He realizado este listado de epígrafes de exámenes anteriores, ya que sin duda es mas cómodo así que estar viendo examen por examen... Yo no tengo el libro nuevo, pero seria interesante que alguien que lo tuviese(o entre todos) utilizaran este listado para añadirle el equivalente de los nuevos nombres de epígrafes(si los tuvieren) del temario actual..No se si me explico...
EPÍGRAFES EXÁMENES ANTERIORES
03F2
A. Concepto jurídico-formal de Constitución (Tema IV, epígrafe 2).
03F1
A. Principios políticos de la Constitución española de 1931. 1) Democracia. 2) Economía mixta (Tema XVIII, epígrafe 3).
04F1
B. PREGUNTA. La reforma constitucional y sus límites. ('Tema V, epígrafe 1).
04F2
B. Principios políticos de la Constitución de 1931: Democracia, Regionalismo y Laicismo. (-rema XVIII, epígrafe 3).
04S
A. La reforma constitucional y sus límites (Tema V, epigrafe 1).
04R
B. La Constitución de 1812: Principios políticos. (-rema XV, epigrafe 4.2).
05F1
A. Instituciones europeas (Tema III, epígrafe 6).
05F2
A. Principios politicos de la constitución de 1876: a) La Constitución interna y la soberanía compartida, B. La doble confianza y el turno de partidos (Tema XVII. Epigrafe 3)
05S
A. Constitución de 1876: propósitos y proceso constituyente (Tema XVII del programa)
05R
A. La moción de censura en el Derecho español y comparado (Tema XlV del programa. Epígrafe 4)
06F1
A. Elementos del Estado :El poder..(L. 1-3)
B. Caracteres del poder constituyente ( L 4-2)
C.Técnica de la Reforma constitucional(L.5-4).
D. Órganos constitucionales de la Constitución de 1812: Las Cortes. (L13-3)
06F2
A. EL elemento democrático en el Estado de derecho en la Constitución de 1978..(L.2-5 )
B. Titularidad del poder constituyente..(L4-3)
C. Modelos clásicos de justicia constitucional: jurisdicción constitucional concentrada .(L.6-3)
D. Órganos constitucionales de la Constitución de 1876: EL Rey (L. 15-8)
06S.
A. Caracteres específicos de la Constitución Española de 1978.(L. 3-2)
B. Tipos de Referéndum.(L.9-2)
C. La Regulación jurídica de los partidos políticos .Los partidos políticos en la Ley Orgánica 6/2002 de 27 de junio de Partidos políticos.(L.12-9)
D.Órganos constitucionales de la Constitución dE 1812:El Rey.(L.13-3)
06R
A. Constitución de 1812: principios políticos (Tema XV del Programa)
B. Elementos de la democracia (Tema Vlll del Programa)
07f1
A. El Estado Social y Democrático de Derecho (Tema II del Programa): La democracia como régimen propio del Estado de Derecho. Concepto unitario de Estado Social y Democrático de Derecho (Epígrafes 5 y 6 de la Lección 3 del libro).
B. Principios políticos de la Constitución de 1812 (Tema XV, epígrafe 4.2, del programa).
07f2
A. Concepto jurídico formal de Constitución. Contenido de la Constitución (Tema IV del Programa. Epígrafes 2 y 6 de la Lección 6 del libro).
B. Principios políticos de la Constitución de 1876 (Tema XVlI, epígrafe 3 del Programa).
07s
A. Modelos clásicos de jurisdicción constitucional (Tema VI del Programa. Lección 9 del libro Estado de Derecho y Democracia de Partidos, epígrafe 3).
B. Principios políticos de la Constitución de 1869 (Tema XVl del Programa, epígrafe 5.2).
07r
A. Principios fundamentales del texto de la Constitución de 1837 (Tema XVl, epígrafe 2.2).
B. Estado Federal: a) concepto y caracteres, b) nacimiento y principios políticos (Tema IX del programa. Lección 14 de Estado de Derecho y Democracia de Partidos, epígrafes 3 y 4)
08f1
A. Significado de la Restauración y de su Constitución: a) Funcionamiento del bipartidismo, b) El turno en el poder, c) Oligarquía y caciquismo, (Tema XVII, epígrafes 5.3, 5.4 y 5.5 del capítulo IV del libro de Torres del Moral)
B. El sistema parlamentario de gobierno: evolución histórica y modelos actuales (Tema Xlll. Corresponde a la Lección 21, epígrafe 4 del libro de Torres del Moral y a la Lección 13, epígrafe 3.2 del libro de Navas Castillo)
08F2
A. Constitución de 1837: a) Proceso constituyente, b) Principios políticos del texto constitucional (Tema XVI, epígrafes 3.2.1 y 3.2.2 del Capítulo II del libro de Torres del Moral).
B. La moción de censura. (Tema XIV, corresponde a la Lección 22, epígrafe 5 de Torres del Moral y a la Lección 13, epígrafe 5.4.3 del libro de Navas Castillo).
08S
A. El Estado Social de Derecho (Lección 3; epígrafe 2 del Libro Derecho Constitucional. Estado Constitucional de Antonia Navas. Lección 3; epígrafe 2.2 del Libro Estado de Derecho y democracia de partidos, de Antonio Torres del Moral)
B. Principios políticos de la Constitución de 1812 (Capítulo 1, epígrafe 4.2 del libro Constitucionalismo histórico español)
08R
A. El sistema presidencialista (Lección 13; epígrafe 2 del Libro Derecho Constitucional Estado Constitucional de Antonia Naves Castillo; y Lección 21, epígrafe 5 del Libro Estado de Derecho y Democracia de Partidos de Antonio Torres del Moral).
B. Principios políticos de la Constitución de 1931 (Capítulo 5, epígrafe 3 del libro Constitucionalismo histórico español).
09F1
A. El régimen demoliberal como Estado de partidos (Tema III del Programa: Lección 4, epígrafe 7 del libro de Antonia Navas Castillo y Lección 4, epígrafe 5 del libro de Antonio Torres del Moral).
B. Constitución de 1931: Principios políticos: a) Liberalismo político: Garantías de los derechos y división de poderes; b) Regionalismo. (Tema XVIII del Programa: Capítulo V, epígrafes 3.2 y 3.3 del libro Constitucionalismo Histórico Español).
09F2
A. Modelos clásicos de Justicia o jurisdicción constitucional (Lección 9. Epígrafe 2 del Libro de Antonio Torres del Moral Estado de Derecho y democracia de partidos. Lección 8. Epígrafe 1.2 del Libro de Antonia Navas Castillo y Florentina Navas Castillo Derecho Constitucional. Estado Constitucional).
B. Constitución de 1812: Principios políticos (Capítulo I. Epígrafe 4.3 del Libro de Antonio Torres del Moral. Constitucionalismo Histórico español).
09R
A. El sistema presidencialista (Lección 13; epígrafe 2 del Libro Derecho Constitucional Estado Constitucional de Antonia Navas Castillo; y Lección 21, epígrafe 5 del Libro Estado de Derecho y Democracia de Partidos de Antonio Torres del Moral).
B. Principios políticos de la Constitución de 1869 (Capítulo III, epígrafe 2.2, del Libro Constitucionalismo histórico español, de Antonio Torres del Moral).
10F1
A. La cuestión de confianza (Epígrafe 6 de la Lección 22 del Libro Estado de Derecho y democracia de partidos, de Antonio Torres del Moral, Epígrafe 5 del Capítulo XVII del Libro El Estado Constitucional, de Antonia Navas y Florentina Navas).
B. Constitución de 1812: Principios políticos a) Soberanía nacional y mandato representativo: la democracia representativa; b) división de poderes (Capítulo II. Epígrafes 2.3.1 y 2.3.2 del Libro de Antonio Torres del Moral.Constitucionalismo Histórico español).
10F2
A. El Estado social y democrático de Derecho ( Epígrafes 5 y 6 de la Lección 3a del Libro Estado de Derecho y democracia de partidos de Antonio Torres del Moral; Epígrafe 3 (3.1 y 3.2) del Capítulo III del Libro El Estado Constitucional de Antonia Navas Castillo y Florentina Navas Castillo)
B. La moción de censura ( Epígrafe 5 de la Lección 22 del Libro Estado de Derecho y democracia de partidos, de Antonio Torres del Moral; Epígrafe 6 del Capítulo XVII del Libro El Estado Constitucional de Antonia Navas y Florentina Navas)
10S
A. Tipologia de las Constituciones (Cuota Docente de Antonio Torres (Libro Estado de Derecho y democracia de partidos): Lección 7. Epígrafe 3; Cuota Docente Antonia Navas (Libro El Estado Constitucional: Capítulo VI. Epígrafe 5)
B. Constitución de 1931. Principios políticos: a) Democracia b) Liberalismo político: Garantía de los derechos y división de poderes (Libro Antonio Torres Constitucionalismo Histórico español. Capítulo VI Epígrafes 3.1 y 3.2)
10R
A. Del Estado liberal al Estado Social de Derecho (Cuota Docente Antonio Torres (Estado de Derecho y democracia de partidos): Lección 3 Epígrafes 1.3 (idea inicial del Estado de Derecho) 2 (evolución del Estado liberal al Estado Social): 21.(Primera corrección del modelo liberal) 2.2E1 Estado social de Derecho, 3 (Crisis y defensa del Estado de bienestar social). Cuota Docente Antonia Navas (El Estado Constitucional): Capítulo III: 1. El Estado liberal de Derecho (1.1 El Estado liberal como Estado de Derecho; 1.2 Caracteres del Estado liberal de Derecho; 1.3 Cñsis del Estado liberal y sus alternativas) 2. El Estado Social de Derecho (2.1 Planteamiento general: Concepto y caracteres; 2.2 Crisis del Estado social).
B. Constitución de 1812: Principios políticos: a) División de poderes b) Principio de libertad: los derechos
fundamentales