;

Autor Tema: Movilización contra la Ley 34/2006  (Leído 271844 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Soffia

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 740
  • Registro: 21/03/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #120 en: 14 de Junio de 2010, 11:15:32 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Estimados compañeros,

Me parece muy fuerte que después de dedicarle a esto un montón de años de estudio tenga que hacer un master y un exámen..el problema no es sólo para los licenciados porque claro está, que algunos tendremos que pasar a grado porque no nos va a dar tiempo a acabar como licenciados.

Esto es una putada y de las gordas.

Si fuese "sólo" hacer un master y un examen. Tendremos que matricularnos en una escuela de prácticas jurídicas y cursar como mínimo un año más. Luego tendremos que solicitar plaza para las prácticas externas en un bufete de abogados. Como mínimo medio año.
Para los estudiantes de la Uned Esto es un dilema ya que estudiamos a distancia porque estamos trabajando  YA  y/o  tenemos familia y no podemos cumplir un horario en un despacho.
Tendremos que dejar todo para trabajar por cuenta ajena cuando ya trabajmos por cuenta propia o ajena y muchos pensabamos ejercer por nuestra cuenta.
Ni falta decir que durante todo este tiempo solo gastamos, no ingresamos NADA.

pOR CIERTO, respecto a las prácticas en despachos, ¿¿¿¿ qué ocurriría con gente de la uned EN EL EXTRANJERO????  hay gente que está estudiando Derecho fuera de España ,... esas personas tendrán que dejar su situación laboral, profesional o personal que tienen fuera de nuestro país, para venir a hacer las prácticas?? o igual vale en un bufete de abogados de cualquiera de los países en los que está presente la uned...........................

Cualquiera puede ser malo, pero es más complicado ser bueno. nbspnbsp Agua para todos

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #121 en: 14 de Junio de 2010, 19:50:32 pm »
Hola Soffia,

El tema de la Ley de acceso  con sus requisitos para ejercer viene de los Colegios de abogados y procuradores españoles. Son  principalmente ellos los que  han exigido esta la ley y  han impuesto los requisitos. Según el texto pendiente del desarrollo por reglamento serán los Colegios profesionales que van a firmar un convenio con despachos/bufetes.
No creo que tengan muchos contactos con el extranjero ni que se comprometan a facilitar prácticas en el extranjero. Se trata de adquirir prácticas en la  abogacía tal como se ejerce en el ámbito nacional. Un abogado que quiere ejercer en otro país tendrá que colegiarse  y tendrá que cumplir los requisitos en este país.
Todos los que estamos estudiando Derecho español, fuera o dentro de España, tendremos nuestro título universitario español y después somos libres de pedir la homologación en el país que sea y seguir la formación profesional donde nos convenga.
La profesión de abogado o procurador, una vez adquirido los conocimientos teóricos y prácticos en un país, no es una profesión que se presta con facilidad para ejercer en otro país como, por ejemplo, la de arquitecto o médico.
El sistema de Derecho es distinto en los países anglosajones y norteamericano, las jurisdicciones son muy distintas en todos los países y la legislación administrativa, procesal, laboral, tributaria etc. difiere mucho.
Ahora bien, yo siempre digo el que quiere especializarse en una rama de Derecho - nunca es tarde aprender esta rama de otro país.

Los que estudian Derecho español en la Uned desde el extranjero sabrán que obtendrán el título español de Licenciado (o grado) en Derecho. El ejercicio de la profesión del abogado siempre fue un asunto aparte pero ahora está completamente apartado ya que requiere una formación profesional  y un título profesional que sólo se obtiene en el país en el que vas a ejercer.



Abogada Icamalaga

Desconectado Gofio

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 794
  • Registro: 15/09/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #122 en: 14 de Junio de 2010, 20:38:15 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Sin animo de ofender. esta ley salio en el 2006, que fue cuando empecé yo la carrera. te dan un periodo de 5 años para terminarla y no truncarte las expectativas, por lo que esto ya lo sabemos desde hace tiempo.
seguramente yo no ejerceré en la vida, pero esta ley no la veo injusta.
algunos han propuesto que empiece a partir del 2014, y entonces, los que acaban en el 2015 no la veran injusta???.
las cosas son como son. No es con caracter retroactivo y te han dado un plazo relativamente amplio para acabar los estudios. No sé de qué nos quejamos. Y si alguien pretende acabar la carrera despues de estar con los libros 20 años, me parecerá muy bien como forma de  crecer personalmente, pero espero que no le den un carnet de abogado y me tenga que defender en algún juicio al solicitar acogerme a mi derecho de defensa gratuita
saludos a todos y esto no deja de ser una opinión

Pues yo si la veo injusta, empezando porque no existe ninguna otra profesión a la que se le exijan dos años mas de estudio, uno de ellos trabajando gratuitamente y sin ningún tipo de protección laboral para alguien que se va a lucrar con ese trabajo. Ni tan siquiera los médicos, con lo delicado de su profesión tienen tales requisitos, pues pueden ejercer como médicos privados una vez licenciados ,y los que acceden al MIR es una oposición y cobraran todos los meses por formarse y obtener una especialidad.

Esta ley estuvo pensada para los estudios de grado, que serian cuatro años más el curso, pero aun en este caso tampoco es comparable a ninguna otra profesión. Por lo que el master como mucho debe de ser un año.
No es con carácter retroactivo pero hace una discriminación entre licenciados con los mismos estudios, de tal forma que los anteriores a entrar en vigor con solo pagar ya son capaces de poder ejercer y los otros no.
Lo que se ha pedido como mínimo es que entre en vigor en el 2015, precisamente porque será el ultimo año en el que pueda salir un licenciado, a partir de ese año las licenciaturas estarán totalmente extinguidas.
Quizás tu hayas empezado hace 20 años, pero hay gente que ha empezado la carrera precisamente en este curso, y tiene el derecho de poder acceder a lo mismo sin mayores requisitos.
Además como ultimo el examen ese final en nada garantiza que se sea un buen abogado, pues la mayoría de fallos es por dejadez, por ser malos profesionales, o por dejar pasar los plazos, y eso nada tiene que ver con el conocimiento de las leyes, sino con un espiritu profesional que en ningún caso se verá reflejado en un examen. Es mas me temo que ese examen final solo se convierta en un filtro subjetivo para que solo hay en el mercado el numero de abogados que les interesa.

Desconectado Mbravo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1082
  • Registro: 17/09/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #123 en: 15 de Junio de 2010, 09:42:17 am »
Teniendo en cuenta las respuestas del Ministerio de DaIgual y del Defensor del Pueblo y los comentarios que vais dejando en este hilo, y despues de reflexionar sobre el asunto, he llegado a la conclusión de que nuestros únicos argumentos con cierto peso son los siguientes:

1. Esta ley fue diseñada pensando en el Grado, como bien a apuntado Gofio. Deberían de dejarnos a los que estamos estudiando la Licenciatura fuera de esta ley. Obviamente solo hasta la extinción de la misma.
2. Esta ley ignora las circunstancias propias de la Uned, donde la mayoría trabajamos y no vamos a curso por año. Quizas el rector de la Uned podría intervenir en nuestra defensa ante el Ministerio.

De estos dos argumentos, creo que el mas fuerte es el primero y además no estaríamo solos en esa lucha ya que hay miles de alumnos de las presenciales en la misma situación, mientras que si circunscribimos el problema a la Uned tendremos menos apoyos.

De todas formas, creo que ahora mismo nuestro mayor problema es que la mayoría de los alumnos sigue sin ser consciente de las repercusiones que va a tener esta ley en el futuro.


Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #124 en: 15 de Junio de 2010, 14:12:45 pm »

Hola compañeros,
Javier:
Esta ley salió cuando yo ya había superado el primer curso de derecho en la UNED y ya estaba "enganchada". ;)
Estudiando curso tras curso lo que importa es la materia, el aprendizaje, adquirir conocimientos y con el tiempo ves la luz de la probable salida profesional. Es cuando corría el tiempo de la vacatio legis en nuestra contra. Me temo que con esta Ley ha pasado lo que pasa con algunas otras: el golpe de legislar no ha dejado ver más allá ni consultar todos los colectivos afectados.

La Ley debería haber entrado en vigor cuando  terminasen los últimos licenciados. Nuevo título - nueva duración de la carrera - otras materias -  nuevos requisitos para acceder a la profesión de abogados.
No creo que  los jóvenes compañeros del primer curso de las universidades presenciales  protesten mucho. Si protestan es contra el Plan Bolonia en general.

No podemos olvidar que nuestra Uned es especial. Somos muchos estudiantes de Derecho (alguien tiene los datos estadísticos) y nuestra universidad  sabe que los alumnos no suelen terminar en cinco años. Es bastante normal cursar la mitad de las asignaturas, es decir tardar el doble. Es normal, si estamos trabajando, ¿no te parece? Deberían haber defendido los intereses de sus alumnos de Derecho ante esta Ley.

Estoy de acuerdo con los compañeros M bravo y Gofio. La ley está diseñada para el grado y para las universidades presenciales.
Si el ministerio y los colegios profesionales creen necesario exigir unos requisitos aparte del título universitario me parece estupendo pero que lo faciliten en plan formación profesional, pública y subvencionada, con su cursillo de prácticas jurídicas, asistencia en juicios y un examen final y en  s u s t i t u c i ó n  del  quinto curso.

El trabajo en los bufetes debería circunscribirse al contexto de un Convenio de Colaboración para Prácticas de Titulados firmado entre Empresa y la Universidad con una dotación mínima de remuneración y una duración máxima de 6 meses (como existe ya en muchas titulaciones) y.... por libre  v o l u n t a d.

Por último yo creo que la UNED  tiene mucha fuerza ya que reúne muchos estudiantes de Derecho. Es una Universidad nacional con algún que otro  profesor o catedrático bastante distinguido.
Todo el mundo ha "pasado" de nuestro "futuro”.
Abogada Icamalaga

Desconectado Soffia

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 740
  • Registro: 21/03/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #125 en: 15 de Junio de 2010, 15:01:29 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola Soffia,

El tema de la Ley de acceso  con sus requisitos para ejercer viene de los Colegios de abogados y procuradores españoles. Son  principalmente ellos los que  han exigido esta la ley y  han impuesto los requisitos. Según el texto pendiente del desarrollo por reglamento serán los Colegios profesionales que van a firmar un convenio con despachos/bufetes.
No creo que tengan muchos contactos con el extranjero ni que se comprometan a facilitar prácticas en el extranjero. Se trata de adquirir prácticas en la  abogacía tal como se ejerce en el ámbito nacional. Un abogado que quiere ejercer en otro país tendrá que colegiarse  y tendrá que cumplir los requisitos en este país.
Todos los que estamos estudiando Derecho español, fuera o dentro de España, tendremos nuestro título universitario español y después somos libres de pedir la homologación en el país que sea y seguir la formación profesional donde nos convenga.
La profesión de abogado o procurador, una vez adquirido los conocimientos teóricos y prácticos en un país, no es una profesión que se presta con facilidad para ejercer en otro país como, por ejemplo, la de arquitecto o médico.
El sistema de Derecho es distinto en los países anglosajones y norteamericano, las jurisdicciones son muy distintas en todos los países y la legislación administrativa, procesal, laboral, tributaria etc. difiere mucho.
Ahora bien, yo siempre digo el que quiere especializarse en una rama de Derecho - nunca es tarde aprender esta rama de otro país.

Los que estudian Derecho español en la Uned desde el extranjero sabrán que obtendrán el título español de Licenciado (o grado) en Derecho. El ejercicio de la profesión del abogado siempre fue un asunto aparte pero ahora está completamente apartado ya que requiere una formación profesional  y un título profesional que sólo se obtiene en el país en el que vas a ejercer.






Gracias Lili, me ha quedado todo claro. Un beso.
Cualquiera puede ser malo, pero es más complicado ser bueno. nbspnbsp Agua para todos

Desconectado JoseMarbella27

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1226
  • Registro: 28/09/06
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #126 en: 17 de Junio de 2010, 10:51:34 am »
Publicado hoy en cinco días. Grandes verdades como puños las que relata este Catedrático.

Derogar la ley de acceso a la abogacía

Jesús Alfaro Águila-Real - 14/06/2010

No hay ninguna necesidad de alterar el régimen actual de acceso a la abogacía. La obtención de una licenciatura/grado en Derecho y la matriculación en un colegio de abogados debería ser suficiente para poder ejercer. Con la reforma sólo se logra aumentar las rentas de los abogados ya incorporados y dar una cuchara a los colegios y a las Comunidades Autónomas para que la metan en los exámenes. Vamos a tener a todos los estudiantes de Derecho aprendiéndose de memoria un año más lo que no se aprendieron de memoria en la carrera (el Derecho administrativo regional y el Derecho foral).

Todavía estamos a tiempo. No creemos más barreras de entrada. Para ser juez, fiscal, abogado del Estado, notario, registrador o administrador civil del Estado hace falta un examen. Y a ser abogado se aprende ejerciendo. Deróguese la Ley 34/2006 sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales antes de su entrada en vigor.

Esta ley exige al que quiera ejercer como abogado -pero también como procurador, profesión que debería declararse a extinguir- hacer un máster en una universidad o en un colegio de abogados y hacer prácticas que deben representar, en horas, la mitad del máster. Y luego, un examen único en toda España. (art. 5.7 Ley 34/2006: "Tanto la evaluación para el acceso a la abogacía como la evaluación para el acceso a la procura tendrán contenido único para todo el territorio español en cada convocatoria pero que se convoca por Comunidades Autónomas").

Lo que podría tener sentido es sustituir todas las oposiciones (incluidas las de acceso a los puestos de funcionarios en las comunidades autónomas y ayuntamientos y diputaciones) por un MIR jurídico (propongo examen jurídico nacional, EJN), de manera que la formación específica fuera posterior a la superación del examen y que los licenciados eligieran puesto por orden de nota obtenida en dicho examen, examen que podrían realizar incluso los que no quieran ser funcionarios como una muestra de su calidad, que podrían hacer valer también en el sector privado. Por tanto, no concibiéndolo como un requisito previo para el ejercicio de la abogacía.

La abogacía es una actividad libre que se ejerce en competencia y en un mercado semejante al de cualquier otro profesional. No hay ninguna necesidad de poner barreras a la entrada. El legislador es un bobo o un ingenuo cuando justifica en la exposición de motivos de la ley que la misma es una solicitud de los colegios de abogados. ¡Pues claro! ¿Qué van a decir los colegios de abogados?

Que todos los países europeos -y también Estados Unidos- tengan un sistema de acceso no es razón para que nosotros también lo tengamos. En Estados Unidos, el bar exam se puede preparar en meses. Lo propio sucede en Gran Bretaña donde la formación específicamente jurídica -como en EE UU- dura solo dos o tres años y es de posgrado.

En Europa continental, la situación es muy diferente en cada país. Alemania, por ejemplo, unifica el acceso al ejercicio profesional con el acceso a la judicatura, de manera que no mantiene las oposiciones y su sistema es criticado porque los chicos acceden al mercado laboral cuando tienen casi treinta años. Lo último que necesita España en época de crisis es aumentar las barreras de entrada o crear rentas.

Jesús Alfaro Águila-Real. Catedrático de Mercantil y abogado de CMS Albiñana & Suárez de Lezo

Desconectado Mbravo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1082
  • Registro: 17/09/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #127 en: 17 de Junio de 2010, 16:33:30 pm »
Muchas gracias por compartir esta interesantísima noticia.
Ahora, a divulgarla!!

Desconectado Mbravo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1082
  • Registro: 17/09/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #128 en: 18 de Junio de 2010, 12:09:33 pm »
Me da la impresión de que desde que este hilo está colocado siempre arriba ya no llama la atención de los foreros y este tema se va muriendo.....
Con tan poca implicación no conseguiremos que cambién una ley.....

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #129 en: 18 de Junio de 2010, 15:35:54 pm »
"En Europa continental, la situación es muy diferente en cada país. Alemania, por ejemplo, unifica el acceso al ejercicio profesional con el acceso a la judicatura, de manera que no mantiene las oposiciones y su sistema es criticado porque los chicos acceden al mercado laboral cuando tienen casi treinta años. Lo último que necesita España en época de crisis es aumentar las barreras de entrada o crear rentas."


........es que las comparaciones son ridículas. No hay compración. Justificar las exigencias con los sistemas en otros países es no querer conocer las diferencias.
El Alemania lo conozco de primera mano:
- la formación univerisitaria son cuatro años, termina con un examen estatal, general específico, oral y por esrito.
- comienza la formación profesional para todas las profesiones jurídicas (juez, fiscal, abogado del Estado, notario, registrador): 12 meses en juzgados, tribunales, civil , penal, administración pública con son asignados por el gobierno regional y 12 meses en el sector privado (despachos, notarías), - durante estos meses el "Referendar- Jurist" recibe una compensación económica del Estado.
- termina con otro exámen estatal con contenido práctico.
Tras esta formación el "Volljurist" y puede acceder a todas las profesiones jurídicas desde juez a fiscal etc.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

De modo que no hay comparación. Lo que sí parece plausible es la necesidad de una formación práctica y superar un examen para acceder a la profesión.
No me opondría, pero no costeado por los estudiantes y no despues de una carrera de cinco años sino despúes de cuatro años.


Abogada Icamalaga

Desconectado Gofio

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 794
  • Registro: 15/09/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #130 en: 18 de Junio de 2010, 19:13:47 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
"En Europa continental, la situación es muy diferente en cada país. Alemania, por ejemplo, unifica el acceso al ejercicio profesional con el acceso a la judicatura, de manera que no mantiene las oposiciones y su sistema es criticado porque los chicos acceden al mercado laboral cuando tienen casi treinta años. Lo último que necesita España en época de crisis es aumentar las barreras de entrada o crear rentas."


........es que las comparaciones son ridículas. No hay compración. Justificar las exigencias con los sistemas en otros países es no querer conocer las diferencias.
El Alemania lo conozco de primera mano:
- la formación univerisitaria son cuatro años, termina con un examen estatal, general específico, oral y por esrito.
- comienza la formación profesional para todas las profesiones jurídicas (juez, fiscal, abogado del Estado, notario, registrador): 12 meses en juzgados, tribunales, civil , penal, administración pública con son asignados por el gobierno regional y 12 meses en el sector privado (despachos, notarías), - durante estos meses el "Referendar- Jurist" recibe una compensación económica del Estado.
- termina con otro exámen estatal con contenido práctico.
Tras esta formación el "Volljurist" y puede acceder a todas las profesiones jurídicas desde juez a fiscal etc.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

De modo que no hay comparación. Lo que sí parece plausible es la necesidad de una formación práctica y superar un examen para acceder a la profesión.
No me opondría, pero no costeado por los estudiantes y no despues de una carrera de cinco años sino despúes de cuatro años.



Esa formacion alemana se parece mucho a la de los medicos con el MIR, que se forman en verdaderos hospitales y ademas son remunerados, obteniendo una formacion de calidad, muy lejos de cualquier interes "particular" de colegios o bufetes que hayan hecho el convenio.
Creo que todo el mundo, o la mayoria, esta de acuerdo con una mejor formacion practica, pero de ninguna forma como esta planteada en esta birriosa ley.

Desconectado Lili

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 3143
  • Registro: 28/07/04
  • El pensamiento sólo comienza con la duda
    • www.uned-derecho.com
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #131 en: 19 de Junio de 2010, 13:27:09 pm »
Exacto, Gofio, es comparable con el MIR. Tengo una sobrina española que está haciendo el MIR y su primo ( mi hijo) está haciendo el "Referendar Jurist" en Alemania.
Esto no lo vamos a tener aquí para los juristas; es único en Alemania por eso no han querido incluir la carrera de Derecho en el Plan de Bolonia. Yo no digo que este sistema es factible aquí pero me irrita que siempre sacan a comparación a Alemania cuando no tiene nada que ver. En vez de inspirarse un poco en éste y otros sistemas  y aplicar lo que sea viable en España pero no sólo exigiendo a los estudiantes sino prestando servicios, facilitando la formación. Si no es posible y se deja la formación práctica en manos del sector privado (Convenios entre Colegios profesionales y empresas) no puede constituir un requisito obligatorio para ejercer.
Abogada Icamalaga

Desconectado Francisco1345

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1545
  • Registro: 04/12/06
  • ¡Vive y deja vivir!
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #132 en: 22 de Junio de 2010, 11:16:33 am »
La dirección de correo electrónico del Ministerio de Justicia:

CAC@mjusticia.es

Un cordial saludo a tod@s!!!

Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

Desconectado angel b

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 28
  • Registro: 31/01/10
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #133 en: 22 de Junio de 2010, 12:47:25 pm »
a pesar de  la inclusión de los colegios profesionales en la constitución, la mejor forma de acabar con estos continuos despropositos vendria por intentar acabar con la colegiación obligatoria, pero como ese tema puede resultar una utopia en estos momentos si que me sumo a cualquier actividad o movilización en contra de tan nefasta ley.
alguién más capacitado informaticamente que yo podria activar una recogida de firmas?
gracias y ánimo a todos.

Desconectado jrincon39

  • Nuevo usuario
  • *
  • Mensajes: 1
  • Registro: 15/06/10
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #134 en: 22 de Junio de 2010, 14:16:57 pm »
Hola a tod@s

       Aunque mi intención (cuando termine) no es ejercer la abogacía, estoy con vosotr@s hasta el fin.
       Pero creo que lo tenemos bastante dificil.

Desconectado Mbravo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1082
  • Registro: 17/09/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #135 en: 23 de Junio de 2010, 12:21:29 pm »
Aquí os dejo lo que acabo de enviar por email al Ministerio de Justicia (CAC@mjusticia.es) por si alguien quiere enviar lo mismo o utilizar este texto como "base" para confeccionar el suyo:

Al Sr. Ministro de Justicia

Estimado Sr. Caamaño,

Quisiera poner en su conocimiento la injusticia que se ha creado a raíz de la Ley 34/2006 de acceso a la profesión de Abogado que le resumo a continuación.

Como sabrá esta ley implica que los que habiendo estudiado la Licenciatura de  Derecho y se colegien antes de Octubre de 2011 adquirirán la condición de abogados inmediatamente, sin embargo los que no podamos acabar la carrera en ese plazo tendremos que realizar un máster, unas practicas y realizar un examen.

El mayor defecto de esta ley es que está pensada para los estudiantes de GRADO, pero va a afectar igualmente  a los que aún estamos estudiando la LICENCIATURA. El agravio comparativo se produce en el momento en que el GRADO consta de CUATRO CURSOS, por lo cual es lógico añadir un quinto año de prácticas, máster, etc, cuando la LICENCIATURA consta de CINCO CURSOS, que ademas incluyen asignaturas de libre configuración que ahora con el Grado desaparecen.

Es decir la nueva Ley viene a igualar en el Grado con la antigua Licenciatura, por lo que es injusto añadir estas nuevas cargas a los que ya estamos haciendo el esfuerzo de hacer la Licenciatura, que por cierto se extingue en 2015.

Es por esto lo que pedimos la ampliación de la vacatio legis hasta el 2015 para los que estamos haciendo la Licenciatura podamos acabarla.

Por si desea ampliar información sobre este asunto, adjunto la comunicación de la Conferencia de Representantes Estudiantiles de España al respecto.

¡¡¡ANIMAROS Y ENVIAR VUESTRAS QUEJAS AL MINISTERIO DE JUSTICIA!!!!!!!

Desconectado Mbravo

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1082
  • Registro: 17/09/07
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #136 en: 23 de Junio de 2010, 12:36:11 pm »
Me ha venido devuelto!  >:(

Notificación de estado de entrega generada automáticamente.

Error en la entrega a los siguientes destinatarios.

       CAC@mjusticia.es

Reporting-MTA: dns;mjus-fexch02.minjus.es
Received-From-MTA: dns;mail2.mjusticia.es
Arrival-Date: Wed, 23 Jun 2010 12:21:34 +0200

Final-Recipient: rfc822;CAC@mjusticia.es
Action: failed
Status: 5.7.1
X-Display-Name: CAC




Desconectado Francisco1345

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 1545
  • Registro: 04/12/06
  • ¡Vive y deja vivir!
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #137 en: 25 de Junio de 2010, 10:45:12 am »
No se entiende que sean devueltos los correos!.


Aquí otra dirección, espero que ahora si funcione:
.
 aportacion.contenidos@mjusticia.es
Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

Desconectado John Sheriff

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 4
  • Registro: 18/06/08
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #138 en: 28 de Junio de 2010, 13:16:58 pm »
Compañeros,

Contad conmigo para cualquier movilización de protesta que se programe.

Saludos.
Hay que estudiar mucho para saber poco. -Montesquieu-

Desconectado Ppito

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 99
  • Registro: 24/11/05
  • www.uned-derecho.com
Re: Primera movilización contra la Ley 34/2006
« Respuesta #139 en: 28 de Junio de 2010, 20:30:07 pm »
Hola a todos

Me parece muy bueno el mail al Sr. Caamaño, MBravo

Me he permitido la licencia de modificarlo un poco, a ver que os parece:

Al Sr. Ministro de Justicia

Estimado Sr. Caamaño,

Quisiera poner en su conocimiento la injusticia que se ha creado a raíz de la Ley 34/2006 de acceso a la profesión de Abogado que le resumo a continuación.

Como sabrá esta ley implica que los que habiendo estudiado la Licenciatura de  Derecho y se colegien antes de Octubre de 2011 adquirirán la condición de abogados inmediatamente, sin embargo los que no podamos acabar la carrera en ese plazo tendremos que realizar un master, unas practicas y realizar un examen, habiendo realizado en ambos casos, exactamente los mismos estudios para conseguir licenciarnos.

El mayor defecto de esta ley es que está pensada para los estudiantes de GRADO, pero va a afectar igualmente  a los que aún estamos estudiando la LICENCIATURA y acabaremos antes de 2.015, es decir, seremos LICENCIADOS EN DERECHO. El agravio comparativo se produce en el momento en que el GRADO consta de CUATRO CURSOS, por lo cual es lógico añadir un quinto año de prácticas, master, etc, cuando la LICENCIATURA consta de CINCO CURSOS, que además incluyen asignaturas de libre configuración que ahora con el Grado desaparecen.

Es decir la nueva Ley viene a igualar en el Grado con la antigua Licenciatura, por lo que es injusto añadir estas nuevas cargas a los que ya estamos haciendo el esfuerzo de hacer la Licenciatura, y acabaremos en 2.015 o antes, fecha ésta (2.015) en la que por cierto se extingue la licenciatura.

Es por esto lo que pedimos la ampliación de la vacatio legis hasta el 2015 para los que terminemos la Licenciatura (sólo podremos licenciarnos hasta 2.015) podamos colegiarnos: IGUALES ESTUDIOS, IGUALES DERECHOS.