Tema IV.-Concepto de Constitución.- Contenido de la Constitución.- Fuentes del Derecho constitucional.- Tipología de las constituciones. (Lecciones 6ª y 7ª de EDDP):
Epígrafes Lección 6
1. Terminología.-
2. Concepto jurídico-formal de Constitución.-
6. Contenido de la Constitución.-
Epígrafes Lección 7
1. Fuentes del Derecho Constitucional.-
3. Tipología de las constituciones.
Tema V.- La reforma constitucional y el poder constituyente.- Procedimientos de reforma. (Lección 8ª de EDDP.)
Epígrafes Lección 8.
1. La reforma constitucional y sus límites.-
2. El poder constituyente y la reforma constitucional.-
3. Evolución histórica del instituto de la reforma constitucional.-
4. Delimitación conceptual: reforma, supresión, suspensión, quebrantamiento, destrucción y mutación de la Constitución.
5. Procedimientos de reforma. Referencia a la reforma constitucional española.
Tema VI.- La Justicia constitucional y sus modelos clásicos.- Naturaleza.- Tipos de control de constitucionalidad (lección 9ª de EDDP).
Epígrafes Lección 9.
1. Origen y fundamento de la Justicia constitucional.-
2. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional.-
4. Naturaleza de la jurisdicción constitucional. Referencia al Tribunal Constitucional español.-
5. Tipos de control de constitucionalidad.
Tema VII.- Evolución de las declaraciones de derechos.- Garantías de los derechos.- Protección internacional de los derechos. (Lección 10ª de EDDP.)
Epígrafes Lección 10.
1. Las primeras declaraciones de derechos.-
2. La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.-
3. Evolución posterior de las declaraciones de derechos: los derechos económico-sociales.-
Tema VIII.- Concepto y elementos de la democracia.- El régimen autocrático.- Evolución de la monarquía desde su forma absoluta hasta la monarquía parlamentaria.- La República y sus caracteres. (Lecciones 12ª y 13ª de EDDP.)
Epígrafes lección 12.
I. Tipología de las formas políticas:
1. Ausencia de una terminología común.-
3. Distinción entre las diversas tipologías políticas actuales.-
II. Los regímenes políticos:
1. Conceptos descriptivo y prescriptivo de democracia.-
2. Elementos de la democracia como método.-
3. El régimen autocrático.-
Epígrafes Lección 13.
1. La Jefatura del Estado.-
2. Evolución histórica de la monarquía desde su forma absoluta hasta la monarquía parlamentaria.-
5. La república como forma de la Jefatura del Estado.-
6. Designación del Presidente, duración del mandato y renovación.-
7. Poderes, funciones y responsabilidad en la república.
Tema IX.- Estado unitario y Estados compuestos.- Estado federal, confederación de Estados y Estado regional. (Lección 14ª de EDDP.)
Epígrafes lección 14.
1. Estado unitario y Estados compuestos.-
3. Concepto, caracteres y naturaleza del Estado federal.-
4. Nacimiento y principios jurídico-políticos del Estado federal.-
6. Estructura institucional.-
7. Distribución de competencias.-
8. Estado federal y confederación de Estados.-
9. Estado federal y Estado regional.-
11. Perspectivas actuales de las formas territoriales compuestas en el Estado social e internacionalmente integrado.
2. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
Tema X.- Soberanía popular y representación política.- Democracia representativa y Estado de partidos.- Instituciones de democracia directa.- El sistema electoral: concepto y elementos. (Lecciones 15ª y 16ª de EDDP.)
Epígrafes Lección 15.
1. El principio de soberanía popular.-
3. Modelos históricos de representación política.-
5. Nacimiento de la democracia representativa.-
6. Evolución de la democracia representativa en el Estado de partidos.-
7. Las instituciones de democracia directa como complemento de la democracia representativa en el Estado de partidos.-
Epígrafes Lección 16.
3. El sistema electoral: concepto y elementos.-
4. El derecho de sufragio.-
5. La circunscripción electoral.-
6. La fórmula de escrutinio.-
Tema XI.- El principio de autonomía parlamentaria.- Unicameralismo y bicameralismo.- Organización y funcionamiento de las Cámaras. (Lecciones 17ª y 18ª de EDDP.)
Epígrafes Lección 17
2. El principio de autonomía parlamentaria.-
5. Origen y evolución del bicameralismo.-
7. El bicameralismo en el constitucionalismo actual.-
Epígrafes Lección 18.
1. Órganos rectores de las Cámaras: el Presidente y la Mesa.-
2. El Pleno y las Comisiones.-
3. Las Diputaciones Permanentes.-
Tema XII.- Los grupos parlamentarios.- Mandato representativo y disciplina de partido.- Funciones del parlamento. (Lecciones 19ª y 20ª de EDDP.)
Epígrafes Lección 19.
2. Constitución, composición personal y extinción de los grupos parlamentarios.-
3. Funciones.-
6. La representación parlamentaria en el Estado de partidos: mandato representativo y disciplina de partido.-
7. La representación como reflejo y como identificación política.-
Epígrafes Lección 20.
1. La función legislativa en el Estado social de partidos.-
4. Función presupuestaria.-
Tema XIII.- Relaciones entre el Gobierno y el Parlamento.-Sistemas de gobierno: parlamentario, presidencialista y de asamblea. (Lección 21ª de EDDP.)
Epígrafes Lección 21.
3. Relaciones entre el Gobierno y el Parlamento: los sistemas de gobierno.-
4. El sistema parlamentario: evolución histórica, caracteres y modelos actuales.-
5. Sistema presidencialista.-
6. Sistema de asamblea o convencional.
Tema XIV.- Formación y responsabilidad política del Gobierno en el sistema parlamentario. (Lección 22ª de EDDP.)
Epígrafes Lección 22.
1. Formación del Gobierno en el sistema parlamentario.-
3. Origen del principio de responsabilidad política del Gobierno.-
4. La pseudorracionalización parlamentaria en el constitucionalismo de los siglos XX y XXI.-
5. Moción de censura.-
6. Cuestión de confianza.-
7. Disolución del Parlamento por el Gobierno.-
8. Control, responsabilidad y Estado de partidos.
3. CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL
Tema XV (capítulos I y II de Constitucionalismo histórico español; en adelante, CHE):
1. Superficialidad del constitucionalismo español.- 2. Periodos del régimen constitucional español.- 3. El Estatuto de Bayona: 3.1. Elaboración y caracteres del texto.- 3.2. Principios políticos.- 3.3. Significado.- 4. Constitución de 1812: 4.1. Proceso constituyente y caracteres de la Constitución.- 4.2. Principios políticos.- 4.3. Significado y vigencia.
Epígrafes Capítulo I CHE.
2. EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL DURANTE DOS SIGLOS.
2.1. Discontinuidad, falseamiento y superficialidad.
6. PERIODOS DEL CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL
Epígrafes Capítulo II CHE.
1. EL TEXTO DE BAYONA
3.1 Elaboración y caracteres.
3.2 Principios políticos.
2. CONSTITUCIÓN DE 1812
4.2. Proceso constituyente y caracteres de la Constitución.
4.3. Principios políticos.
4.5. Significado y vigencia de la Constitución de 1812.
Tema XVI (capítulos III y IV de CHE):
1. El Estatuto Real: 1.1. Proceso de elaboración y caracteres.- 1.2. Naturaleza jurídica.- 1.3. Principios políticos.- 1.4. Significado y vigencia.- 2. Constitución de 1837: 2.1. El proceso constituyente.- 2.2. Principios fundamentales del texto.- 2.3. Significado y vigencia.- 3. Constitución de 1845: 3.1. Proceso constituyente y caracteres.- 3.2. Principios políticos.- 3.3. Significado y vigencia: 3.3.1. Dictadura de Narváez y proyecto de leyes fundamentales de Bravo Murillo.- 3.3.2. El bienio progresista y la Constitución nonata de 1856: a) Revolución de 1854 y proceso constituyente. b) Caracteres de la Constitución nonata. C) Principios políticos. D) Significado.- 4. Crisis constitucional de 1868.- 5. Constitución de 1869: 5.1. Proceso constituyente y caracteres del texto. 5.2. Principios políticos.- 6. Crisis de la monarquía democrática y proclamación de la Primera República.- 7. Crisis de la Primera República.- 8. Significado del sexenio revolucionario: la no consolidación del régimen.
Epígrafes Capítulo III CHE.
2. EL ESTATUTO REAL
2.1 Proceso de elaboración y caracteres.
2.2 Naturaleza jurídica.
2.3 Principios políticos.
2.5 Significado y vigencia del Estatuto Real.
3. CONSTITUCIÓN DE 1837
3.1 El proceso constituyente.
3.2.2. Principios fundamentales del texto.
3.4 Significado y vigencia de la Constitución de 1837.
4. CONSTITUCIÓN DE 1845
4.1 Proceso constituyente y caracteres
4.2.1. Principios políticos
4.3 Significado y vigencia de la Constitución de 1845
4.3.1 Dictadura de Narváez y proyecto de leyes fundamentales de Bravo Murillo.
4.3.2 El bienio progresista y la Constitución nonata de 1856:
a) Revolución de 1854 y proceso constituyente
b) Caracteres de la Constitución nonata
c) Principios políticos
e) Significado
4.3.3 La era O’Donnell, el Acta Adicional de 1856 y la Ley Constitucional de Reforma de 1857.
Epígrafes Capítulo IV CHE.
1. CRISIS CONSTITUCIONAL DE 1868
2. CONSTITUCIÓN DE 1869
2.1 Proceso constituyente y caracteres del texto
2.2 Principios políticos
3. CRISIS DE LA MONARQUÍA DEMOCRÁTICA Y PROCLAMACIÓN DE LA PRIMERA REPÚBLICA
5. CRISIS DE LA PRIMERA REPÚBLICA
6. SIGNIFICADO DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO.
6.2. La no consolidación del régimen.
Tema XVII (capítulo V de CHE):
1. Restauración de la Monarquía.- 2. Constitución de 1876: propósitos y proceso constituyente.- 3. Principios políticos.- 4. Significado de la Restauración y de su Constitución: 4.1. Insuficiencia del doctrinarismo.- 4.2. Funcionamiento del bipartidismo.- 4.3. El turno en el poder.- 4.4. Oligarquía y caciquismo.- 4.5. Ausencia de alternativa y de modernización.- 5. Propuestas de reforma constitucional.- 6. Agotamiento y liquidación del sistema: la Dictadura de Primo de Rivera.
Epígrafes capítulo V CHE.
1. RESTAURACIÓN DE LA MONARQUÍA
2. CONSTITUCIÓN DE 1876: PROPÓSITOS Y PROCESO CONSTITUYENTE
3. PRINCIPIOS POLÍTICOS
5. SIGNIFICADO DE LA RESTAURACIÓN Y DE SU CONSTITUCIÓN
5.2 Insuficiencia del doctrinarismo
5.3 Funcionamiento del bipartidismo
5.4 El turno en el poder
5.5 Oligarquía y caciquismo
5.6 Ausencia de alternativa y de modernización
6. PROPUESTAS DE REFORMA CONSTITUCIONAL
7. AGOTAMIENTO Y LIQUIDACIÓN DEL SISTEMA: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema XVIII (capítulos VI y VII de CHE):
1. Instauración de la Segunda República: 1.1. Elecciones municipales del 12 de abril. Su carácter plebiscitario.- 1.2. Interpretación del resultado. Toma del poder por el Comité Revolucionario.- 2. Proceso constituyente y leyes de desarrollo de la Constitución de 1931.- 3. Principios políticos.- 4. Órganos constitucionales.- 5. Significado de la Constitución y del régimen: 5.1. El sistema de partidos y su funcionamiento.- 5.2. El quebranto del sistema parlamentario.- 5.3. Periodos del régimen.- 6. Evolución histórica del régimen de Franco Bahamonde. 7. La Jefatura del Estado.- 8. Naturaleza del régimen.
Epígrafes capítulo VI CHE.
1. INSTAURACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
1.2 Elecciones municipales del 12 de abril. Su carácter plebiscitario.
1.3 Interpretación del resultado. Toma del poder por el Comité Revolucionario.
2. CONSTITUCIÓN DE 1931 Y LEYES DE DESARROLLO
2.1. El proceso constituyente.
2.2. Leyes de desarrollo.
3. PRINCIPIOS POLÍTICOS
4. ÓRGANOS CONSTITUCIONALES
6. SIGNIFICADO DE LA CONSTITUCIÓN Y DEL RÉGIMEN
6.2 El sistema de partidos y su funcionamiento.
6.3 El quebranto del sistema parlamentario.
6.4 Periodos del régimen.
Epígrafes capítulo VII CHE.
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL RÉGIMEN DE FRANCO BAHAMONDE