Hola a todos,
el tipo D decía así (perdonadme que obvie alguna tilde y se me trabuquen algunas letras, pero voy a teclear rápido ok?)
1. la legitima defensa como causa de exencion de la responsabilidad penal:
a) puede excluir la antijuricidad o la culpabilidad en funcion de la relacion que exista entre los intereses en conflicto
b) Abarca exclusivamente la defensa de la persoan
c) puede abarcar la defensa de la morada y sus dependencias.
d) Abarca exclusivamente la defensa de los intereses colectivos.
2. Las principales consecuencias juridicas del delito son:
a) penas y medidas de seguridad.
b) las consecuencias accesorias.
c) penas, medidas de seguridad y reparacion del mal causado.
d) prisión, penas privativas de otros derechos, multa y responsabilidad civil.
3. la circunstancia atenuante de dilaciones indebidas:
a) se debe ubicar en el ambito de la antijuridicidad
b) se debe ubicar en el ámbito de la culpabilidad.
c9 solo se puede aplicar por via de la analogía tras la reforma de la LO 5/2010 de 22 de junio.
d) se debe ubicar en el ámbito de la punibilidad.
4. la reforma operada por la LO 5/2010 de 22 de junio:
a) establece para las personas jurídicas un régimen general de circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal.
b) Establece para las personas jurídicas un régimen específico de circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal
c) no introduce cambio alguno en el regimen general de ciurcunstancias atencuantes de la responsabilidad penal.
d9 Elimina la atenuante por analogía.
5. Si tres sujetos quedan aislados por un terremoto en una cueva y ante el riesgo grave e inminente de morir de inanción dos de ellos matan al tercero para poder alimentarse ¿quedarían exentos de responsabilidad criminal?
a) No, pues se puede argüir que los sujetos han provocado intencionadamente el estado la situacino de necesidad.
b) slo si los sujetos son inimputables.
c) no, pues aunque su conducta sea lícita es atípica.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
6. Jose le gasta una broma a Alicia, haciéndole creer que va a matarla, apuntandole con una pistola de juguete. Alicia golpea a José en el brazo que porta el arma falsa para que éste la suelte. Como consecuencia del golpe José sufre unas lesiones.
a) Alicia incurre en un error sobre los presupuestos de una causa de justificacion.
b) la conducta de Alicia podría estar amparada por el estado de necesidad.
c) Alicia podría quedar exenta de responsabilidad penal pues su conducta es atípica.
d) la conducta de Alicia podría estar amparada por la legítima defensa.
7. En el sistema penal español, el principio de legalidad:
a) aparece recogido en el a Constitución
b) Aparece recogido ene l Código Penal
c) Implica que ningun comportamiento podrá considerarse delictivo salvo que esté previsto como tal por la ley.
d) Todas las anteriores respuestas son correctas.
8. Los delitos de omision:
a) se regulan por normas preceptivas que exigen que el sujeto actúe en determinadas circunstancias.
b) se regulan por normas prohibitivas que exigen que el sujeto se abstenga de actuar
c) son siempre de omision pura o propia.
d) son siempre de omision impropia o de comisión por omisión.
9. De acuerdo con la opinion doctrinal dominante, las excusas absolutorias:
a) ateniuan la responsabilidad penal
b) agravan la responsabilidad penal
c) se ubican en la punibilidad.
d) son ajenas a consideraciones político criminales o de opportunidad.
10. mariano quiere matar al presidente del Gobierno. para ello coloca una bomba en su coche oficial que necesariamente causará la muerte del conductor. Mariano lamenta este resultado pero lo acepta como consecuencia necesaria de su acción. Mariano responde por la muerte del conductor:
a) con dolo directo de segundo grado.
b) con dolo directo de primer grado
c) con dolo eventual.
d) con imprudencia grave consciente.
11. El principio básico de la aplicacion de la ley penal en el tiempo es:
a) el de irretroactividad.
b) el de especialidad
c9 el de suibsuncion
d) el de temporalidad.
12. Cual de las siguientes circunstancias es atenuante:
a) solo las causas de justificacion incompletas
b) solo las causas de exculpacion incompletas
c) solo la reparacion del daño
d) todas als anteriores no lo son
13. Si un sujeto, condicionado necesariamente por una fuerza física irresistible o imprevisible, causa a otro unas lesiones, se puede considerar:
a) que actua amparado en un estado de necesidad
b) que los hechos no constituyen accion
c) que actua bajo miedo insuperable
d) que incurre en todo caso en un delito imprudente
14. Los ministros, por los delitos cometidos durante su mandato, deberan ser juzgados por:
a) la Audiencia Nacional
b) la sala de conflictos jurisdiccionales del Tribunal Supremo
c) El Tribunal COnstitucional
d) Sala Segunda del Tribunal Supremo
15. En los delitos de omision pura o propia, el omitente responde:
a) solo por no realizar el comportamiento debido
b) solo por las consecuencias que su omision ocasione igual que si las hubiese causado por accion.
c) Tanto por no realizar el comportamiento debido como por las consecuencias que ello ocasione igual que si las hubiese causado por accion.
d) Nunguna de las anteriores respuesta es correcta.
16- En el sistema jurídico español en el expediente de extradición interviene:
a) solo el poder judicial
b) solo el poder ejecutivo
c) Tanto el poder judicial como el ejecutivo
d) solo el poder legislativo
17. Si un delito requiere que se produzca una efectiva situaciond e peligro para un bein jurídico, el mismo es:
a) un delito de peligro abstracto
b) un delito de mera actividad
c) un delito grave
d) un delito de peligro concreto
18. Un avion se estrella en las proximidades de una isla desierta. Josefina y Carlos son los unicos supervivientes. josefina sufre la picadura de una araña que le provoca una paralisis corporal total. Carlos, al ver que pasadas muchas horas Josefina sigue inerme y sin ser capaz de advertir su latido cardiaco ni su respiracion, la entierra creyendola muerta. Josefina muere asfixiada al ser enterrada cuando aun estaba con vida. Se puede plantear que carlos:
a) Incurre en un error de tipo
b) Incurre en un error de prohibicion
c) Actua amparado en una causa de justificacion.
d) Realiza un delito putativo
19. El transtorno mental transitorio que impide al sujeto comprender la ilicitud del hecho o adaptar su conducta a dicha comprension puede excluir:
a9 solo la responsabilidad penal
b) solo la responsabilidad civil
c) Tanto la responsabilidad penal como la civil
d) la antijuridicidad.
20. Al salir de una fiesta maria se elleva el abrigo de Juana pensando que era el suyo. A la vista de los hechos se puede afirmar:
a) que maria incurre en un error de prohibicion.
b) que Maria incurre en un error de tipo.
c) que Maria desconoce que hurgtar está prohibido
d) que maria comete un delito doloso.
21. En nuestro ordenamiento, si quien comete un delito es menor de 18 años:
a) solo pueden adoptarse medidas civiles o administrativas
b) Solos e podrá proceder contra él si existe denuncia por parte de la victima o su representante legal
c) el sujeto podrá ser responsable segun la legislacion penal para menores
d) su conducta está justificada.
22. tras la reforma de la LO 5/2010 de 22 de junio, la atenuante de las dilaciones indebidas:
a) pasa a ser una circunstancia agravante
b) se aplica siempre que la dilacion no sea atribuible inculpado.
c) se aplica con independencia de la complejidad de la causa
d) se aplica aunque al dilacion sea atribuible al inculpado.
23. El art. 325 del Código Penal se refiere a "...el que, contraviniendo las leyes u otras disposicinoes de caracter general protectoras del medio ambiente, provoque o realce directa o indirectamente emisiones, vertidos, radiaciones...."; estamos ante:
a) un tipo completo
b) un delito especial propio
c) un delito especial impropio
d) una ley penal en blanco
24. la garantia penal:
a) impide castigar por hechos no descritos en la ley penal como delitos o faltas
b) impide castigar con penas distintas a las legalmente previstas.
c) reduce el ambito de aplicación del Derecho penal a los comportamientos que lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos.
d) deja fuera del orden punitivo los comportamientos socialmente incocuos.
25. Alfonso sale con prisa de trabajar y se encuentra con un sujeto que ha sufrido un accidente y está sangrando, tendido en el suelo e incosnciente. no hay nadie en las inmediaciones. Alfonso pasa de largo al no tener tiempo de socorrer al sujeto. Alfonso puede resultar penalmente responsable:
a) De un delito doloso de homocidio en comision por omision
b) de un delito de omisión del deber de socorro doloso
c) de un delito de omisión del deber de socorro imrpudente
d) ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
26. Alicia al desaparcar su coche dando marcha atrás, no se da cuenta de que pasaba un peaton al que atropella provocandole unas lesiones. Se puede decir que Alicia actua:
a) con imprudencia inconsciente
b) con imprudencia consciente
c) con dolo eventual
d) todas las anteriores son correctas
27. Si José, de nacionalidad Española, comete un delito de homicidio en Argelia ¿Pueden los tribunales españoles reivindicar su competencia para juzgar los hechos?
a) si, con base en el principio real de proteccion de intereses
b) si, con base en el principio de territorialidad
c) si, con base en el principio de personalidad
d) sí, con base en el principio de justicia universal
28. El error invencible, ¿exime de responsabilidad criminal?
a) solo si es de tipo
b) solo si es de prohibicion
c) solo si el delito tiene prevista la comision imprudente
d) en todo caso
29. La ley penal intermedia, segun los libros recomendados:
a) no se puede aplicar nunca para enjuiciar unos hechos pues ni estaba en vigor cuando los mismos acaecieron ni en el momento de su enjuiciamiento
b) se puede aplicar para enjuiciar unos hechos aunque no estuviese en vigor cuando los mismos acaecieron ni en el momento de su enjuiciamiento.
c) deroga una ley cuya vigencia se cometió un delito y siguen en vigor en el momento de su enjuiciamiento.
d) se dictan en circunstancias excepcionales para proteger bienes jurídicos de amenazas extraordinarias.
30. En nuestro código penal:
a) Todos los delitos son perseguibles de oficio por el juez
b) Todos los delitos son perseguibles solo si hay querella del ofendido
c) todos los delitos son perseguibles solo si hay denuncia del ofendido
d) todas las respuestas anteriores son erróneas.
31. la teoria de la equivalencia de condicinoes o de la conditio sine qua non:
a) establece que todo comportamiento es causa de un resultado si suprimido mentalmente no hace desapercer dicho resultado tal y como en concreto se produjo.
b) establece que todo comportamiento es causa de un resultado si suprimido mentalmente hace desapercer dicho resultado tal y como en concreto se produjo.
c) corrige los excesos de la teoría de la imputacion objetiva
d) ninguna de las anteirores respuestas es correcta
32. Segun la opinion doctirnal dominante, la imputabilidad:
a) se identifica, entre otros aspectos, con la incapacidad del sujeto para comprender la ilicitud del hecho
b) se identifica, entre otros aspectos con la capacidad del sujeto de comprender la iliciud del hecho.
c) se identifica con la incapacidad del sujeto para comprender la iliitud del hecho y adaptar su conducta a dicha comprension.
d) constituyeuna causa que excluye la culpabilidad.
33. La reparacion del daño como circunstancia atenuante:
a) se encuentra en el ámbito de la antijuridicicdad
b) se encuentra en el ámbito de la culpabilidad
c) se encuentra en el ámbito de la punibilidad
d) debe ser predelictual
34. Entre los grandes maestros de la Ciencia del Derecho penal alemana, podemos destacar a.
a) VON LISZT
b) MEZGER
c) WELZER
d) Todos los anteriores
35. Juan, privado del permiso de conducir por sentencia firme dictada por un Juez de lo penal, viaja en un turismo conducido por su amigo mariano. nadie mas se encuentra presente. En un momento determinado, en un tramo sin cobertura a mariano le sobreviene un ataque de asma que le impide respirar y detiene el vehículo. Juan, al ver que mariano lejos de mejorar comienza a asfixiarse, decide conducir hasta el centro médico más cercano y quebranta de este modo su condena realizando el comportamiento descrito en el art. 468 CP. El comportamiento de juan:
a) podría quedar amparado en legítima defensa
b) no constituye accion
c) podría quedar amparado por el estado de necesidad
d) resultaria en todo caso antijurídico.
36. Una accion u omisión, típica y antijurídica (o típicamente antijurídica) será delictiva, para la mayoria de la doctrina si, ademas:
a) No concurren causas de justificacion.
b) Concurren causas que excluyen la culpabilidad.
c) concurre un error de tipo vencible
d) ninguna de las anteriores respuestas es correcta
37. tras la reforma operada por la LO 5/010 de 22 de junio:
a) la responsabilidad penal de la persona jurídica requiere siempre la comisión de un comportamiento delkictivo por parte de una persona física que no tiene por qué restultar identificada
b) la responsabilida penal de la persona juridica requiere siempre que exista resposnabilidad penal por la parte de la persona física que actúe en su seno y que debe ser condenada por ello.
c) la persona jurídica de naturaleza publica puede resultar penalmente responsable sin que quepan excepciones en este sentido.
d) se impide la posibilidad de considerar a la persona jurídica como el sujeto plenamiente responsable.
38. Las circunstancias atenuantes y agravantes:
a) inciden siempre en la antijuridicidad suponiendo una disminución o aumento de la gravedad del delito
b) Pueden incidir tanto en la antijuridicidad o magnitud del injusto como en la culpabilidad.
c) nunca inciden en la antijuridicidad o magnitud de lo injusto sino solo en la culpabilidad.
d) todas las respuestas anteriores son erroneas
39. Nuestro Código penal diferencia entre delitos y faltas:
a) segun se trate de infracciones perseguibles de oficio o a instancia de parte.
b) segun se trate de infracciones públicas o privadas.
c) segun la relevancia del bien jurídico protegido por unos y otras.
d) ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
40. Empleado en sentido estricto, el término "falta" se refiere a:
a) las infracciones sancionadas con cualquier tipo de pena
b) las infraccinoes del ordenamiento jurídico sancionables.
c) las infracciones sancionadas con penas menos graves.
d) las infracciones que la ley castiga con pena leve.