener una visión tan superficial y tan ingenua de la realidad.

Dices que el maestro de antaño, aún cobrando poco, era capaz de mantener la autoridad frente a sus alumnos. ¿A qué maestro te refieres en realidad?¿Al de la época de Franco, en el que había una "realidad" única, o sea la del régimen (nacional-catolicista)?¿Al que no tenía en sus clases inmigración?¿Al que si daba una torta a un alumno era poco menos que aplaudido por su padre?¿Al que tenía como misión enseñar las cuatro reglas básicas de la lengua, y los rudimentos matemáticos fundamentales, amén de las doctrinas de la fe católica?¿Al de “la letra con sangre entra”?

En fin, muchas cosas han cambiado: Estamos en democracia, lo que supone que la realidad no es unívoca como antaño (la religión ya no es la medida de todas las cosas); la inmigración hace que en las aulas convivan valores, normas y actitudes muy diversos (y a veces contrapuestos); estamos en una sociedad muy compleja y competitiva, en la que el cambio es un proceso constante y acelerado (pensemos por ejemplo en el uso de las nuevas tecnologías); estamos en democracia, lo que supone que hay que permitir diferente puntos de vista con respecto a cualquier cosa que se enseña y aprende...

Lo que te quiero decir es que en una época estática, en cuanto a los cambios sociales y tecnológicos (como aquella en la que se pasaba más hambre que un maestro de escuela), ejercer la docencia era más fácil; en una sociedad fundamentada en un régimen autoritario lo correcto o lo incorrecto estaba claro, y por tanto era más sencillo (siempre que comulgaras con el sistema) defenderlo.

En una sociedad democrática no es tan fácil decir que es lo bueno o lo malo (es bueno que se hable catalán o no lo es?).

Hoy en día se exige al profesor un tipo de trabajo de muy alta especialización, que requiere una preparación multidisciplinar. Pero sin embargo no se nos da esa preparación necesaria, no se nos valora aún teniendo en cuenta tan complicada empresa, ni se nos remunera en función de los esfuerzos que todo ello supone.

Se espera del profesor que sea capaz de trasmitir conocimientos a un alumnado cada vez más diverso, que respete y promueva las diferencias culturales de alumnos inmigrantes (muchas de las cuales están en contradicción con las de los alumnos y padres de alumnos españoles, lo que crea unos conflictos que antaño sencillamente no existían), que nos hagamos eco de los nuevos descubrimientos y tecnologías para trasmitírselas a nuestros alumnos...problemáticas como el aborto o el consumo de drogas era algo inexistente en tiempos de Paquito. 

La cantidad de decisiones difíciles y comprometidas que tiene que tomar un docente al cabo del día es comparable a la de un alto ejecutivo. Y todo ello con padres poniéndonos en ocasiones la zancadilla.

Ahora bien, la solución es hacer del profesor una especie de segurata? Yo creo que no. Dotarle de presunción de veracidad? eso es muy peligroso.

La solución pasa por una mayor profesionalización, lo que supone también una mayor retribución.

Desconectado Caballo_de_Esparteros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 192
  • Registro: 31/07/09
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #29 en: 23 de Septiembre de 2009, 17:47:34 pm »
Falso:

La solución pasa por hacer responsables a los padres de la actitud de sus hijos en el colegio.

¿Como? Facilísimo: dejando de confundir en derecho a la educación con la obligación de recibir educación.

Como cualquier niño (y no hablemos de adolescentes) está obligado a ir al colegio, para el 90% de los padres ese lugar solamente constituye un aparcamiento para chavales, durante determinadas horas al día.

De esta forma, el profesor no es nada, no es nadie, es el que está para que haya algún adulto que vigile que mi tesorito no se mate, mírale tú que monin el nene como le pega una patada al profesor y mira como el resto de su manada le rie y le graba para el youtube!

Nada de aplicadores de disciplina (ni siquiera la esencial), nada de expulsiones (a ver que hago yo con el monin éste destrozando la casa y fundiéndose en simbiosis con la play durante tres días!) joder, ni que fuera yo el padre del niño para tener que aguantarlo! Para eso está el colegio!

Mientras, con aquellos que sin quererlo sufren la obligación de ser educados (o mejor dicho, la imposición paterna de ir al presidio a gambarrear con otras ricuras de niños), está el que de verdad desea recibir educación, y no la recibe por: integración, gamberrismo, acoso psicológico, violencia real, y un largo etcétera....

Papá Estado ha hablado: Todos los niños, quieran o no quieran, van al colegio, y una vez impuesta la obligación, ¿para que pedir responsabilidad a los padres por el proceder de sus lindas criaturitas? Si es una obligación, oiga, si ya que mi hijo tiene que ir por narices, pues usted verá.

Eso sí, como le diga lo más mínimo a mi amor de mis entretelas, van a llover leches, a ver si se van a creer ustedes que tienen la más nímia autoridad...

Así que según yo lo veo, chocan de frente el derecho a la educación, la obligación de que ésta sea gratuita hasta determinada edad, y la obligación de asistir al centro si o si, a ver si esos desautorizados sociales (maestros y profesores) te meten en vereda con buenas palabras y mundos de yupi.

Y poco más, voy a darle la merienda al niño, ya ha llegado del cole, y hoy es especial, no ha torturado a ningún compañero por ser diferente! si es que es una gozada, mi tesorín chiquitín, la pena es la manía que le tienen los profesores... luego se extrañan de que les escupa!
¿No se puede hacer crítica? Pues guárdate de los elogios...

Desconectado Caballo_de_Esparteros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 192
  • Registro: 31/07/09
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #30 en: 23 de Septiembre de 2009, 17:50:54 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Ahora bien, la solución es hacer del profesor una especie de segurata? Yo creo que no. Dotarle de presunción de veracidad? eso es muy peligroso.

La solución pasa por una mayor profesionalización, lo que supone también una mayor retribución.


En esto debo comentarte que personas que a través de los medios establecidos se incorporan en puestos de trabajo para realizar tareas de la Administración Pública, lleván muchos años dotadas del rango de Agente de la Autoridad, y no se ha caido el cielo. Y no son seguratas, son personas ejerciendo labores dispuestas por la Administración.

Un saludo.
¿No se puede hacer crítica? Pues guárdate de los elogios...

Desconectado MarilynMonroe

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 660
  • Registro: 27/02/09
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #31 en: 23 de Septiembre de 2009, 18:54:12 pm »

   Es cierto que de vez en cuando se escuchan noticias lamentables sobre alguna agresión a profesionales de la enseñanza o de la medicina. La salud y la educación de los hijos son temas importantísimos que preocupan a cualquier persona. Asuntos que tocan la fibra sensible, y los ánimos se caldean con facilidad. La falta de información puede dar lugar a malentendidos perfectamente evitables. A mi entender, la clave para resolver aspectos que preocupan a padres y personal docente está en el DIÁLOGO. De hecho en los Centros Docentes donde la comunicación entre los sectores implicados es fluida, existen menos problemas.

   Los políticos españoles tienen el muy dudoso mérito de pensar que los problemas pueden resolverse acudiendo a legislar a la mínima dificultad que se presente. Se manejan con la mirada demasiado atenta a las cámaras (tanto las legislativas como las televisivas). Se acuerdan cuando les interesa y olvidan cuando quieren, que el Poder Ejecutivo tiene en sus manos un elemento importantísimo que bien utilizado puede dar muchos y buenos frutos: la Administración. Y en este tema  lo que debería hacerse es llevar adelante consejos y directrices desde la Administración Educativa, para que se establezcan los contactos oportunos, (todos los que sean precisos y con la frecuencia adecuada) entre alumnado, padres y personal docente para que se resuelvan los problemas, se despejen todas las dudas, se limen asperezas y se ayude a quién lo necesita. Eso irá en beneficio de todos, sobre todo de los alumnos.



No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Caballo_de_Esparteros

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 192
  • Registro: 31/07/09
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #32 en: 23 de Septiembre de 2009, 19:30:43 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

   Es cierto que de vez en cuando se escuchan noticias lamentables sobre alguna agresión a profesionales de la enseñanza o de la medicina. La salud y la educación de los hijos son temas importantísimos que preocupan a cualquier persona. Asuntos que tocan la fibra sensible, y los ánimos se caldean con facilidad. La falta de información puede dar lugar a malentendidos perfectamente evitables. A mi entender, la clave para resolver aspectos que preocupan a padres y personal docente está en el DIÁLOGO. De hecho en los Centros Docentes donde la comunicación entre los sectores implicados es fluida, existen menos problemas.

   Los políticos españoles tienen el muy dudoso mérito de pensar que los problemas pueden resolverse acudiendo a legislar a la mínima dificultad que se presente. Se manejan con la mirada demasiado atenta a las cámaras (tanto las legislativas como las televisivas). Se acuerdan cuando les interesa y olvidan cuando quieren, que el Poder Ejecutivo tiene en sus manos un elemento importantísimo que bien utilizado puede dar muchos y buenos frutos: la Administración. Y en este tema  lo que debería hacerse es llevar adelante consejos y directrices desde la Administración Educativa, para que se establezcan los contactos oportunos, (todos los que sean precisos y con la frecuencia adecuada) entre alumnado, padres y personal docente para que se resuelvan los problemas, se despejen todas las dudas, se limen asperezas y se ayude a quién lo necesita. Eso irá en beneficio de todos, sobre todo de los alumnos.





No estoy muy de acuerdo. ¿De que hablamos? ¿de enseñanza? entonces los padres y los alumnos no pintan nada en un diálogo. Bastante hay con políticos que manejan las asignaturas a su antojo. Como para meter a los padres, y mucho menos, a los alumnos.

¿Hablamos de educación? La educación se debe recibir, principalmente, en casa. Pero se ha echado a las espaldas de la Administración Educativa. Entonces, en un diálogo, ¿que van a pretender los padres? que se dé la misma educación que ellos dan, y los que no dan ninguna, que hagan los profesionales lo que puedan, que ya se quejarán ellos luego. Tema ejemplo de diálogo entre múltiples partes con predicciones de diálogo para besugos: La enseñanza de religión en las aulas.


No, eso sobre el papel es muy bonito, hablar de diálogo siempre queda precioso. Podríamos proponer diálogo al Gobierno sobre Universidades... cierto que han escuchado a determinadas partes, pero solo eso, de forma testimonial. Pero no veo yo a nadie hablando de vamos a dialogar sobre universidades, solamente sobre colegios e institutos... claramente, la enseñanza obligatoria.

Y peor aún plantear un diálogo en el que intervenga un Estado (con sus distintos gobiernos) que demuestra continuamente que su interés no es que se enseñe y que se aprenda, con el esfuerzo que todos sabemos que eso lleva para todas las partes, docentes y pupilos. Pretende cubrir expediente promocionando con tres, cuatro o ya veremos en un par de años cuantos suspensos.

Y es que en la Educación sobran la mayoria de los grupos intervinientes, principalmente políticos y padres. Eso si, eso lo pienso yo que hace años pienso que la pena es que más de dos estén obligados a ir al colegio, cuando ni ellos quieren ir al colegio ni sus padres quieren que se les eduque, y que solamente provocan el retraso de los demás la mayor de las veces, y en más de tres, el miedo y la humillación de los demás.

De grandes diálogos (según dicen) han salido las leyes educativas tan aberrantes que tenemos ahora mismo, y más agresiones de distintos tipos a docentes de las que salen en televisión.
¿No se puede hacer crítica? Pues guárdate de los elogios...

Desconectado MarilynMonroe

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 660
  • Registro: 27/02/09
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #33 en: 23 de Septiembre de 2009, 20:09:08 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿De que hablamos? ¿de enseñanza? entonces los padres y los alumnos no pintan nada en un diálogo. Bastante hay con políticos que manejan las asignaturas a su antojo. Como para meter a los padres, y mucho menos, a los alumnos.

------------------

Y es que en la Educación sobran la mayoria de los grupos intervinientes, principalmente políticos y padres.

   No estoy de acuerdo.

   Cuando empleo la palabra “diálogo” me refiero a intercambio de información, de ideas y de opiniones. Muchas veces los padres desconocen la labor educativa y se producen malentendidos. Mejorar y hacer más fluida la relación padres-alumnos-personal docente produce efectos muy beneficiosos.

   En la Educación hay muchas partes interesadas, y deben trabajar coordinadamente. No se puede excluir a ninguna. Todos deben implicarse.

Un cordial saludo.



No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Drop

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 5114
  • Registro: 01/09/05
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #34 en: 23 de Septiembre de 2009, 20:23:36 pm »
Diálogo, madre mía, si diálogo padres/alumnos/profesores ya hay, lo que hay que saber es la pura y dura realidad: padres y madres que se desloman trabajando larguísimas horas para que su niño/a tenga el último modelo de Play Station, padres y madres que si el niño/a se queja de algo del profe inmediatamente le dan la razón (al niño/a), incluso padres y madres que someten a sus hijos/as a una superpresión para que saque mejores notas, cuando a lo mejor, tal vez, ese hijo/a no puede dar más de sí.  Diálogo, sí, claro. Pero con deseo de comprender al otro. Y especialmente, diálogo en casita, que con frecuencia falta.

Yo creo que está bien que el profesor tenga una presunción iuris tantum de veracidad. Debe tenerla, porque la educación es una cuestión de confianza. Si no, ¿y si todos los alumnos se ponen de acuerdo para copiar en un examen?

También opino que no estaría nada mal un aumento de retribuciones, porque es una risa; que estaría muy bien hacer exámenes externos, tipo antigua reválida, tanto al final de 4º de Eso como de Bachillerato; y, finalmente, que habría que animar a los padres, incluso con motivación económica, a ir a una especie de "escuela de padres/madres", disfrazada de tertulia cultural: ante todo, club literario, ciencia divulgativa, y comentarios de actualidad.

Otro gallo nos cantaría si los padres/madres leyesen más, si los hijos/as observasen un esfuerzo de superación cultural, de formación permanente.

Porque, resulta, dicen las encuestas, que los hijos de padres universitarios (especialmente, madres) tienen mejor éxito académico.

No hay camino para la paz, la paz es el camino (Mahatma Gandhi)

Desconectado carl

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 350
  • Registro: 18/08/07
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #35 en: 23 de Septiembre de 2009, 20:54:23 pm »
No sé tú, Drop, pero yo he tenido bastantes compañeros que maifiestan un odio visceral hacia los inmigrantes y las aulas de hoy estan repletas (sobre todo en los centros públicos). Concederles presunción de veracidad es un peligro.

Yo, desde luego, creo que hay un problema en ciernes, pese a que a mí particularmente, como funcionario docente que soy, esta medida me beneficia.

Un saludo

Desconectado carl

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 350
  • Registro: 18/08/07
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #36 en: 23 de Septiembre de 2009, 21:14:12 pm »
Me parece que éste es un ejemplo más de la política de la cacicada, de cortar por lo sano para hacer ver que se está haciendo algo, pero que a la larga no sólo no soluciona nada, sino que empeora aún más las cosas creando conflictos nuevos.

Lo de no tener que aguantar a alumnos que no quieren aprender es algo que me parece tan obvio que no voy a darlo vueltas.

La solución es más inversión en medios humanos útiles, que los inspectores trabajen algo, que los equipos de orientación trabajen algo, que la consejera de educación trabaje algo, que en las unidades de programas trabajen algo, que los padres se impliquen, que no sea el profesor el único que saque las castañas del fuego...pero yo creo que realmente no interesa. Más fácil, barato y mediático es decir a bombo y platillo que al profesor ahora hay que respetarlo porque hay una ley que lo dice.

Por cierto, qué os parecen esas series que salen en dapena3, física o química, diario secreto de una adolescente...creéis que tienen alguna incidencia en el estado actual de las cosas?

Un saludo

Desconectado MarilynMonroe

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 660
  • Registro: 27/02/09
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #37 en: 23 de Septiembre de 2009, 21:57:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Diálogo, madre mía, si diálogo padres/alumnos/profesores ya hay


   ¿Seguro? Lo habrá en un gran número de Centros Docentes. No lo dudo. Pero no en todos. Estamos hablando de algo muy concreto: AGRESIONES A PROFESORES. ¿Qué pasa por la mente de un padre que agrede a un profesor? Ese es el tema. No estamos hablando sobre si la educación va bien que si blablabla. Comentamos casos en los que un profesor ha sido agredido por un padre. Tal vez ese padre no estaba convenientemente informado sobre algún aspecto concreto y entró el cólera. Eso es lo que hay que evitar. Si existe una fluida y cordial relación esos episodios violentos se evitarán.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo creo que está bien que el profesor tenga una presunción iuris tantum de veracidad. Debe tenerla, porque la educación es una cuestión de confianza. Si no, ¿y si todos los alumnos se ponen de acuerdo para copiar en un examen?

   ¡Qué elegante! Pero un poco forzado. Qué piruetas dialécticas. ¿Presunción iuris tantum de veracidad los profesores?  :o En fin… Repasa el significado de dicha presunción legal.

No puedes ver los enlaces. Register or Login

También opino que no estaría nada mal un aumento de retribuciones

No puedes ver los enlaces. Register or Login

 aumentar el prestigio social de los docentes, pasando ineludiblemente por subirles el sueldo para que esta profesión sea lo suficientemente atractiva



¿Por qué en España siempre se simplifica todo hablando de dinero?

¿Si os pagan más, os van a pegar menos?

Tal vez nazcan más ganas de sacudiros cuanto más cobréis…


No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #38 en: 23 de Septiembre de 2009, 22:39:29 pm »
 El buen maestro no es aquél que sabe más sino que enseña mejor.

Con un buen alumno,inteligente, educado y cuyos padres no te dan ningún quebradero de cabeza cualquiera puede ser maestro.

Pero el verdadero, el auténtico  maestro es el que es capaz de sacar algo bueno de un alumno que no es excesivamente inteligente, que puede ser complicado en la conducta o que sus padres son un desastre porque de todo hay en la viña del señor y sólo porque a uno le toque un padre que no es aficionado a la lectura no tiene porque corresponderle un maestro que no le enseñe esa afición.

Carl, ahora el profesorado tiene un problema y antes tenía otros. De todas formas hay mucho "tópico" con eso de que antes poco menos que te mataban a palizas...o que la letra con sangre entra o ...

Yo tuve unos excelentes maestros, siendo una niña muy muy difícil, no recuerdo que me dieran una torta,pero la autoridad la conservaban y aunque no me terminaron de domesticar porque era complicada me permitieron después de las clases normales estudiar el bachiller libre y acceder a una beca para estudios universitarios...¡ahora se estarían conmigo perdiendo el tiempo¡.

Mis padres no tenían tiempo para dedicarse a la lectura, como la gran mayoría, pero reconocían en el maestro "al que sabe" . Y cuando reconocían al que sabe, no era sólo por sus conocimientos sino por la forma de trasmitir valores. Algo que se ha perdido desde hace  años.Porque todos nos hemos vuelto cómodos y todo cuesta un esfuerzo.

Un emigrante, en una clase, como cuando va a utilizar los servicios de Sanidad, es un sujeto que ocasiona problemas por una sencilla razón:porque el profesional  no tiene claro que tiene que hacer con él.

En Secundaria estabaís un poco mal acostumbrados, fueron los maestros de Primaria los primeros en sufrir el caos del pensamiento pero el alumnado llegaba a secundaria cribado. Ahora a todos os toca un poco o un mucho de ración.

Insisto es un problema de pensamiento y eso no cambia de la noche a la mañana, ni con la ley, pero la ley puede ayudar a que el pensamiento cambie(relativamente).

El problema: saber cual es el trabajo de cada uno, aunque parezca una simpleza esa es la cuestión.

Es tal el caos que teneís, que a la fuerza se arreglará, el mero hecho de que la sociedad comienza a ver el desastre y el maltrato al profesor es el indicio. Pero el esfuerzo que tendreís que realizar para ganaros todo lo perdido es de aupa,porque sólo por ser titulado profesor o por una ley no te ganas la autoridad.

Ahora le toca el turno a la Sanidad. Tengo entendido que en algunos sitios en Urgencias ya hay seguratas...estamos más locos que las cabras.

Y otra cosa...que me mola este tema. Lo más importante en la enseñanza no tiene porque ser los conocimientos,tan necesario es el investigador como el electricista, como el agricultor que da de comer a los estudiantes. Lo más importante son los valores.¿pero que valores tenemos? ¿lo sabemos? ese es el tic de la cuestión.






Desconectado carmencita

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1628
  • Registro: 24/08/07
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: Maestros ¿agentes de la autoridad?
« Respuesta #39 en: 23 de Septiembre de 2009, 22:42:45 pm »
 Y si creo que es imprescindible que como dice Drop el maestro tenga un "iuris tantum" de veracidad.
Salvo prueba en contrario quien sabe lo que tiene que hacerse es el maestro.