"En Europa continental, la situación es muy diferente en cada país. Alemania, por ejemplo, unifica el acceso al ejercicio profesional con el acceso a la judicatura, de manera que no mantiene las oposiciones y su sistema es criticado porque los chicos acceden al mercado laboral cuando tienen casi treinta años. Lo último que necesita España en época de crisis es aumentar las barreras de entrada o crear rentas."
........es que las comparaciones son ridículas. No hay compración. Justificar las exigencias con los sistemas en otros países es no querer conocer las diferencias.
El Alemania lo conozco de primera mano:
- la formación univerisitaria son cuatro años, termina con un examen estatal, general específico, oral y por esrito.
- comienza la formación profesional para todas las profesiones jurídicas (juez, fiscal, abogado del Estado, notario, registrador): 12 meses en juzgados, tribunales, civil , penal, administración pública con son asignados por el gobierno regional y 12 meses en el sector privado (despachos, notarías), - durante estos meses el "Referendar- Jurist" recibe una compensación económica del Estado.
- termina con otro exámen estatal con contenido práctico.
Tras esta formación el "Volljurist" y puede acceder a todas las profesiones jurídicas desde juez a fiscal etc.
No puedes ver los enlaces.
Register or
LoginDe modo que no hay comparación. Lo que sí parece plausible es la necesidad de una formación práctica y superar un examen para acceder a la profesión.
No me opondría, pero no costeado por los estudiantes y no despues de una carrera de cinco años sino despúes de cuatro años.