en principio no hay que pedir perdón si se pierde una querella, se ha perdido y punto, tampoco creo que este señor de intereconomía, que obviamente no me acuerdo del nombre, debiera haber pedido perdón, porque la querella sigue adelante, que se arriesgue a perderla!
y lo hizo cuando supo que la querella estaba puesta y el peligro de cierre era bastante alto, además la escusa que dió era que el Catolicismo que profesa le obliga, pero no hacía falta ni que lo dijera, se ve por la "caspa" y si es por catolicismo se arregla con cuatro avemarias y dos padrenuestros
Riesgo de cierre lo habrá, como hay riesgo de prevaricación: en puridad teórico-jurídica, no. De ser así, la consecuencia justa, es que no haya medios de comunicación y entonces lo solucionamos todo a bofetada limpia. La enemistad en política es inevitable: la pura controversia no tiene nunca carácter político. Por eso digo que la política es la enemistad canalizada. Y debe tener siempre un tono medio, nunca exagerarse, pero tampoco banalizarse.
Justo o injusto, el sólo hecho de ocupar el sillón de La Moncloa, genera automáticamente el proceso de relevo. Nunca se sabrá si el relevo será mejor o peor, pero sí se sabe con certeza que sucederá. La historia, Dios y los hombres, juzgarán o juzgaremos si fue justo o injusto, exagerado o no.
Lo mismo pasa con el poder fáctico, con las ideas predominantes. El que las ideas sean ahora éstas, genera automáticamente un proceso que cristaliza con el cambio. Entre medias puede que haya guerras. Las habrá sin duda, más pronto o más tarde, nos pillarán o no nos pillarán. Ésta y no otra, debe ser la lectura de la historia y esto es lo que se oculta e ignora en cada discusión. ¡¡Pues no!! No puede ignorarse, la historia es, ha sido y será así siempre, con sus grandezas y con sus miserias en sus grados mínimos, medio y máximo.
otra cosa Carl Schmitt fue militante del partido Nazi eso son influencias, seguro que tambien tienes al Sven Hassel en tu surtida biblioteca
Creo que pronto renegó. En cualquier caso: está en la historia del pensamiento con letras mayúsculas. Es un hecho. Su concepto de la política como enemistad canalizada, está fuera de discusión y por partida doble:
1. Porque desgraciadamente no está últimamente muy divulgado.
2. Porque es obvio y así lo demuestra la historia.
En su Teoría del Guerrillero, describe ccomo la enemistad caballeresca, de la que hay conmovedoras esperiencias por ejemplo en la Batalla de Trafalgar, pasa a convertirse por culpa de gentuza como Lenin O Mao en enemistad absoluta. (Con las consecuencias que
vimos en el siglo de los totalitarismos.
A fin de cuentas, ¿qué concepto de enemistad se cultiva al pedir el cierre de un medio, al boicotear violentamente las conferencias? ¿El caballeresco de Trafalgar o el despiadado de Lenin y Mao?
Recomiendo vivamente la lectura del concepto de lo político o de la teoría del guerrillero. Un tono tenso, a veces desagradable, pero realista y a su fin, piadoso. Especialmente el del guerrillero. Leedlo, porque además es una gran obra que te induce a leer a otros muchos pensadores. Ahí se deshace por ejemplo la confusión de lo de amar al enemigo, de la separación Religión-Estado, etc.