RobertMad, que no me refería a tí solamente. Me refería también a otras intervenciones.
Sí, parte de la derecha también apoyó la propuesta de Clara Campoamor. Pero lo que no dices es que fue UNA MINORIA DE LA DERECHA.
Y en resumen, por lo que has comentado tú y en otras intervenciones de no se quién, aclarar que:
Clara Campoamor era de izquierdas y, aunque el PSOE apoyó en su MAYORIA el voto femenino, en los comienzos de Clara en la política, ésta, aunque sus ideas sobre la igualdad de las mujeres la acercaban al PSOE y escribe el prólogo del libro Feminismo Socialista de María Cambrils, dedicado a Pablo Iglesias NUNCA se incorporó al partido ni aceptó la colaboración de este con la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
Conclusión: Era socialísta y de izquierdas, pero no del PSOE. De hecho, creó la Asociación Liberal Socialista, pero la dejó cuando no pudo conseguir su definición republicana.
Clara Campoamor fue elegida diputada integrando las listas del Partido Radical, al que se había afiliado por proclamarse este "republicano, liberal, laico y democrático": su propio ideario político, pero en 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA y los excesos en la represión de la insurrección revolucionaria en Asturias. Entonces intentó unirse a Izquierda Republicana (fusión de radicalsocialistas, azañistas y galleguistas), pero su admisión fue denegada. Entonces escribió y publicó, en mayo de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, un testimonio de sus luchas parlamentarias.
Al estallar la guerra civil se exilió y en 1955 volvió a España, econtrándose con que estaba acusada por el franquísmo de pertenencia a una logia masónica, por lo que se tuvo que exiliar de nuevo y ya no volvió.
Por tanto, NO ERA DE DERECHAS.
En cuanto a lo que se ha dicho por ahí de que el actual gobierno se apropia de la imagen de Clara Camoamor, es una FALSEDAD Y DEMAGOGIA. El actual gobierno símplemente le ha rendido HOMENAJES. ¿En qué han consistido?:
La Secretaría de Igualdad del PSOE instituyó los Premios Clara Campoamor que reconocen anualmente a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.
En 2006, 75º aniversario de la aprobación del sufragio universal en España, diversos colectivos comienzan una campaña para pedir el reconocimiento por parte del Congreso de los Diputados de sus aportaciones con la colocación de un busto en sus instalaciones.
En noviembre de ese mismo año, el PSOE editó una proposición de ley solicitando al Gobierno (PP) que las políticas de igualdad tuvieran también su reflejo en la acuñación del euro. La figura femenina elegida para que apareciera en las futuras monedas de euro fue la de Clara Campoamor, por ser la principal defensora del voto femenino en la Segunda República, proposición que finalmente fue aprobada el martes 12 de junio de 2007, por el Pleno del Congreso, Y ESTO ES MUY IMPORTANTE, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios SALVO EL PP.
Por último, en 2007, el Ministerio de Fomento botó el Buque Polivalente B-32 Clara Campoamor, bautizado en su honor, operado por la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.
Fuentes (entre otros):
CAMPOAMOR, Clara (1936). El voto femenino y yo. Editorial Horas.Madrid, 2006.
CAMPOAMOR, Clara, La revolución española vista por una republicana, ed. y trad. de Luis Español Bouché, Sevilla, Espuela de Plata, 2005.
FAGOAGA, Concha y SAAVEDRA, Paloma, Clara Campoamor: la sufragista española, Madrid, 1981. Reeditada en 2006 con gran acopio de fotografías.
LAFUENTE, Isaías: La mujer olvidada, 2006. Libro de Isaías Lafuente que imagina una posible autobiografía de Clara Campoamor pero silencia todo lo que Clara escribió sobre los sucesos en Madrid durante 1936.