Como todo experimentado estudiante de la UNED conoce, "cada maestrillo tiene su librillo" y los "trucos" que usa cada uno para asimilar y aprender la materia son múltiples y variados y no funcionan con todas las personas, es algo particular, se podría calificar incluso de "intuitu personae".
No obstante, yo te expongo mi método con esta asignatura por si se adapta a tus necesidades: lectura completa del manual varias veces en el sentido de captar la idea general de cada institución. Considero que poseer una idea global es la base fundamental, la cual, si se complementa con consultas a la LEC para clarificar conceptos y practicar el manejo de la norma, puede suponer el desarrollo óptimo de la prueba presencial. Con referencia a los ejercicios prácticos, si se posee cierta soltura con la Ley y un tanto de sentido común y base redactora para formular textos y expresarse, se crean sin demasiada dificultad. Por supuesto hay que mirar alguno de los que están hechos para hacerse una idea del formato a redactar, pero luego todo se reduce a las eternas preguntas ¿quien soy?, ¿en nombre de quién se actúa?, relato fáctico resumido, ¿que quiero conseguir?, exponer razonamiento legal y por supuesto concreción de la solicitud con formulismos estandar, todo ello rebañado con las consultas a los artículos que mencionan en el caso práctico y que nos aportan la solución.
La clave del exámen que en la actualidad se realiza, opino que se encuentra en la distribución óptima del tiempo, no enrrollarse en lo supérfluo de las preguntas teóricas e ir al grano, pues de lo contrario, se corre el riesgo de no culminar el caso práctico. Vistazo rápido del examen previo y distribución de tiempo.