;

Autor Tema: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA  (Leído 21256 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado joseant

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 352
  • Registro: 22/01/07
  • www.uned-derecho.com
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #60 en: 26 de Mayo de 2010, 14:53:20 pm »
No lo sé, primero habrá que ver la plantilla. De todas formas lo más probable es que yo no tenga razón, pero ya sabes nos agarramos a un clavo ardiendo.


Desconectado daniel79

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 451
  • Registro: 19/11/07
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #61 en: 26 de Mayo de 2010, 15:24:34 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Qué habéis puesto en la pregunta 30 del modelo B:
30) Un acreedor de una sociedad colectiva cuyo patrimonio social es insuficiente para la satisfacción de sus créditos:
a.- No puede exigir el pago de sus créditos a ningún socio
b.- Puede exigir el pago de sus créditos solo a los socios colectivos capitalistas, pero no a los industriales si los hay
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas
 Yo le di muchas vueltas a esta pregunta y al final llegué a la conclusión de que no se puede ir contra los socios (por el principio de excusión) si no se va antes contra la Sociedad. La sociedad será responsable con su patrimonio y si con eso no le llega entonces sí se irá contra los socios,. Por lo tanto creo que la respuesta correcta (si estar seguro) sería la A

Yo puse la C, si se trata de una sociedad colectiva, la responsabilidad del socio es ilimitada, por lo que si la sociedad no dispone de patrimonio ("cuyo patrimonio social es insuficiente"), sí que se podrá ir contra los socios.  Y la "B" tampoco puede ser, porque los industriales también responden frente a terceros.

Sí, eso pienso yo también. Los socios industriales de lo que no responden es de las pérdidas, pero la responsabilidad sí la tienen.

Ummm... no lo veo claro, ¿Qué diferencia hay en este caso entre responder y tener responsabilidad?. Se está hablando que la sociedad no puedo hacer frente a las deudas, por lo tanto hay perdidas... y en ese caso a los socios industriales no se les toca, ¿qué responsabilidad tienen frente a la deuda entonces?.

Yo no tengo tan claro que no poder hacer frente a las deudas signifique tener pérdidas. Quizás no haya tenido pérdidas pero no pueda hacer frente a una deuda, no sé, de un préstamo, por ejemplo.

Partimos de que en la sociedad colectiva, la responsabilidad es ilimitada.

Por ejemplo, los socios capitalistas aportan 10000 euros, y los industriales su trabajo, si al cabo de 1 año, el patrimonio de la socieda baja hasta los 7000 euros, pues han tenido pérdidas por valor de 3000 euros, pues de esos 3000 euros de pérdidas, sólo responderán los capitalistas.  Pero si se diese el caso, de que se "fundan" los 10000 euros y tengan que pedir, por ejemplo, un crédito al banco de 5000 euros, de los 10000 primeros euros, que son las pérdidas, responden sólo los capitalistas, pero los 5000 que han pedido prestados, són deudas, y de éstas, responden todos los socios, tanto capitalistas como indusriales.

Asi lo entiendo yo......
Esclavo de tus palabras y dueño de tu silencio.

Desconectado daniel79

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 451
  • Registro: 19/11/07
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #62 en: 26 de Mayo de 2010, 15:29:23 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

No puedes ver los enlaces. Register or Login
33) Si en una sociedad anónima todas sus acciones están desembolsadas en un 50%, la sociedad:
a.- No puede acordar ningún aumento de capital, sino únicamente exigir los dividendos pasivos

En una SA si existen dividendos pasivo no es posible por Ley acordar una apliación de capital. Si la empresa necesita dinero debe exigir los dividendos pasivos. Esta la tengo yo también mal.

Saludos,


Pero es que el libro pone expresamente, que en caso de ampliación de capital, se puede quedar hasta un máximo de un 3% del capital sin desembolsar....
Esclavo de tus palabras y dueño de tu silencio.

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #63 en: 26 de Mayo de 2010, 16:11:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

No puedes ver los enlaces. Register or Login
33) Si en una sociedad anónima todas sus acciones están desembolsadas en un 50%, la sociedad:
a.- No puede acordar ningún aumento de capital, sino únicamente exigir los dividendos pasivos

En una SA si existen dividendos pasivo no es posible por Ley acordar una apliación de capital. Si la empresa necesita dinero debe exigir los dividendos pasivos. Esta la tengo yo también mal.

Saludos,


Pero es que el libro pone expresamente, que en caso de ampliación de capital, se puede quedar hasta un máximo de un 3% del capital sin desembolsar....

Disculpa Daniel79, en el libro pone: Existe con todo una particularidad para la sociedad anónima, en la que esta clase de aumento requiere el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas (art. 154 LSA, que, sin embargo, dulcifica el rigor de esta regla permitiendo la existencia de una cantidad pendiente de desembolso mientras sea inferior al 3 por 100 del capital).

Y en la LSA dispone: Artículo 154. Aumento con aportaciones dinerarias.

1. Para todo aumento del capital cuyo contravalor consista en nuevas aportaciones dinerarias al patrimonio social, será requisito previo, salvo para las sociedades de seguros, el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas.

2. No obstante, podrá realizarse el aumento si existe una cantidad pendiente de desembolso que no exceda del 3 % del capital social.

Queda pendiente el 50% del capital social, y no el 3% como dice la LSA.

La respuesta correcta es la opción a)

Saludos,

Desconectado daniel79

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 451
  • Registro: 19/11/07
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #64 en: 26 de Mayo de 2010, 17:06:30 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

No puedes ver los enlaces. Register or Login
33) Si en una sociedad anónima todas sus acciones están desembolsadas en un 50%, la sociedad:
a.- No puede acordar ningún aumento de capital, sino únicamente exigir los dividendos pasivos

En una SA si existen dividendos pasivo no es posible por Ley acordar una apliación de capital. Si la empresa necesita dinero debe exigir los dividendos pasivos. Esta la tengo yo también mal.

Saludos,


Pero es que el libro pone expresamente, que en caso de ampliación de capital, se puede quedar hasta un máximo de un 3% del capital sin desembolsar....

Disculpa Daniel79, en el libro pone: Existe con todo una particularidad para la sociedad anónima, en la que esta clase de aumento requiere el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas (art. 154 LSA, que, sin embargo, dulcifica el rigor de esta regla permitiendo la existencia de una cantidad pendiente de desembolso mientras sea inferior al 3 por 100 del capital).

Y en la LSA dispone: Artículo 154. Aumento con aportaciones dinerarias.

1. Para todo aumento del capital cuyo contravalor consista en nuevas aportaciones dinerarias al patrimonio social, será requisito previo, salvo para las sociedades de seguros, el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas.

2. No obstante, podrá realizarse el aumento si existe una cantidad pendiente de desembolso que no exceda del 3 % del capital social.

Queda pendiente el 50% del capital social, y no el 3% como dice la LSA.

La respuesta correcta es la opción a)

Saludos,

Hola Ius-Uned, yo en el examen marqué la opción c), supongo que como todo el mundo, cuando vi la pregunta, dudé.

Ahora me voy a ir por los cerros de Úbeda, e igual está fuera de lugar, pero sólo intento convencerme de que no me equivoqué, que eso no significa que tenga razón, ni mucho menos.

En lo que has expuesto, tienes razón, en aumentos de capital con aportaciones dinerarias, el capital tiene que estar desembolsado totalmente (salvando el 3%) y así lo indica la LSA

Artículo 154. Aumento con aportaciones dinerarias.

1. Para todo aumento del capital cuyo contravalor consista en nuevas aportaciones dinerarias al patrimonio social, será requisito previo, salvo para las sociedades de seguros, el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas.


Bien, pero para el aumento de capital, no está únicamente la modalidad por aportaciones dinerarias, sino que también existe por compensación de créditos, con cargo a reservas, con aportaciones dinerarias, y no sé si alguna más, si bien el artículo indica expresamente cuando consista en nuevas aportaciones dinerarias, como el libro no me despeja la duda, he buscado por "la red" y he encontrado esto:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Si la ampliación de capital se realiza con aportaciones no dinerarias no es necesario el desembolso del anterior capital suscrito (art. 155 TRLSA), aunque de forma voluntaria de podría solicitar dichas cantidades. En este caso, parece que la norma está facilitando la entrada de nuevos accionistas que aportan activos no dinerarios que podrían ser útiles en la actividad social sin tener por ello, que solicitar todavía dividendos pasivos pendientes (cantidades no desembolsadas).


Es lo único que he encontrado que ampara mi respuesta, y en esto me intento justificar.  De todos modos, por mucho que diga, el que al final decidirá es el profesor cuando ponga las plantillas...

Un saludo Ius!
Esclavo de tus palabras y dueño de tu silencio.

Desconectado maryeg

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 105
  • Registro: 06/01/08
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #65 en: 26 de Mayo de 2010, 17:06:45 pm »
Pues yo he puesto la C, porque pensé que podría darse un aumento de capital con cargo a reservas y en ese caso no hace falta que esten desembolsadas todas las acciones.

Este caso no puede darse?

Desconectado maryeg

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 105
  • Registro: 06/01/08
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #66 en: 26 de Mayo de 2010, 17:08:59 pm »
Daniel:  Exactamente eso que tan bien has explicado es lo que yo quería decir ;)

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #67 en: 26 de Mayo de 2010, 19:19:40 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login

No puedes ver los enlaces. Register or Login
33) Si en una sociedad anónima todas sus acciones están desembolsadas en un 50%, la sociedad:
a.- No puede acordar ningún aumento de capital, sino únicamente exigir los dividendos pasivos

En una SA si existen dividendos pasivo no es posible por Ley acordar una apliación de capital. Si la empresa necesita dinero debe exigir los dividendos pasivos. Esta la tengo yo también mal.

Saludos,


Pero es que el libro pone expresamente, que en caso de ampliación de capital, se puede quedar hasta un máximo de un 3% del capital sin desembolsar....

Disculpa Daniel79, en el libro pone: Existe con todo una particularidad para la sociedad anónima, en la que esta clase de aumento requiere el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas (art. 154 LSA, que, sin embargo, dulcifica el rigor de esta regla permitiendo la existencia de una cantidad pendiente de desembolso mientras sea inferior al 3 por 100 del capital).

Y en la LSA dispone: Artículo 154. Aumento con aportaciones dinerarias.

1. Para todo aumento del capital cuyo contravalor consista en nuevas aportaciones dinerarias al patrimonio social, será requisito previo, salvo para las sociedades de seguros, el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas.

2. No obstante, podrá realizarse el aumento si existe una cantidad pendiente de desembolso que no exceda del 3 % del capital social.

Queda pendiente el 50% del capital social, y no el 3% como dice la LSA.

La respuesta correcta es la opción a)

Saludos,

Hola Ius-Uned, yo en el examen marqué la opción c), supongo que como todo el mundo, cuando vi la pregunta, dudé.

Ahora me voy a ir por los cerros de Úbeda, e igual está fuera de lugar, pero sólo intento convencerme de que no me equivoqué, que eso no significa que tenga razón, ni mucho menos.

En lo que has expuesto, tienes razón, en aumentos de capital con aportaciones dinerarias, el capital tiene que estar desembolsado totalmente (salvando el 3%) y así lo indica la LSA

Artículo 154. Aumento con aportaciones dinerarias.

1. Para todo aumento del capital cuyo contravalor consista en nuevas aportaciones dinerarias al patrimonio social, será requisito previo, salvo para las sociedades de seguros, el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas.


Bien, pero para el aumento de capital, no está únicamente la modalidad por aportaciones dinerarias, sino que también existe por compensación de créditos, con cargo a reservas, con aportaciones dinerarias, y no sé si alguna más, si bien el artículo indica expresamente cuando consista en nuevas aportaciones dinerarias, como el libro no me despeja la duda, he buscado por "la red" y he encontrado esto:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Si la ampliación de capital se realiza con aportaciones no dinerarias no es necesario el desembolso del anterior capital suscrito (art. 155 TRLSA), aunque de forma voluntaria de podría solicitar dichas cantidades. En este caso, parece que la norma está facilitando la entrada de nuevos accionistas que aportan activos no dinerarios que podrían ser útiles en la actividad social sin tener por ello, que solicitar todavía dividendos pasivos pendientes (cantidades no desembolsadas).


Es lo único que he encontrado que ampara mi respuesta, y en esto me intento justificar.  De todos modos, por mucho que diga, el que al final decidirá es el profesor cuando ponga las plantillas...

Un saludo Ius!

Estimado Daniel79:

35) Si en una sociedad anónima todas sus acciones están desembolsadas en un 50%, la sociedad:
a.- No puede acordar ningún aumento de capital, sino únicamente exigir los dividendos pasivos
b.- La sociedad podrá acordar un aumento de capital con aportaciones dinerarias
c.- Las dos respuestas anteriores son erróneas

En cuanto dices de las ampliación de capital con aportaciones no dineraria, llevas razón.

No obstante, analizando lo que hemos aportado para su solución; veo que la opción b) es la correcta [es la que puse yo], pues el art. 154 dice "Para todo aumento del capital cuyo contravalor consista en nuevas aportaciones dinerarias al patrimonio social, será requisito previo, salvo para las sociedades de seguros, el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas".

Con lo cual una sociedad anónima dedicada a los seguros SI es posible un aumento en el capital social con aportaciones dinerarias, la pregunta nada dice del objeto social.

Me inclino más por esta opción.

Ya me dirás, pues estamos todos con la cabeza ida  :D

Saludos,


Desconectado daniel79

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 451
  • Registro: 19/11/07
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #68 en: 26 de Mayo de 2010, 19:38:34 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

En cuanto dices de las ampliación de capital con aportaciones no dineraria, llevas razón.

No obstante, analizando lo que hemos aportado para su solución; veo que la opción b) es la correcta [es la que puse yo], pues el art. 154 dice "Para todo aumento del capital cuyo contravalor consista en nuevas aportaciones dinerarias al patrimonio social, será requisito previo, salvo para las sociedades de seguros, el total desembolso de las acciones anteriormente emitidas".

Con lo cual una sociedad anónima dedicada a los seguros SI es posible un aumento en el capital social con aportaciones dinerarias, la pregunta nada dice del objeto social.

Me inclino más por esta opción.

Ya me dirás, pues estamos todos con la cabeza ida  :D

Saludos,




Pues si.... mirándolo desde ese punto de vista igual tienes tu razón.......
Esclavo de tus palabras y dueño de tu silencio.

Desconectado joseant

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 352
  • Registro: 22/01/07
  • www.uned-derecho.com
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #69 en: 26 de Mayo de 2010, 20:02:25 pm »
Si yo fuera del equipo docente, DABA POR BUENA LAS 3  OPCIONES.
Acabo de llegar a una conclusión: aunque parezca mentira estamos preparados en Mercantil I, pero ellos están más que nosotros y saben donde pillarnos. No sé si con este sistema se evaluará bien el trabajo y las horas que le hemos dedicado a la asignatura, pero están en su derecho y también obligación de formular las preguntas de la forma que crean conveniente. Yo no voy a llegar al mínimo para aprobar, pero sí que he llegado a la conclusión de que por muy fácil que me parezca la pregunta y muy meridiana la opción a elegir, la PROXIMA VEZ, procuraré fiarme menos de lo que parece pero no es y analizar cada pregunta friamente y mirar todas las excepciones y procurar interpretarlas bien.
En un principio estaba un poco encabronado por tener la sensación de haber ido a una oposición en vez de a un examen, pero pensándolo friamente no tengo porque quejarme ya que ellos formulan las preguntas como les da la gana, eso sí también algún enunciado puede ser incompleto o interpretativo y yo, como me quede una o dos para llegar al mínimo, pienso reclamar y basar mi reclamación de forma razonada en la forma de preguntar.
Por cierto, si alguien dispone de las primeras 14 preguntas que las vaya colgando ya que el disgusto cuanto antes mejor.
Un saludo y suerte para todos.

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #70 en: 26 de Mayo de 2010, 21:44:23 pm »
¿Pero lo de sociedades de seguros no son las que vienen en los temas del final?

Para mí si dice SA es SA. Para mí la respuesta es la A. Si no están todas desembolsadas, no puede, ¿no? ¿O me estoy liando?
Abogada y Doctoranda

Desconectado Juanjo Rodríguez

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 17/09/09
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #71 en: 28 de Mayo de 2010, 01:23:02 am »
Hola, ahora que  he terminado con procesal le he podido echar un vistazo a esto (después de  un concierto). !Y está la cosa ajustaita!. Yo hice el tipo A   y copié de la primera hoja aquellas que tenía dudas. No están muy bien copiadas pero a ver si entre todos las completamos:
  4.- Las acciones rescatables
a) Sólo por S.A. cotizadas
b)Por todas, S.A. y R.L.
c) Las dos respuestas anteriores son erróneas.
Parece que es la a)

6) En la S.A. el capital mínimo
a)
b) desembolsado en 25%

7)Las participaciones de S.R.L.
a) Pueden representarse por títulos sometiéndose al régimen jurídico  de las acciones de S.A.
b) No "             "

10) La acción social de responsabilidad  en S.L.
a) Puede ejercerse por cualquier socio perjudicado
b) Tiene por objeto reintegrar su patrimonio de la soc. por daños por los actos de los administradores.

11)La escisión total de una S.R.L.
a) Supone la separación de  1/3 al menos de los socios para constituir otra sociedad competidora
b)Supone necesariamente la extinción  de la sociedad

12)Los socios no responden de las deudas sociales
a) En las S.A.
b) En las S.A. y S.R.L. siempre que la falta de responsabilidad se haya establecido  en los estatutos.
c) Las dos anteriores son erróneas.

13(aunque no estoy seguro del nº) S.A. con un Consejo de Adm. de 9 miembros, el Consejo
a)Puede delegar permanantemente en un consejero delegado diversas facultades que correspondan al Consejo si se adopta el acuerdo con el voto favorable de 5 consejeros
b)El Consejo no  puede delegar permanentemente ninfuna  facultad en un consejero   delegado  puesto  que la delegación sólo puede acordarla la junta general.

A partir de mañana me pondré a comprobar las respuestas, que ahora estoy destrozado.
Saludos

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #72 en: 28 de Mayo de 2010, 09:57:13 am »
Hola Juanjo Rodriguez:

Se agradece, esperamos tus respuestas.

Saludos,

Desconectado Juanjo Rodríguez

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 17/09/09
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #73 en: 28 de Mayo de 2010, 12:25:19 pm »
6) En la S.A. el capital mínimo
creo que la respuesta es la b,  pues por el art. 12 el capital ha de estar desembolsado al menos, en una cuarta parte del valor nominal, es decir el 25%.

7) las participaciones de S.R.L.
creo que es la a   pues pueden estar representadas por medio de títulos (art. 51 LSA)

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #74 en: 28 de Mayo de 2010, 12:29:47 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
7) las participaciones de S.R.L.
creo que es la a   pues pueden estar representadas por medio de títulos (art. 51 LSA)

Las participaciones de una SRL no pueden estar representandas ni por títulos ni por anotaciones en cuenta. Lo que estás citando es la ley de sociedades anónimas. En el libro lo pone claramente.

Abogada y Doctoranda

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #75 en: 28 de Mayo de 2010, 16:18:41 pm »
Hola Euli:

No puedo contestarte porque últimamente me está dando problema los mensaje privados.

Envíame un email ius-uned@hotmail.es

Saludos,

Desconectado Juanjo Rodríguez

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 17/09/09
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #76 en: 28 de Mayo de 2010, 17:35:56 pm »
Creo  que  tiene razón Mile en  la 7 es la b
Debió ser cosa del cansancio, porque es la que puse en el examen (creo que por los pelos lo saco, vamos a ver)

Otra
la 10  La acción social de responsabilidad en S.L.
creo que es la b) (según diario jurídico)
 Tiene por objeto reintegrar su patrimonio de la sociedad por daños por los actos de los administradores

Desconectado daniel79

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 451
  • Registro: 19/11/07
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #77 en: 28 de Mayo de 2010, 19:15:16 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login


13(aunque no estoy seguro del nº) S.A. con un Consejo de Adm. de 9 miembros, el Consejo
a)Puede delegar permanantemente en un consejero delegado diversas facultades que correspondan al Consejo si se adopta el acuerdo con el voto favorable de 5 consejeros
b)El Consejo no  puede delegar permanentemente ninfuna  facultad en un consejero   delegado  puesto  que la delegación sólo puede acordarla la junta general.


Puede ser que la respuesta correcta a esta pregunta sea la c)?
Esclavo de tus palabras y dueño de tu silencio.

Desconectado MiLe_TzN

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 10730
  • Registro: 17/10/05
  • Abogada y Doctoranda
    • Socylex Abogados
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #78 en: 28 de Mayo de 2010, 19:57:35 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
No puedes ver los enlaces. Register or Login


13(aunque no estoy seguro del nº) S.A. con un Consejo de Adm. de 9 miembros, el Consejo
a)Puede delegar permanantemente en un consejero delegado diversas facultades que correspondan al Consejo si se adopta el acuerdo con el voto favorable de 5 consejeros
b)El Consejo no  puede delegar permanentemente ninfuna  facultad en un consejero   delegado  puesto  que la delegación sólo puede acordarla la junta general.


Puede ser que la respuesta correcta a esta pregunta sea la c)?


Yo creo que puse la C. Porque si son 2/3, de 9 son 6, no 5... Aunque lo de permanente en el examen me escamaba...
Abogada y Doctoranda

Desconectado Ius-Uned

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 2948
  • Registro: 24/08/06
Re: MERCANTIL I 2º PARCIAL 1ª SEMANA
« Respuesta #79 en: 29 de Mayo de 2010, 10:51:39 am »
Hola:

Estas son mis respuestas, aun no las he comprobado.

Las primeras 14 preguntas del Modelo A

1) La práctica de los asientos en el Registro Mercantil:
a. - Se inicia a solicitud de parte legitimada

2) Una sociedad de responsabilidad limitada:
b. - Sólo puede tener un domicilio social

3) Da Jerónima Luzar está dispuesta a obligarse a ser la cocinera de un restaurante que será fundado por dos amigos suyos que constituirán al efecto una sociedad de responsabilidad limitada. La Sra. Luzar que piensa participar en el negocio, podría hacerlo:
c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

4) Las acciones rescatables:
a. - Sólo pueden ser emitidas por sociedades anónimas cotizadas

5) Si una sociedad anónima tiene dos administradores solidarios:
c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

6) En la sociedad anónima el capital mínimo establecido legalmente:
b. - Tiene que estar desembolsado en un 25%

7) Las participaciones de una sociedad de responsabilidad limitada:
b. - No pueden representarse por medio de títulos

8 ) En una sociedad anónima se denomina "operación acordeón" a:
b. - La operación que consiste en una reducción y aumento de capital simultáneos

9) En una sociedad de responsabilidad limitada:
a. - Puede acordarse la separación del administrador en la junta general sin que se incluya el asunto en el orden del día

10) La acción social de responsabilidad en la sociedad de responsabilidad limitada:
b. - Tiene por objeto reintegrar el patrimonio de la sociedad por los daños que ésta haya sufrido por los actos de los administradores

11) La escisión total de una sociedad de responsabilidad limitada:
c- Las dos respuestas anteriores son erróneas

12) Los socios no responden de las deudas sociales:
a. - En las sociedades anónimas

13) En una sociedad anónima con un consejo de administración de 9 miembros, el consejo:
a. - Puede delegar permanentemente en un consejero delegado diversas facultades que corresponden al consejo si se adopta el acuerdo con el voto favorable de 5 consejeros

14) En una sociedad anónima los dividendos a cuenta:
b. - No pueden distribuirse antes de la aprobación cuentas anuales por la junta general

Saludos,