Ecocat planteó la pregunta muy clara. La verdad...
Es cierto que la propiedad intelectual debieran ser remunerados (no el trabajo ni el esfuerzo intetelectual, porque a mí nadie me paga por estudiar; me reporta una utilidad). Pero quisiera advertir tres puntos:
1- Si lo que se renumera es la utilidad que produce al consumidor, es cierto que produce la de adquirir unos conocimientos, pero igual conocimiento adquirimos por otros libros, de otros autores, y no los recomendados en las guías de las asignaturas de, casualmente, catedráticos de la UNED que reeditan sus títulos año tras año hasta incluso en ROMANO, pero es obligatorio el libro o los libros recomendados, a pesar de la bibliografía recomendada (caso Administrativo, donde algunos exámenes, sin decirlo explícitamente, son del tipo "complete la frase" o "rellene los puntos suspensivos", y son frases textuales inacabadas que no encuentras en otros libros, ya que no son frases de disposiciones o textos legales, sino fruto del "trabajo intelectual" del autor de los libros). Parece más el trabajo intelectual del que crea un pasatiempo de verano (con todos mis respetos -pero incidiendo en qué es trabajo intelectual- con la diferencia de que esto tienes la elección de comprarlo y aquello o lo compras o no apruebas.
2- Volviendo a la utilidad, como economista que soy te cuento que, desde la perspectiva del autor, por una simple regla de tres, deberían cobrarnos Alqui, Anahid, César y tantos otros que ponen su trabajo intelectual a nuestra disposición con sus maravillosos apuntes descargables desde esta misma página. Muchas veces la remuneración por un trabajo no es solamente o únicamente medible en unidades monetarias, sino en términos de satisfacción, que reporta a sus autores el saber que con su esfuerzo han ayudado a otros. Este es el caso de los nicks que he citado, sin duda. Y gracias por ello.
3- Conozco muy poca gente que tenga la curiosidad de comprar un manual de Derecho Romano o de Introducción a la Econometría sin que sea porque quiere estudiar la carrera. Haberlos, haylos, por supuesto. Es mi caso. Pero soy una excepción. Por lo demás, los libros universitarios, según datos de ventas, tienen una compra uniforme y estable a lo largo de los años. Elasticidad uno, que se dice. Casualmente... proporcional al número de estudiantes que estudian dicha asignatura. Ecocat dijo sesenta euros. Yo me acuerdo del libro de Penal II, un libró muy básico, y como tú bien dices en otros mensajes, lo mejor para sacar Penal II es leer el Código Penal. Pues el esfuerzo no lo veo.
Me parece bien que el esfuerzo sea remunerado pero nunca abusivamente. Algo falla: la matrícula o los libros. Si me apuras ambos. Es un dineral.
Recuerdo en la presencial, un profesor de Teoría del Estado, que se apellidaba XXXXXX. Sus dos libros todo el curso, preparando la asignatura. Al final la única pregunta en el examen final, al que fui yo por desesperación tras suspender el primer parcial, era: "XXXXXX y yo". Siempre me acuerdo porque cuando leí la pregunta me recordó a "Platero y yo".
Pues eso. Mi pregunta es: ¿Alquien remuneró el gran trabajo de Platero? (porque al otro le dieron un Nobel)
Un saludo.
RobertMAD.