;

Autor Tema: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL  (Leído 33050 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« en: 09 de Mayo de 2010, 12:46:39 pm »

NOTICIA DE 2007

La Iglesia española pide perdón por su papel en la Guerra Civil
El titular de la Conferencia Episcopal solicitó disculpas por "actuaciones concretas" de la institución hace 7 décadas. Es un significativo cambio ya que entonces la cúpula eclesiástica era aliada del dictador Franco.

El obispo Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal española, imprimió ayer un significativo cambio en las actitudes de la Iglesia ante el franquismo, al pedir perdón por "actuaciones concretas" en la Guerra Civil, que se inició hace 71 años.

No fue la única novedad de su discurso al despedirse como titular de la conferencia. En medio de la polémica por la beatificación en la Santa Sede de 498 mártires católicos en la contienda que enfrentó a los españoles, Blázquez señaló que, además de los mártires cristianos, "mostramos nuestro respeto a las personas que han mantenido sus convicciones y han servido a sus causas hasta afrontar las últimas consecuencias".

Jamás un alto prelado de la Iglesia española había empleado este tipo de actitudes y reconocimientos. El obispo de Bilbao integra el sector más moderado de la Iglesia ante los conservadores, encabezados por los cardenales Antonio Cañizarez y Antonio María Rouco Varela.

La Iglesia española fue un firme apoyo de los militares sublevados contra la República que originó la Guerra Civil. Encabezada por el cardenal Primado arzobispo de Toledo, Isidro Gomá, la jerarquía proclamó su apoyo a la "Cruzada Nacional" del dictador fascista Francisco Franco, aliado a Adolf Hitler y Benito Mussolini.

Con palabras prudentes pero transparentes en su sentido, monseñor Blázquez señaló que "en muchas ocasiones tendremos motivo para dar gracias a Dios por lo que se hizo y por las personas que actuaron". Pero, añadió con palabras que significan un cambio trascendente para las posiciones de la Iglesia española "probablemente en otros momentos ante actuaciones concretas, sin erigirnos orgullosamente en jueces de los demás, debemos pedir perdón y reorientarnos, ya que la purificación de la memoria, a que nos invitó Juan Pablo II, implica tanto el reconocimiento de las limitaciones y de los pecados como el cambio de actitud y el propósito de la enmienda".

Han sido de gran importancia las afirmaciones del monseñor Blázquez sobre el tema del martirio ya que a su respeto a quienes han mantenido sus convicciones añadió que la beatificación no supone desconocimiento ni minusvaloración del comportamiento moral de otras personas, sostenido con sacrificios y radicalidad. "Ante toda persona que lucha honradamente por la libertad de los oprimidos, por la defensa de los pobres y por la solidaridad entre todos los hombres inclinamos nuestra cabeza, remitiendo a Dios el juicio último de su vida y de la nuestra".

Sobre la polémica acerca de la Memoria Histórica, que va a ser convertida en ley en los próximos días, monseñor Blázquez también mostró una actitud comprensiva que contrasta con la blindada oposición del sector conservador de la Iglesia.

Señaló el obispo de Bilbao que "cada grupo humano -sociedad, iglesia, partidos políticos, sindicatos- tiene derecho a rememorar su historia y a cultivar su memo ria colectiva, ya que de esta manera profundizan también su identidad".

Añadió que también la Iglesia "desea que se haga plena luz sobre el pasado: qué ocurrió, cómo ocurrió, por qué ocurrió y qué consecuencias trajo". Sin embargo, alertó de que "no es acertado volver al pasado para reabrir heridas, atizar rencores y alimentar desavenencias".

Esta posición contrasta con la tradicional de la Iglesia, que siempre se consideró una víctima de la República lo cual le sirvió para justificar su entusiasmo por el dictador fascista. "La Iglesia, en la Guerra Civil, fue sujeto paciente y víctima", proclamó el actual obispo de Córdoba, Juan José Asenjo.

El apoyo eclesiástico se convirtió además una presencia en los poderes del estado franquista. En las Cortes de 1943 eran procuradores (diputados) los arzobispos de Sevilla (Segura), Toledo (Pla y Daniel), Granada (Parrado), Santiago de Compostela (Muñiz), Burgos (Castro) y los obispos de León (Ballester) y Barcelona (Mondrego). También estaban presentes altos prelados en el Consejo de Estado, supremo órgano consultivo del régimen.

El Cardenal Primado, Isidro Gomá, fue el principal ideólogo del apoyo irrestricto de la Iglesia a Franco. Una foto lo muestra haciendo el saludo fascista junto al tirano. El Cardenal recibió la "espada vencedora" que Franco ofrendó a Dios y ordenó que fuera custodiada en el Tesoro de la Catedral Primada de Toledo.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #1 en: 09 de Mayo de 2010, 13:09:31 pm »
Defenderse: iban a exterminarlos.

No me gusta esta Iglesia, pero... me parece repugnante, típicamente nazi y chekista, convertir a las víctimas en culpables.

Apoyaron a Franco, porque era el único que podía evitar que fueran exterminados los religiosos. Era el único que podía sacarlos del apuro y les sacó del apuro.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #2 en: 09 de Mayo de 2010, 13:14:02 pm »
Y a veces, ni eso: directamente se dejaron martirizar y nunca mejor dicho.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado prudentia

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 815
  • Registro: 13/04/10
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #3 en: 09 de Mayo de 2010, 13:19:16 pm »
         La República no era un lugar de santos y santas...¿recordamos lo que le hicieron a la Iglesia? así después podemos ver sin haber vivido en aquella época, con quién debía aliarse y con quién no...

         En cualquier caso, la persecución de la Iglesia sigue, porque se persigue una sociedad basada en el Laicismo...la religión y sobre todo la Católica, estorba a la gente, porque dices cosas que les molesta...¿No se dan Vd,s cuenta que quién no cree no tiene ningún problema? pero por qué tanto perseguir si no crees pues perfecto para ti pero deja que cada cual crea o no líbremente y no te moleste si dicen cosas que no te gustan oir

     DESDE EL PRIMER MOMENTO LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA MOSTRÓ A LAS CLARAS SU ANTICLERICALISMO.
PRIMER PERIODO: DE ABRIL DE 1931 A OCTUBRE DE 1933

Todas las actividades anticlericales y de persecución más o menos declarada contra la Iglesia se desataron con toda virulencia al llegar la República el 14 de abril de 1931. A pesar de lo que algunos historiadores hoy quieren hacernos creer, presentando la barbarie contra la Iglesia como consecuencia inevitable de la guerra civil, la verdad es que ya desde 1931 el Gobierno se mostró claramente contrario a la Iglesia, dictando leyes abiertamente persecutorias. Y todo comenzó desde el mismo principio del nuevo régimen: la República se instauró sin resistencia alguna por parte de la Iglesia y sin embargo, como veremos más abajo, nada más proclamada la República, fueron quemadas 200 iglesias en Madrid y fuera de Madrid, sin que el Gobierno hiciera nada para impedirlo.

Y también ya desde el primer momento comenzaron las acciones y las leyes del gobierno contrarias a la Iglesia: El 5 de mayo de 1931 fue expulsado de España el obispo de Vitoria, Mateo Múgica; el 15 de junio de 1931 fue expulsado igualmente el cardenal Segura, arzobispo de Toledo, Primado de España. El 28 de junio de 1931 hubo elecciones a Diputados para las Cortes constituyentes, alcanzando la mayoría los de izquierdas, extremistas y masones; poco después, el 14 de octubre de 1931: Aprobación del artículo 26 de la Constitución que sometía al Estado todas las confesiones religiosas y disolvía las Ordenes Religiosas; el 9 de diciembre de 1931: las Cortes aprueban la nueva Constitución de abierto carácter laico y antirreligioso; el 16 de enero de 1932: Orden del Director General de Primera Enseñanza obligando a los Maestros Nacionales a retirar de las Escuelas todo signo religioso, suprimiendo los Crucifijos; el 24 de enero de 1932: Decreto de disolución de la Compañía de Jesús y apropiación de sus bienes; el 17 de mayo de 1933: el Parlamento, casi por unanimidad, aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. El periodo concluye el 19 de noviembre de 1933, con las elecciones a Cortes ordinarias.

Fijémonos en algunos de los hechos más destacados de este período: Antes de un mes de la instauración de la República, en Madrid, el lunes 11 de mayo de 1931, por la mañana, ardieron el convento de Jesuitas y su iglesia, la iglesia de Santa Teresa, el colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, el convento de las Mercedarias de San Fernando, la iglesia parroquial de Bellas Vistas, el colegio de María Auxiliadora. Y por la tarde ardió el Instituto Católico de Artes e Industrias. Todo esto, como se puede imaginar, con la total pasividad del Gobierno. Y no sólo en Madrid. En Sevilla, Cádiz, Málaga, Valencia, Murcia, Alicante, y en muchos pueblos se incendiaron iglesias y conventos. Particularmente grave fue el caso de Málaga donde ardieron 22 conventos e iglesias. El Gobernador militar tuvo la desfachatez de enviar al Ministerio de la Gobernación un telegrama en el que decía: “Ha comenzado el incendio de iglesias. Mañana continuará” (Cfr. J. ARRARÁS, Historia de la segunda república española, Madrid 1969, I, p. 116)....

 :)
...Por defender la Verdad te perseguirán, pero son los perseguidores los que se condenan y no los pe

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #4 en: 09 de Mayo de 2010, 13:23:59 pm »
Los sucesos del 10 y el 11 de mayo de 1931 no pudieron ser obra de expontáneos.

Pero además, desde el principio, se impusieron leyes abiertamente discriminatorias contra los religiosos cristianos, por el sólo hecho de serlo.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #5 en: 09 de Mayo de 2010, 13:27:16 pm »
De espontáneos, perdón.

El mensaje no tiene el minimo de palabras requeridas (5 palabras).
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #6 en: 09 de Mayo de 2010, 13:31:26 pm »
Y les impedían ejercer ciertas profesiones para las cuales estaban capacitados, por el sólo hecho de ser religiosos cristianos...
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #7 en: 09 de Mayo de 2010, 15:04:53 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
        La República no era un lugar de santos y santas...¿recordamos lo que le hicieron a la Iglesia? así después podemos ver sin haber vivido en aquella época, con quién debía aliarse y con quién no...

         En cualquier caso, la persecución de la Iglesia sigue, porque se persigue una sociedad basada en el Laicismo...la religión y sobre todo la Católica, estorba a la gente, porque dices cosas que les molesta...¿No se dan Vd,s cuenta que quién no cree no tiene ningún problema? pero por qué tanto perseguir si no crees pues perfecto para ti pero deja que cada cual crea o no líbremente y no te moleste si dicen cosas que no te gustan oir

     DESDE EL PRIMER MOMENTO LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA MOSTRÓ A LAS CLARAS SU ANTICLERICALISMO.
PRIMER PERIODO: DE ABRIL DE 1931 A OCTUBRE DE 1933

Todas las actividades anticlericales y de persecución más o menos declarada contra la Iglesia se desataron con toda virulencia al llegar la República el 14 de abril de 1931. A pesar de lo que algunos historiadores hoy quieren hacernos creer, presentando la barbarie contra la Iglesia como consecuencia inevitable de la guerra civil, la verdad es que ya desde 1931 el Gobierno se mostró claramente contrario a la Iglesia, dictando leyes abiertamente persecutorias. Y todo comenzó desde el mismo principio del nuevo régimen: la República se instauró sin resistencia alguna por parte de la Iglesia y sin embargo, como veremos más abajo, nada más proclamada la República, fueron quemadas 200 iglesias en Madrid y fuera de Madrid, sin que el Gobierno hiciera nada para impedirlo.

Y también ya desde el primer momento comenzaron las acciones y las leyes del gobierno contrarias a la Iglesia: El 5 de mayo de 1931 fue expulsado de España el obispo de Vitoria, Mateo Múgica; el 15 de junio de 1931 fue expulsado igualmente el cardenal Segura, arzobispo de Toledo, Primado de España. El 28 de junio de 1931 hubo elecciones a Diputados para las Cortes constituyentes, alcanzando la mayoría los de izquierdas, extremistas y masones; poco después, el 14 de octubre de 1931: Aprobación del artículo 26 de la Constitución que sometía al Estado todas las confesiones religiosas y disolvía las Ordenes Religiosas; el 9 de diciembre de 1931: las Cortes aprueban la nueva Constitución de abierto carácter laico y antirreligioso; el 16 de enero de 1932: Orden del Director General de Primera Enseñanza obligando a los Maestros Nacionales a retirar de las Escuelas todo signo religioso, suprimiendo los Crucifijos; el 24 de enero de 1932: Decreto de disolución de la Compañía de Jesús y apropiación de sus bienes; el 17 de mayo de 1933: el Parlamento, casi por unanimidad, aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. El periodo concluye el 19 de noviembre de 1933, con las elecciones a Cortes ordinarias.

Fijémonos en algunos de los hechos más destacados de este período: Antes de un mes de la instauración de la República, en Madrid, el lunes 11 de mayo de 1931, por la mañana, ardieron el convento de Jesuitas y su iglesia, la iglesia de Santa Teresa, el colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, el convento de las Mercedarias de San Fernando, la iglesia parroquial de Bellas Vistas, el colegio de María Auxiliadora. Y por la tarde ardió el Instituto Católico de Artes e Industrias. Todo esto, como se puede imaginar, con la total pasividad del Gobierno. Y no sólo en Madrid. En Sevilla, Cádiz, Málaga, Valencia, Murcia, Alicante, y en muchos pueblos se incendiaron iglesias y conventos. Particularmente grave fue el caso de Málaga donde ardieron 22 conventos e iglesias. El Gobernador militar tuvo la desfachatez de enviar al Ministerio de la Gobernación un telegrama en el que decía: “Ha comenzado el incendio de iglesias. Mañana continuará” (Cfr. J. ARRARÁS, Historia de la segunda república española, Madrid 1969, I, p. 116)....

 :)

¿Y según tú, cuáles crees que fueron las razones para ejercitar acciones contra la Iglesia en tiempos de la República?
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #8 en: 09 de Mayo de 2010, 15:11:18 pm »
 :o :o

¿Razones?

Esto me recuerda a lo que decía Orwell, precisamente inspirándose en la tragedia española.

Orwell en su "Rebelión en la Granja", cuenta a modo de fábula, como los cerdos que para él eran los comunistas, pasaban de una ley que decía "prohibido matar" a otra que decía "prohibido matar... (y con un letrero hecho con sangre de un asesinado) ¡¡SIN MOTIVO!!" 
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado prudentia

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 815
  • Registro: 13/04/10
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #9 en: 09 de Mayo de 2010, 15:18:51 pm »
Creo que a la República no le gustaba una doctrina del pecado y ciertamente poco aperturista hacia el perdón y quizás también los bienes que tenía la Iglesia en vez de compartirlos con los pobres...pero eso no justifica una persecución anticlerical claramente manifestada en la constitución republicana...

Si vamos a repasar la historia de España y vamos a ir entendiendo por qué la Iglesia se alió con Franco, veamos algunos comentarios que comprenderán que si se proclama una memoria histórica para buscar las fosas de los fusilados durante la guerra civil, también habría que hacer lo mismo con los sacerdotes, monjas e Iglesias saqueadas, violadas y destruidas por los denominados del Frente Popular...

La complicidad de autoridades diversas en algunos de ellos fue a todas luces evidente. Se incrementó sensiblemente desde aquella fecha la prensa anticlerical y facciosa, que incitaba a la violencia, como La Libertad; El Liberal y El Socialista (V. CÁRCEL ORTÍ, o.c., pp. 71, 72.). Según datos oficiales recogidos por el Ministerio de la Gobernación completados con otros procedentes de las curias diocesanas, durante los cinco meses de gobierno del Frente Popular, varios centenares de iglesias fueron incendiadas, saqueadas, atentadas o afectadas por diversos asaltos; algunas quedaron incautadas por las autoridades civiles y registradas ilegalmente por los ayuntamientos.

Varias decenas de sacerdotes fueron amenazados y obligados a salir de sus respectivas parroquias; otros fueron expulsados de forma violenta; varias casas rectorales fueron incendiadas y saqueadas y otras pasaron a manos de las autoridades locales; la misma suerte corrieron algunos centros católicos y numerosas comunidades religiosas; en algunos pueblos de diversas provincias no dejaron celebrar el culto, prohibiendo el toque de campanas, la procesión con el Viático y otras manifestaciones religiosas; también fueron profanados algunos cementerios y sepulturas como la del obispo de Teruel, Antonio Ibáñez Galiano, enterrado en la iglesia de las Franciscanas Concepcionistas de Yecla (Murcia) y los cadáveres de las religiosas del mismo convento. Frecuentes fueron los robos del Santísimo Sacramento y la destrucción de las Formas Sagradas. Parodias de carnavales sacrílegos se hicieron en Badajoz y Málaga.

 :)
...Por defender la Verdad te perseguirán, pero son los perseguidores los que se condenan y no los pe

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #10 en: 09 de Mayo de 2010, 16:23:25 pm »
La guerra civil: una cruzada
Artículo principal: Cruzada española
El golpe de Estado tenía motivos políticos, pero el conflicto pronto tomó un cariz religioso. La Iglesia Católica, cuyo poder había sido socavado, se convirtió en blanco de ataques. Trece obispos, 4.184 sacerdotes, 2.365 religiosos, 263 monjas y millares de personas vinculadas a asociaciones confesionales o meramente católicas practicantes fueron asesinados por revolucionarios opuestos al golpe militar, que equiparaban a la Iglesia Española con la derecha. Se saqueó y prendió fuego a iglesias y monasterios. Ante esta barbarie, la Iglesia confió en los sublevados para defender su causa y «devolver la nación al seno de la Iglesia».

La realidad no era sencilla, pues algunos de los que se encontraban en el bando republicano de la guerra también eran católicos, sobre todo en el País Vasco, de recia tradición católica (especialmente su partido más representativo PNV), por lo que los curas vascos sufrieron persecución por los dos bandos, unos por ser curas y otros por ser nacionalistas. La guerra civil enfrentó no solamente a republicanos y sublevados (entre los que también había republicanos), sino a católicos contra católicos, pese a la carta pastoral non licet de los obispos de Vitoria y Pamplona, en la que dicen:

No es lícito, en ninguna forma, en ningún terreno, y menos en la forma cruentísima de la guerra, última razón que tienen los pueblos para imponer su razón, fraccionar las fuerzas católicas ante el común enemigo...

Menos lícito, mejor, absolutamente ilícito es, después de dividir, sumarse al enemigo para combatir al hermano, promiscuando el ideal de Cristo con el de Belial, entre los que no hay compostura posible...


Llega la ilicitud a la monstruosidad cuando el enemigo es este monstruo moderno, el marxismo o comunismo, hidra de siete cabezas, síntesis de toda herejía, opuesto diametralmente al cristianismo en su doctrina religiosa, política, social y económica...

[12]
El cardenal Isidro Gomá, arzobispo de Toledo y primado de España, escribió:

¿La guerra de España es una guerra civil? No; una lucha de los sin Dios [...] contra la verdadera España, contra la religión católica.

La Guerra de España, 1936–1939, página 261.
Poco después del comienzo de la guerra (1936), este mismo cardenal se refirió al conflicto como una lucha entre:

España y la anti-España, la religión y el ateísmo, la civilización cristiana y la barbarie.

La Guerra de España, 1936–1939, página 261.
En enero de 1937, en su Respuesta obligada: Carta abierta al Sr. D. José Antonio Aguirre[12] dice:

El amor al Dios de nuestros padres ha puesto las armas en mano de la mitad de España aún admitiendo motivos menos espirituales en la guerra; el odio ha manejado contra Dios las de la otra mitad...

De hecho no hay acto ninguno religioso de orden social en las regiones ocupadas por los rojos; en las tuteladas por el ejército nacional la vida religiosa ha cobrado nuevo vigor...


...Cuente los miles que han sido villanamente asesinados en las tierras todavía dominadas por los rojos. Es endeble su catolicismo en este punto, señor Aguirre, que no se rebela ante esta montaña de cuerpos exánimes, santificados por la unción sacerdotal y que han sido profanados por el instinto infrahumano de los aliados de usted; que no le deja ver más que una docena larga, catorce, según lista oficial —menos del dos por mil— que han sucumbido víctimas de posibles extravíos políticos, aun concediendo que hubiese habido extravío en la forma de juzgarlos.
El cardenal Francisco Vidal y Barraquer, arzobispo de Tarragona, quien trató de mantener una posición imparcial durante la guerra, fue obligado por el Gobierno de Franco a permanecer en el exilio hasta su muerte en 1943.

Casi un año después de iniciada la guerra, el 11 de julio de 1937, después de la cruel persecución sufrida por la Iglesia en la mayor parte de la España republicana, los obispos españoles publicaron una carta colectiva a los obispos de todo el mundo en la que explican su posición respecto a la guerra civil, exponiendo que no están defendiendo un régimen totalitario contra un régimen democrático.[13] Entre otras cosas decía lo siguiente:

Que la Iglesia, a pesar de su espíritu de paz y de no haber querido la guerra ni haber colaborado en ella no podía ser indiferente en la lucha...
Hoy por hoy, no hay en España más esperanza para reconquistar la justicia y la paz y los bienes que de ellas derivan, que el triunfo del movimiento nacional. Tal vez hoy menos que en los comienzos de la guerra, porque el bando contrario, a pesar de todos los esfuerzos de sus hombres de gobierno, no ofrece garantías de estabilidad política y social...
Demos ahora un esbozo del carácter del movimiento llamado «nacional». Creemos justa esta denominación. Primero, por su espíritu; porque la nación española estaba disociada, en su inmensa mayoría, de una situación estatal que no supo encarnar sus profundas necesidades y aspiraciones; y el movimiento fue aceptado como una esperanza en toda la nación; en las regiones no liberadas sólo espera romper la coraza de las fuerzas comunistas que le oprimen. ....
La irrupción contra los templos fue súbita, casi simultánea en todas las regiones, y coincidió con la matanza de sacerdotes. Los templos ardieron porque eran casas de Dios, y los sacerdotes fueron sacrificados porque eran ministros de Dios...
Prueba elocuentísima de que de la destrucción de los templos y la matanza de los sacerdotes, en forma totalitaria fue cosa premeditada, es su número espantoso. Aunque son prematuras las cifras, contamos unas 20.000 iglesias y capillas destruidas o totalmente saqueadas. Los sacerdotes asesinados, contando un promedio del 40 por 100 en las diócesis desbastadas en algunas llegan al 80 por 100 sumarán, sólo del clero secular, unos 6.000. Se les cazó con perros, se les persiguió a través de los montes; fueron buscados con afán en todo escondrijo. Se les mató sin perjuicio las más de las veces, sobre la marcha, sin más razón que su oficio social.

«Carta colectiva de los obispos españoles a los obispos de todo el mundo con motivo de la guerra en España», en la Enciclopedia Espasa-Calpe, suplemento 1936–1939, páginas 1553–1555.
En la Guerra Civil española, ante la persecución religiosa en la zona republicana, la Iglesia y el Movimiento Nacional hicieron causa común, colaborando la Iglesia activamente durante ella (de forma muy similar a lo que haría la Iglesia Ortodoxa Rusa en la URSS con Stalin durante la Segunda Guerra Mundial), legitimando el discurso de los sublevados con la idea de la cruzada, sirviendo los obispos y sacerdotes como capellanes a los combatientes nacionales, administrándoles los sacramentos y bendiciendo las armas y las banderas de los regimientos que partían al frente. Se sintió enormemente aliviada por el triunfo de las tropas de Franco, y recibió además la compensación económica que supuso el restablecimiento del presupuesto del clero en octubre de 1939.[14]

El 20 de mayo de 1939, en la Iglesia de Santa Bárbara (Madrid), el general Franco entregó la espada de su victoria al cardenal Gomá. El Ejército, el Movimiento Nacional y la Iglesia celebraron juntos aquel triunfo.

En el mensaje Con inmenso gozo, difundido por Radio Vaticano el 16 de abril de 1939, el recientemente elegido Papa Pío XII saludaba el resultado de la guerra

No puedes ver los enlaces. Register or Login

DETONANTES:

Desde 1808, la sociedad española intentaba salir de una tradición absolutista que, a diferencia del resto de los países de Europa, lastraba aún al país, manteniendo fuertes diferencias económicas entre privilegiados y no privilegiados, derivados del moderantismo decimonónico. Los conservadores, muchos militares, terratenientes y parte de la jerarquía católica ven peligrar su posición privilegiada y su concepto de la unidad de España.

Una población rural dividida entre los jornaleros anarquistas y los pequeños propietarios aferrados a (y dominados por) los caciques y la Iglesia; unos burócratas conformistas y una clase obrera con salarios muy bajos y, por lo tanto, con tendencias revolucionarias propias del nuevo siglo, hacen que también entre las clases pobres la división fuese muy acusada. También existía una tradición de más de un siglo (desde los tiempos del rey Fernando VII), según la cual los problemas no se arreglaban más que con los levantamientos.Este conjunto de circunstancias hace que, durante la Segunda República, el clima social sea muy tenso, la inseguridad ciudadana muy alta y los atentados de carácter político o anticlerical una lacra para el país.

"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #11 en: 09 de Mayo de 2010, 16:44:53 pm »
Corrían peligro de ser exterminados, ya a los 20 días de la República, hubo unos ataques en toda España a todas las órdenes religiosas, la legislación era odiosamente discriminatoria y a un Alcalde republicano lo acusaron del terrible delito de haber celebrado los reyes magos el 6 de enero de 1936.

¿Qué cojones podían hacer ante semejante panorama? ¡Pues apoyar al que les defendiera de semejante persecución!

Eso hicieron.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #12 en: 30 de Mayo de 2010, 23:28:09 pm »
La noche del 2 al 3 de agosto lo fueron a buscar a casa. Era un grupo de gente que "vestía hábitos y llevaba grandes cruces", cuenta su hija Pilar, que entonces tenía apenas 16 meses pero que ha escuchado muchas veces la historia en casa. "Cuando mi madre le iba a dar la cédula, dijeron que no hacía falta", cuenta Pilar. Se fueron y nunca más apareció.

La familia logró con los años el acta de defunción y exhumó la fosa hace dos años, pero no ha podido extraer el ADN, con lo que de momento aún no puede enterrarlo con su esposa en Tejares. El pecado de Juan Manuel era letal para el nuevo régimen: iba a la Casa del Pueblo y pedía descansar el domingo. ¡Y también pedía vacaciones! A Pilar no le sorprende nada que ningún juzgado se atreva a investigar. "Hay alguna gente muy poderosa que aún no quiere que se sepa qué pasó y que fue el padre de fulano o de mengano el que ordenó los crímenes", afirma.

No puedes ver los enlaces. Register or Login
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado javitovlc

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1340
  • Registro: 04/08/04
  • ¡Amo YaBB SE!
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #13 en: 31 de Mayo de 2010, 12:12:32 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
        La República no era un lugar de santos y santas...¿recordamos lo que le hicieron a la Iglesia? así después podemos ver sin haber vivido en aquella época, con quién debía aliarse y con quién no...

         En cualquier caso, la persecución de la Iglesia sigue, porque se persigue una sociedad basada en el Laicismo...la religión y sobre todo la Católica, estorba a la gente, porque dices cosas que les molesta...¿No se dan Vd,s cuenta que quién no cree no tiene ningún problema? pero por qué tanto perseguir si no crees pues perfecto para ti pero deja que cada cual crea o no líbremente y no te moleste si dicen cosas que no te gustan oir

     DESDE EL PRIMER MOMENTO LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA MOSTRÓ A LAS CLARAS SU ANTICLERICALISMO.
PRIMER PERIODO: DE ABRIL DE 1931 A OCTUBRE DE 1933

Todas las actividades anticlericales y de persecución más o menos declarada contra la Iglesia se desataron con toda virulencia al llegar la República el 14 de abril de 1931. A pesar de lo que algunos historiadores hoy quieren hacernos creer, presentando la barbarie contra la Iglesia como consecuencia inevitable de la guerra civil, la verdad es que ya desde 1931 el Gobierno se mostró claramente contrario a la Iglesia, dictando leyes abiertamente persecutorias. Y todo comenzó desde el mismo principio del nuevo régimen: la República se instauró sin resistencia alguna por parte de la Iglesia y sin embargo, como veremos más abajo, nada más proclamada la República, fueron quemadas 200 iglesias en Madrid y fuera de Madrid, sin que el Gobierno hiciera nada para impedirlo.

Y también ya desde el primer momento comenzaron las acciones y las leyes del gobierno contrarias a la Iglesia: El 5 de mayo de 1931 fue expulsado de España el obispo de Vitoria, Mateo Múgica; el 15 de junio de 1931 fue expulsado igualmente el cardenal Segura, arzobispo de Toledo, Primado de España. El 28 de junio de 1931 hubo elecciones a Diputados para las Cortes constituyentes, alcanzando la mayoría los de izquierdas, extremistas y masones; poco después, el 14 de octubre de 1931: Aprobación del artículo 26 de la Constitución que sometía al Estado todas las confesiones religiosas y disolvía las Ordenes Religiosas; el 9 de diciembre de 1931: las Cortes aprueban la nueva Constitución de abierto carácter laico y antirreligioso; el 16 de enero de 1932: Orden del Director General de Primera Enseñanza obligando a los Maestros Nacionales a retirar de las Escuelas todo signo religioso, suprimiendo los Crucifijos; el 24 de enero de 1932: Decreto de disolución de la Compañía de Jesús y apropiación de sus bienes; el 17 de mayo de 1933: el Parlamento, casi por unanimidad, aprueba la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas. El periodo concluye el 19 de noviembre de 1933, con las elecciones a Cortes ordinarias.

Fijémonos en algunos de los hechos más destacados de este período: Antes de un mes de la instauración de la República, en Madrid, el lunes 11 de mayo de 1931, por la mañana, ardieron el convento de Jesuitas y su iglesia, la iglesia de Santa Teresa, el colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, el convento de las Mercedarias de San Fernando, la iglesia parroquial de Bellas Vistas, el colegio de María Auxiliadora. Y por la tarde ardió el Instituto Católico de Artes e Industrias. Todo esto, como se puede imaginar, con la total pasividad del Gobierno. Y no sólo en Madrid. En Sevilla, Cádiz, Málaga, Valencia, Murcia, Alicante, y en muchos pueblos se incendiaron iglesias y conventos. Particularmente grave fue el caso de Málaga donde ardieron 22 conventos e iglesias. El Gobernador militar tuvo la desfachatez de enviar al Ministerio de la Gobernación un telegrama en el que decía: “Ha comenzado el incendio de iglesias. Mañana continuará” (Cfr. J. ARRARÁS, Historia de la segunda república española, Madrid 1969, I, p. 116)....

 :)

¿Y según tú, cuáles crees que fueron las razones para ejercitar acciones contra la Iglesia en tiempos de la República?

Me parece escalofriante la pregunta del joaquin... ¿Razones???, que justifiquen que??.. el Asesinato a Curas, El Robo de bienes de la iglesia que luego se llevaron a Rusia (con lo que no solo se expolio a la Iglesia, sino el patrimonio cultural de todos los españoles), sigo con más tropelias???..

Me parece muy mal que la iglesia pida perdon. Ya que fué una Victima de los Rojos. Pero bueno ahi esta la diferencia entre las buenas y las malas personas... Encima de ser Victimas perdonan a sus verdugos.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #14 en: 01 de Julio de 2010, 22:58:37 pm »
Durante la dictadura, los grupos económicos y financieros, así como
los grupos corporativos, como la Iglesia (que también era, por cierto,
un grupo económico, pues era uno de los mayores terratenientes
afectado por la Reforma Agraria llevada a cabo por la República
) que
realizaron el golpe militar de 1936 y controlaron la dictadura
(conocida como una de las más corruptas que ha habido en Europa)
utilizaron a la Falange para hacer el trabajo sucio (el de asesinar a losque sostenían el estado demócrata de aquel tiempo). Salvando las
distancias (pues existía una dictadura entonces y hay una democracia
–aunque muy limitada- ahora) la relación entre la derecha española y
la Falange (siendo esta última la responsable de silenciar a los
adversarios) continúa. El instrumento político de las derechas utiliza
ahora al partido fascista para silencias a sus adversarios. La oferta de
ayuda a las familias de los vencidos, llevada a cabo incluso por la
Presidenta de la Comunidad de Madrid, la Sra. Esperanza Aguirre, y
realizada en un tono condescendiente e insultante (de lo cual es
probable que ni ella fuera consciente), es un hecho que no puede
ocultar la sistemática oposición que el PP ha expresado hacia tales
ayudas, como también lo demuestra que no hayan colaborado con el
gobierno central en la preparación del mapa de las tumbas de los
cuerpos desaparecidos, y se haya votado en contra de la enmienda a
la Ley de la Memoria Histórica que instruía al estado a encontrar a los
desaparecidos y homenajearles..Vicenç Navarro es catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #15 en: 01 de Julio de 2010, 23:18:39 pm »
Ahí repito, que la Iglesia fue víctima, que se defendió del exterminio de los poderosos.

Tenían derecho a defenderse.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado JOAQUINGM

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 5768
  • Registro: 04/07/07
  • QUE NO TE ROBEN TUS DERECHOS
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #16 en: 01 de Julio de 2010, 23:50:47 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ahí repito, que la Iglesia fue víctima, que se defendió del exterminio de los poderosos.

Tenían derecho a defenderse.

Ya. ¿Entonces porqué crees tú que la Iglesia ha pedido perdón por su papel en el franquismo?

Por la misma regla de tres, los repúblicanos también tuvieron que defenderse de los abusos de autoridad, de poder y de explotación de los caciques, de los que la Iglesia era uno más. Así que déjate de parafernalias. Estás empeñado que la gente es tonta, y ese siempre será el error que os destruirá.
"quotquotLA EDUCACIÓN NO ES UN GASTO. ES UNA INVERSIÓN"quotquot

Desconectado marilola

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 969
  • Registro: 16/01/07
  • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #17 en: 07 de Julio de 2010, 19:37:42 pm »
Ah¡ la Iglesia

Pide perdón siempre muy tarde, cuando ya no queda , prácticamente, nadie vivo para contradecirla

Cuando nombran a un santo, ya ha pasado tanto tiempo que, salvo los beatos, nadie presta atención al personaje

Y ahora, pide perdón ¿ perdónnnnnnnn?

Debería darles vergüenza haberle dado la comunión a Francco, Pinochet y un largo etc.

¡¡Renovarse o morir!!

Y ella no quiere morir

Por tanto, se renueva

¡¡ Lágrimas de cocodrilo !!

Salud, compañeros

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #18 en: 07 de Julio de 2010, 20:04:19 pm »
Me da exactamente igual lo que diga la Iglesia. Tenían derecho a defenderse, eran o ellos o sus enemigos. Se defendieron y evitaron un martirio mayor, que el que ya de por sí tuvieron que soportar en el 34 y en el 36.

Tenían que defenderse. Lo que diga el Papa me trae sin cuidado.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado Mariabeca

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1546
  • Registro: 21/09/06
  • www.uned-derecho.com
    • www.uned-derecho.com
Re: EL PAPEL DE LA IGLESIA EN LA GUERRA CIVIL
« Respuesta #19 en: 07 de Julio de 2010, 22:52:46 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Según datos oficiales recogidos por el Ministerio de la Gobernación completados con otros procedentes de las curias diocesanas, durante los cinco meses de gobierno del Frente Popular, varios centenares de iglesias fueron incendiadas, saqueadas, atentadas o afectadas por diversos asaltos; algunas quedaron incautadas por las autoridades civiles y registradas ilegalmente por los ayuntamientos.

Varias decenas de sacerdotes fueron amenazados y obligados a salir de sus respectivas parroquias; otros fueron expulsados de forma violenta; varias casas rectorales fueron incendiadas y saqueadas y otras pasaron a manos de las autoridades locales; la misma suerte corrieron algunos centros católicos y numerosas comunidades religiosas; en algunos pueblos de diversas provincias no dejaron celebrar el culto, prohibiendo el toque de campanas, la procesión con el Viático y otras manifestaciones religiosas; también fueron profanados algunos cementerios y sepulturas como la del obispo de Teruel, Antonio Ibáñez Galiano, enterrado en la iglesia de las Franciscanas Concepcionistas de Yecla (Murcia) y los cadáveres de las religiosas del mismo convento. Frecuentes fueron los robos del Santísimo Sacramento y la destrucción de las Formas Sagradas. Parodias de carnavales sacrílegos se hicieron en Badajoz y Málaga.


Pues a mi me parece bien que la Iglesia pidiera perdón (que siempre incluye arrepentimiento y propósito de enmienda), pero me pregunto ¿alguien pidió perdón a la Iglesia? A la recíproca debiera haber sido lo correcto ¿no?