El debate es interesante, pero no hay que olvidar que la pregunta inicial es sobre "una asignatura", es decir, sobre una MATERIA en concreto, no sobre la pretendida formación ideal (humanista, el holismo o incluso podríamos remontarnos a Aristoteles y su Metafisica). Por supuesto que dicha formación ideal es continua y no solo en la universidad, o en la formación reglada, bla bla bla bla bla bla (esto lo firmo tambien en mi faceta de Demagogo).
En este sentido la ortografía, no deja de ser una de las manifestaciones de la comunicación (como la oral, la corporal, etc.) y por tanto según esa "doctrina" se podría exigir igualmente a la corrección ortográfica, una expresión oral y corporal adecuada y así sucesivamente.
Por otro lado, los distintos grados/niveles educativos deben ir cubriendo objetivos específicos. Por ello, yo entiendo que si accedes al nivel universitario, queda acreditado que tienes la capacidad suficiente para entender la MATERIA que recibes y expresarla correctamente. Si no es así, lo que falla, son los niveles anteriores.
Intentaré utilizar un ejemplo "cotidiano". Imaginemos que tenemos el acceso a la universidad que en este caso es un restaurante, y vas al restaurante porque lo que quieres es comer. Se supone que si te han permitido la entrada y te pones a comer, aunque lo hagas con la boca abierta o con flatos,(además de que puede ser por varios motivos, algunos de ellos justificables), no por ello,el dueño del restaurante te va a cobrar más y al que come con la boca cerrada le va a cobrar menos. Tu intención es disfrutar de la comida y el del dueño del Restaurante es darte de comer lo mejor posible.
Dicho todo lo anterior, estoy de acuerdo y así creo haberlo manifestado, que efectivamente, agradecería mucho, que en los planes de estudios de la carrera de Derecho, existiera, no solo una asignatura de Gramática, sino tambien de Oratoria, de Dialectica, de Persuasión, de Psicología, más asignaturas de Filosofía, etc, en definitiva, toda la vida aprendiendo, en busca de la mejora continua, pero claro, alguien que sea más pragmatico, deseará terminar antes, trabajar, ganar dinero y por ello, son los que tienen la potestad reglamentaria, los que deben recoger nuestras inquietudes, examinar el contexto internacional donde queremos desarrollarnos como personas (consideralo un guiño a tu comentario) y plasmarlas en los planes de estudio en este caso u otras leyes.
Pero lamentablemente la educación es la gran asignatura pendiente de este País.