Hola a todos. Eso que comentáis de los apuntes elaborados por los profesores (que asimilamos con manuales gratis) no sólo ocurre en las presenciales. Hasta hace creo que dos cursos, en Instituciones de Derecho Comunitario, dos de los Departamentos (hay tres cuotas) recomendaban libros y el tercero pasaba a sus alumnos un archivo de texto con el temario que colgaba en la página del departamento (por desgracia, ahora ya lo ha editado en libro y ha retirado dicho archivo).
Yo también creo que eso debería ir incluido en la remuneración del profesor: igual que en la presencial te explican oralmente en clase, en la uned deberían los departamentos "explicarte" por escrito mediante archivos pdf (dado que estamos en una universidad a distancia, las tutorías son una ventaja, pero no deberían eximir de esa explicación de la cátedra, pues por las tutorías cobra el tutor y no la cátedra), colgados por ejemplo en el curso virtual al que sólo pueden acceder los matriculados en la asignatura (a mi en la presencial en alguna asignatura me daban una clave para acceder a los apuntes de la asignatura correspondiente y que coincidían con lo explicado en clase, y después el profesor tenía sus libros editados y que nos incluía en cada tema como bibliografía junto con los de otros autores para si queríamos consultarlos).
Por supuesto que el profesor debe cobrar por su propiedad intelectual, si luego edita esos conocimientos en un libro al que pueda acceder cualquier persona que quiera ampliar conocimientos. También los profesores de la presencial cobran por los manuales que editan y que, unas veces sí y otras no, se refieren al contenido que han investigado para su labor docente. Pero la cuestión para mí está en distinguir la labor docente, que va incluida en su sueldo y que en la presencial incluye la exposición oral en clase, y en mi opinión en la uned debería incluir bien esa exposición escrita o bien una exposición oral de todo el temario (y no lo poco que hay ahora, a pesar de lo útil que resulta) a través de videoclases y programas de radio (y obviamente ambas requieren de investigación y trabajo, cada empleo tiene sus funciones). Y diferenciar esa labor docente de la propiedad intelectual, fruto o no de esa labor, en forma de libro susceptible de enriquecer a la comunidad en general (al igual que cualquier otra obra literaria), que sí deberían cobrar.
Un saludo