Hola willagar
No quiero ser borde, pero lo de que preguntaba por la diferenciación entre acto reglado y discrecional te lo has sacado tu de la manga o al menos en mi examen no venía nada de eso. Si lo que se discutía era la validez del procedimiento, ¿no habría sido más lógico haber planteado la misma pregunta en relación con el procedimiento de otorgamiento de una subvención o con la imposición de una sanción (que sí era materia de éste examen)?
Lo que discutimos es que, al menos los que no hemos estudiado aún Avo III o sepamos del tema por otros medios, no tenemos los conocimientos suficientes para contestar a la pregunta de la manera más correcta posible. No sé que es lo que pensais los demás pero ésta es mi opinión.
Un saludo
Entra dentro de lo posible que tengas razón. De la misma manera que la puede tener cualquier otro compañero. Tu propuesta es una más. Otra entre tantas. Y probablemente, no será la última. Porque todavía nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que se debía contestar. A fecha de hoy, sigue siendo un enigma. ¿Tan cortos seremos de entendederas?
De todas formas, aquí ya no sólo se debate si la pregunta está dentro o fuera del temario. Lo que está en entredicho, como ya se ha apuntado, es la propia formulación de la pregunta. Resulta evidente, -y a las respuestas de la gente me remito- que dicha formulación es ambigua (¡y capciosa!) a todas luces, porque cada uno ha entendido una cosa. Y este desaguisado se lo tiene que anotar el profesor en su debe particular. ¿Debemos permitir esto?
Y no puedo estar de acuerdo contigo en absoluto cuando calificas todo esto de una salida de madre o de un cristo. A mí me parece que sólo es un foro de debate. Nada más. La salida de madre es la que ha protagonizado el profesor-preguntador, que ha creado tal desconcierto que tiene perplejos, que se sepa, a más de 900 alumnos (los que están siguiendo este debate, según los datos del sistema), y ninguno, por lo que parece, hemos conseguido ofrecer una respuesta realmente convincente. Saludos.