Al margen de los Planes de Estudio, que evidentemente son mejorables, en mi opinión lo más importante para un buen abogado es la interiorización de la teoría, entendiendo por esta, los fundamentos que la sostienen, tengan naturaleza cientifica (positiva) o no.
Para su aplicación práctica en el ejercicio profesional, el abogado debe seguir el propio Derecho, que tiene implementado sus herramientas propias como la "jerarquía normativa", el lenguaje ("interpretación del precepto según las palabras del legislador), así como debería hacer uso de herramientas informáticas (busqueda de legislación, jurisprudencia, derecho comparado, etc.) y otras herramientas de tipo procesal....
Un buen abogado para mí, lo que debe ser capaz es de encontrar esos fundamentos "teorícos" que sustenten sus pretenciones, o esas antinomias por ejemplo, y eso se encuentran a mi entender de dos maneras: porque a uno mismo se le ocurren (debes de conocer muy bien las teorias y pensar mucho de forma creativa), o utilizar los fundamentos que se le han ocurrido a otros (para ello debes ser capaz de leer, buscar......). Las leyes y la jurisprudencia es pública y accesible, pero el fundamento de tu "caso concreto, particular" lo debes encontrar tú, ya sea por ti mismo, o por el universo existente.
La práctica, por supuesto que es buena, pero que práctica ¿el fordismo?. La práctica creativa si es buena y te refuerza la metodología de creación de argumentaciones, pero para ello, la base teoríca en mi opinión es la que te da los mimbres.
Para mi la UNED, es un excelente ejercicio de "constancia , tenacidad" bases de la disciplina para ser buenos abogados.
La pasantía entendida por algunos bufetes como "explotación" es una vergüenza inaceptable y daña a los abogados, daña la autoestima de los que lo padecen, y no hay que olvidar, que la autoestima es clave para la creatividad. (Seguro que saldrán los que invoquen a la humildad, mientras ellos se llevan los honores, que no solo son monetarios).