Bueno, sin acotar todo porque hay demasiadas cosas os contesto, si véis que no respondo a alguno decídmelo.
simple22, las afirmaciones sin argumentos las suelo desestimar, pero plantéate seriamente buscar un punto de vista más imparcial y racional porque se te ve a la legua, y aquí yo no buscaba proselitismo político, sino un lugar donde debatir una propuesta que me parece argumentable y contraargumentable desde puntos de vista racionales.
Drop, el problema de la imparcialidad y el contenido de los temas es uno de los principales problemas que tiene la idea, y sin duda sería difícil de solucionar, pero puedo decirte que cuando hablo de conocimientos básicos hablo de:
Historia política: Evolución política, social y religiosa de los últimos siglos en España. Al fin y al cabo el voto decide quién gobierna éste país y no los demás.
Economía: Principios generales de la economía, los que los de sociales estudian en bachillerato pero sin entrar en estadística ni probabilidad.
Encuanto a los criterios de corrección, si aceptas como válido el sistema de las universidades, no puedes poner en duda que la corrección sería imparcial dentro de unos límites aceptables. Por otro lado la constitución de un comité de expertos de todas las tendencias para crear los temarios sería un modo relativamente aceptable de buscar la imparcialidad.
Si buscas un exámen fácil de superar, pero que establezca si se tienen los conocimientos básicos necesarios, yo recurriría a un tipo test de respuesta múltiple, que no muestra opiniones y por tanto no podría ser corregido de forma parcial.
Las élites crean élites, está claro, y sería un problema importante si no fuese porque yo no hablo de crear una élite que pueda votar y una mayoría que no, sino de crear una mayoría culta que vote con opinión propia y fuera de manipulaciones masivas, y a la que con el tiempo se incorporaría el total de la población.
La primera presunción es que el caciquismo sigue existiendo; yo más bien opino que, existir, puede existir, pero que es más bien escaso, y se diluye en el total de la población.
Quizá se diluya en el total de la población en las elecciones generales, autonómicas, o a grandes municipios, pero en los pequeños está muy vigente, y convendrás conmigo en que sería algo que en parte eliminaría mi propuesta.
La segunda presunción es creer que la mayoría de la población no tiene esa mínima cultura de que hablas.
Lo presumo, y no puedes negarme que la población, y sobretodo la generalidad de los jóvenes, está despreocupada de la política y la ve como algo distante a lo que no hay que hacer mucho caso y de lo que es mejor desentenderse. Sea como fuere, si mi tésis en este aspecto estuviese equivocada ¿Cuál sería el problema? Todo el mundo se presentaría al exámen, lo superaría, y tan contentos.
Por otro lado hablas de que la idea se basa en la creencia de que me siento superior a la generalidad, y en cierto modo he de darte la razón, pero no creo ser superior en derechos, sino simplemente creo que todos deberíamos aspirar a tener una cultura amplia por el hecho de que ello redunda en el beneficio de la sociedad, y por tanto me creo "mejor" que los que se desinteresan completamente de cuanto les rodea, sin que ello redunde en que busque estar por encima de ellos ni controlarlos, sino que intento que amplíen sus conocimientos para poder debatir con ellos las cosas de forma racional.
Por cierto, cuando yo hablo del BI, o IB como prefieras, no hablo de la institución (estoy deacuerdo en que es una institución privada internacional que obedece a sus propios intereses, por muy buenos que sean sus principios, como lo hace la iglesia católica, el dalai lama, la cienciología...), ni de los temarios que se nos impartían en las clases. Hablo del ambiente que se generaba en aquellas clases. De que yo salí de hacer la E.S.O. en un instituto de Usera, y cuando fui a llegar al bachillerato me di cuenta de que si no buscaba un lugar en el que el ambiente fuese distinto no llegaría a nada. Y de que cuando llegué al IES Ramiro de Maeztu (Con orgullo antigua Institución Libre de Enseñanza, y cuna del Estudiantes si os gusta el baloncesto) por medio del BI, que era mi única forma de acceder a un instituto fuera de mi zona, encontré a muchos compañeros (de muy diversas procedencias sociales) que, como yo, buscaban un buen ambiente donde discutir ideas fuese posible, donde los golpes no fueran argumentos, y donde la conversación más inteligente no fuese sobre el gol del domingo.
Oliver, yo no creo que un barrendero sea peor que yo, ni hablo de que alguien con menos inteligencia (imponderable por muchos test de CI que haya) tenga menos derecho a expresar su opinión que yo. Hablo de ofrecer a todos la oportunidad de culturizarse (de cultura no de culturismo que esa oportunidad ya la tienen), de obtener unos conocimientos que les permitan decidir lo que es mejor para ellos sin ser manipulados día a día por quienes sí que tienen dichos conocimientos. Y si en un principio hay que penalizar, quitando el voto, a quienes no deseen adquirir esos conocimientos, ten en cuenta que digo NO DESEEN, sería simplemente una más de las restricciones que impone el sistema de derecho, en pro de una sociedad mejor. Porque tarde o temprano, aplicando esta idea, la sociedad sería culta y esa cultura se trasmitiría entre generaciones, sin que hubiese nadie que no cumpliera los mínimos para votar.
¿Quién daría el cursillo?.
Si somos capaces de cualificar profesores para tantas y tantas materias, lo seríamos de cualificarlos para éstas, y no creando carreras nuevas, sino utilizando las relacionadas ya existentes.
Das por hecho que aprobarías, pero y ¿si suspendes?.
¿Hablas de mí o de la generalidad? Si es de mí, perseveraría hasta aprobarlo, no por fuerza de voluntad que tengo poca, sino porque creo que el voto es la palabra de las personas en el mundo.
Si hablas de la generalidad, ya he dicho que podrían presentarse cuantas veces quisieran sin límites temporales ni de convocatoria.