Hola:
A pesar de salirme del hilo, al leer los post no puedo más que expresar mi opinión. estudiar Derecho, licenciarse, te da un título para poder ejercer una profesión, hasta ahora era así, pero no quiere decir que sepas de Derecho, pasa en todas las profesiones, una vez que estudias las materias pertinentes para obtener el título, sabes casi menos que antes de empezar, estudies por apuntes o por los textos recomendados.
Ya he dicho que yo siempre estudio por los textos, pero que cada cual estudie por lo que crea conveniente.
Ahora bien, lo de la dichosa ley, ahí sí que no estoy en absoluto de acuerdo, para los licenciados eso si que es un agravio comparativo, estudias la misma materia que otro y por suerte unos meses antes y te ahorras tener que preparar los masters y el examen de acceso, la verdad no entiendo en qué se basa.
Con respecto a los grados, tampoco lo veo, por mucho que digan de la seguridad, el Derecho fundamental de la defensa y todas esas “verborrea” que políticamente parece correcta es que de lo que se trata últimamente casi todo, el día que piden examen de acceso para cualquier profesión, lo veré bien, mientras tanto no.
Pongo siempre el mismo ejemplo, más protección que necesita la vida de las personas no creo que merezca el derecho a la defensa, en todo caso, el que se dedique a penal, por la libertad, puede que se iguale, pero un alumno con 20 años termina de estudiar mecánica del automóvil y puede dedicarse a reparar frenos de automóviles, camiones, autobuses, etc, ¿está preparado para realizar dicha reparación?, pues a mi corto entender está lo mismo de preparado que yo cuando termine la carrera para ir a un juicio, es decir nada.
Y lo que pretende los colegios no es otra cosa que proteger a sus colegiados, mientras menos abogados haya, a más caben, por mucho que diga de la seguridad y por el bien de la sociedad...
Saludos,
jbr