hola a tod@s!!
Esta fue mi respuesta en el 1º PEC de historia: (mi nota fue un 6)

MODALIDAD B
- Redacte una breve reseña sobre la vida y obra escrita de Plinio el Viejo.
Plinio el Viejo. Nació en el año 23 a. C. Participó en varias compañas bajo Claudio y ejerció procuradurías bajo Vespiano: en el 79 era prefecto de la flota de Misena, en el momento de la erupción del Vesubio. Queriendo observar de más cerca, se fue a la región amenazada, donde pereció. De una curiosidad universal, Plinio ha escrito sobre toda clase de materias, de él poseemos solamente una obra, Historia Natural es una enciclopedia, publicada alrededor de los años 77-79 d.C. Es una de las mayores obras únicas que han sobrevivido desde el imperio romano hasta la actualidad y pretende cubrir todo el campo de los conocimientos antiguos.
- Explique mediante diversos mapas, y a grandes rasgos, la evolución provincial de la España romana desde el 197 a.C. hasta el siglo IV.
Los romanos realizaron diversas divisiones de la península a lo largo de la historia de su Imperio:
(aqui puse los mapas, pero no me deja mostrarlos aqui)
Con la caída del Imperio romano, los visigodos procedentes de la Galia ocuparon la mayor parte de la península.
- Elija un período histórico de Roma y localice y comente el mapa de la división provincial de todo el Imperio Romano de esa época.
Poco después de derrotar a los cartagineses en la península, Roma decidió incorporar a sus dominios los territorios entonces bajo su control militar, que por entonces incluía todo el levante desde Ampurias a Cartago Nova y la casi totalidad de Andalucía, tanto el valle del Guadalquivir como la zona de las cordilleras béticas y Sierra Morena al norte. Dicho territorio fue dividido en dos provincias separadas por una frontera que discurriría desde el oeste de Cartago Nova hacia el norte, debiéndose repartir los territorios conquistados desde entonces entre ambas provincias. A una provincia la llamaron Ulterior (la más alejada de Roma) y a la otra, Citerior (la más cercana a Roma). El territorio que cada una de estas englobaba fue variando con el tiempo, a medida que Roma conquistaba nuevos territorios ibéricos.
Así durante los primeros sesenta años del dominio republicano sobre las provincias hispanas, desde la división 197 a. C., hasta el fin de las Guerras Lusitanas y Celtibéricas 137-133 a. C. aproximadamente, las provincias se mantuvieron más o menos estables.
Al finalizar las guerras Celtibéricas y Lusitanas, el dominio romano sobre Hispania se iba extendiendo.
En el año 27 a. C., el general y político Agripa hicieron un cambio. Dividió Hispania en 3 partes, añadiendo la provincia de Lusitania que comprendía casi todo lo que hoy es Portugal (excepto la faja al norte del río Duero) y casi toda Extremadura y Salamanca (actuales).
- Enumere y defina las principales instituciones político-administrativas que aparecen en el texto A.
La Bética, así llamada por el río que la corta por medio, aventaja al resto de las provincias merced a sus ricos cultivos. Tiene cuatro conventos jurídicos, el de Gades, el de Córdoba, el de Ástigis y el de Híspalis.
- Señale las diferencias entre colonia y municipio.
Las colonias se establecieron para el asentamiento de los ciudadanos en Roma, se regían con arreglo a una ley especial y su constitución político-administrativa se asemejaba a la de Roma, diferenciándose por su origen, no por su funcionamiento. Sin embargo, los municipios fueron las ciudades itálicas relacionadas con Roma pero carentes de derechos políticos.
1. ¿De qué trata básicamente el texto?
El documento trata sobre el reparto de provincias.
2. ¿Entre quienes se repartieron las provincias?
Unas al Pueblo y Senado, y otras al Emperador.
3. ¿Con qué criterios se efectuó el reparto?
Los criterios según el grado de asimilación a Roma: provincias senatoriales y provincias imperiales. Las provincias senatoriales eran las que estaban pacificadas, por lo que se encontraban desprovistas de tropas, mientas que las provincias imperiales contaban, todas ellas, con guarniciones de tipo militar.
4. ¿Cuál fue la razón del reparto?
Se puede afirmar que la causa principal de esta división era de índole militar, aunque habría que añadir otras administrativas, dado que el Estado romano dominaba casi por completo la Península Ibérica.
5. La división de la recaudación tributaria entre el Aerarium Saturni y el Fiscus Caesaris ¿es prueba de la desconfianza recíproca entre el Senado y el Emperador? Razone su respuesta.
Opino que no es desconfianza, sino simplemente, que es debido a la división de territorios y cada uno gobierna el suyo. Como habían dos “cajas o tesoros públicos”: el antiguo erario (Aerarium Saturni) del pueblo romano, donde se ingresaban los impuestos que administraba el Senado, y la caja del Emperador o Fisco (Fiscus Caesaris) para canalizar las fuentes financieras de las provincias imperiales.