Hola Beltran,
Entiendo que el que vas ha hacer es el Prácticum no presencial, verdad? Yo también hice ese.
Lo primero que hice fue sacarme los exámenes anteriores y buscar en internet las soluciones a los casos, ya sabes que son casos reales de resoluciones de la DGRN o recursos de casación ante el Supremo, luego puedes encontrarlos en internet. Pues bien, me cogía un caso y hacía como si estuviera en el examen. Lo leía y, ayudado de los libros y la legislación (te la dejan llevar), intentaba dar una solución, la que yo creía más acertada. Después comparaba con la solución oficial del caso y veía las diferencias. Todo ello calculando un poco el tiempo, pero vamos... que tienes dos horas de examen y tiempo hay!
Ya sabes que no es tanto lo importante el acertar con la solución oficial como el argumento jurídico que tú des en defensa de tu postura. Si aciertas tendrás más nota (te lo digo por experiencia) pero en cualquier caso si argumentas bien no te suspenderán a menos que la respuesta sea claramente errónea y descabellada, supongo.
En cuanto al curso virtual... sí, está muerto, muertísimo! al menos cuando yo lo hice hace un par de años. Pero tú participa!! pregunta! rompe tú el silencio, es lo que yo hacía. De vez en cuando daba la lata...

. Es verdad que está parado, pero el Equipo Docente está ahí y si hay dudas te las contestarán seguro, eso era lo que pasaba el año que yo lo hice. Luego cuelgan casos para que los resolvamos durante el curso (dos por cuatrimestre) y, posteriormente, cuelgan las soluciones para que hagamos la corrección.
Otra cosa no se me ocurre. Ten en cuenta que no necesitas estudiar nada propiamente dicho, te dejan llevar los 7 tomos de Lasarte y la legislación civil que estimes conveniente siempre originales, claro. ¿Para qué estudiar si lo tendrás todo? Si tienes dudas vas al tema en el tomo concreto donde esté y lo lees.
En fin... no sé, espero haberte dado alguna mínima idea. Si necesitas algo más y sé ayudarte, por aquí estaré.
Un saludo. Ánimo!
