Yo estoy totalmente de acuerdo con Palangana en que hay que tener "padrino" para ejercer.
Yo empecé la carrera en la presencial y tenía compañeros "hijos de" que gracias a sus papis tendrían el futuro asegurado y luego estábamos, la gran mayoría, que veíamos que si no te pasabas unos años de prácticas pues al final, después de mucho esfuerzo e incluso poniendo dinero de tu bolsillo (porque ni la gasolina, ni el café te pagaban) al final algunos acabarían ejerciendo y digo acabarían porque de todos los que empezamos juntos no conozco a ninguno que de la nada haya acabado con su despacho ejerciendo y ganando por lo menos lo suficiente para vivir y poder mantener el despacho. La gran mayoría sin "padrinos" hizo oposiciones con mejor o peor suerte.
Esto no significa que no se pueda conseguir, tengo la firme convicción de que todos o casi todos podemos conseguir lo que nos propongamos, pero estamos hablando de muchas circunstancias accesorias: tiempo, dinero, trabajo, situación familiar, etc.
Por eso a esta comunidad de estudiantes de la UNED se nos presentan tantas dudas porque no gozamos ni de tiempo, ya que muchos rozamos o pasamos la treintena, ni dinero porque ya no dependemos de los papis, el trabajo nos resta mucho tiempo y en cuanto a la situación familiar pues no podemos permitirnos el lujo de abandonar un puesto de trabajo que sustenta a nuestra familia para ejercer la abogacía porque esto no se trata de echar un curriculum y al mes siguiente tienes un sueldo decente sino de años de trabajar gratis que no te aseguran nada.
Así que todo depende de las circunstancias de cada uno.