Mira latrinxera, un conflicto es un enfrentamiento armado.
Según el Diccionario de la Lengua Española:
conflicto.
(Del lat. conflictus).
1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.
2. m. Enfrentamiento armado.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión.
5. m. Psicol. Coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y trastornos neuróticos.
6. m. desus. Momento en que la batalla es más dura y violenta.
Como puedes ver un conflicto no sólo es un enfrentamiento armado. Cuando me refiero que hay un conflicto lo dijo en el sentido de que existe una problemática. Y guste o no, en el País Vasco hay gran parte de personas que quieren la independencia: desde partidos porlíticos como el PNV, EA, Aralar i Batasuna, a sindicatos como ELA y LAB (los dos sindicatos mayoritarios con diferencia), y acabando en ETA. Guste o no guste, existe una problemática, y decir que el problema es sólo con ETA es relativizar la situación. Obviamente, la existencia de ETA, hace más difícil y compleja la solución, ya que la existencia de una organización que mata comporta:
a) Que, como es lógico y normal, se radicalize la postura de la gente que tiene una ideología contraria a la de ETA. Una situación de violencia provoca la división de la sociedad, fomentando el odio de unos a otros.
b) Que los mecanismos de represión, en su táctica de acabar con ETA, afectan a otras personas que nada tienen que ver con la organización terrorista. Un ejemplo es el diario Egunkaria, donde después de la ilegación ahora resulta que el fiscal del caso ha hecho un informe diciendo que no hay elementos inculpatorios en el auto de procesamiento, y pide el archivo del caso.
Que el caso de Irlanda y Quebec no tienen nada que ver...pues quizás tienes razón ya que esos dos casos, especialmente el de Irlanda del Norte, eran mucho más complejos. En Irlanda del Norte existen 2 organizaciones terroristas que asesinan, una por bando, el IRA por los católicos y la UDA por los unionista protestantes, y esto sin cortar que también está desplegado el ejército. La situación allí era prebélica, con un número de víctimas muy superior a la de aquí (con esto no le quito importancia al conflicto de aquí, simplemente es para reclacar la complejidad del problema de Irlanda del Norte). A todo estos sumale la cuestión de los presos de ambos lados, y familiares. Súmale que habían motivos religiosos por medio, unos católicos y unos protestantes...Obviamente allí la situación era mucho más compleja. No digo que el ejemplo de Irlanda del Norte tenga que funcionar aquí pero si es un ejemplo de que el diálogo es la única vía para solucionar el conflicto.