OPTATIVA - DERECHO AUDIOVISUAL
1. Radiodifusión es un concepto que se utiliza:
A) Para referirse a la radio.
B) En alguna norma internacional se utiliza para referirse a la tv.
C) Ninguna de las anteriores es correcta.
2. El Derecho Audiovisual tiene por objeto:
A) Imágenes y sonidos.
B) Operadores, imágenes y sonidos.
C) El transporte de las señales desde los emisores de radio y tv a los receptores.
3. El Derecho Audiovisual.
A) Es una parte del derecho de las Telecomunicaciones
B) Es un Derecho autónomo en relación con el Derecho de las telecomunicaciones.
C) Deriva del art. 149.1.21ª
4. La Constitución:
A) Es una fuente relevante del Dcho AV
B) Es una fuente irrelevante del Dcho AV
C) Tiene tan solo valor pragmático para el DA
5. La norma de cabecera de los operadores AV públicos es
A) La Ley 17/2006
B) La Ley 4/1980
C) La Ley 46/1983
6. La Ley 7/2010
A) Ha derogado totalmente la ley 4/1980
B) Ha derogado parcialmente la ley 4/1980
C) Las dos anteriores son incorrectas
7. En la CE:
A) Es posible constatar la existencia de normas que distribuyen competencias entre el Estado y las CCAA
B) No se aprecian diferentes tipos de mandatos dirigidos al legislador.
C) Las anteriores son incorrectas.
8. La Constitución :
A) No hace referencias ni explícitas ni implícitas a la cinematografía.
B) Hace referencias explícitas a la cinematografía.
C) Hace referencias implícitas a la cinematografía
9. El art. 20.1 CE:
A) No reconoce derechos que afecten al Derecho AV
B) Reconoce y protege derechos que afectan al DA
C) Reconoce tan solo un derecho que afecta al DA
10. En relación con los derechos a informar y a ser informados:
A) La CE no prevee desarrollo legislativo.
B) La CE prohíbe el desarrollo legislativo
C) Las nteriores son incorrectas
11. El concepto de libertad de información activa:
A) Significa que todos los ciudadanos pueden informarse a través de los medios de comunicación.
B) Se puede definir como el dcho a comunicar hechos o sucesos que hayan ocurrido o que vayan a ocurrir, siempre que sean veraces.
C) Se puede definir como el dcho a comunicar hechos o sucesos que hayan ocurrido o que vayan a ocurrir, sean o no veraces.
12. El concepto de diligencia informativa:
A) Incluye una actitud positiva hacia la verdad, profesionalidad y razonabilidad
B) Tan solo exisge una actitud positiva hacia la verdad
C) Las anteriores son incorrectas.
13. Los derechos de personalidad
A) Tienen carácter irrenunciable
B) Son renunciables como todos los derechos
C) Son derechos debilitados por otros derechos
14. El dcho a la intimidad.
A) Según el TC su nucleo esencial debe ser fijado por los jueces
B) No es un limite que deba respetar, en manera alguna, el ejercicio de las libertades de expresión e información.
C) Es un derecho de los que se denominan absolutos.
15. La Ley de prensa Fraga-Cabanillas:
a) No esta vigente
b) Es parcialmente operativa
c) ha sido derogada expresmaente por la ley 7/2010
16. El dcho de acceso a los medios de comunicación
A) es un dcho prestacional
B) El TC considera que puede ser algo mas que un derecho relacional
C) Es un dcho publico subjetivo
17. Derecho de antena:
a) Es una forma diferente de denominar el dcho de acceso a los medios de comunicación
b) Es el dcho a emitir que tienen los titulares de una licencia AV
c) Esta permitida cuando se declara el estado de alarma
18. La censura previa
a) Esta prohibida por ley ordinaria
b) Esta prohibida expresamente por la CE
c) Esta permitida cuando se declara el estado de alarma
19. La actividad de los medios de comunicación AV gestionados por particulares
A) Es un servicio de interés gral
B) Es un servicio esencial de interés económico general
C) Es un servicio publico esencial
20. La actividad de los medios de comunicación AV gestionados por prestadores públicos:
a) Es un servicio de interés gral
b) Es un servicio esencial de interés económico general
c) Se ha despublificado
21. Los operadores privados pueden acceder al servicio de comunicación AV.
a) Mediante licencia
b) Mediante concesión administrativa
c) Ex lege
22. La Corporacion RTVE
a) Tiene atribuida por ley la gestión del servicio publico de radio y TV
b) Tiene atribuida por ley la CE la gestión de la tv publica
c) Tiene atribuida la gestión del servicio publico de radio y TV como consecuencia de la directiva de la TV sin Fronteras
23. La corporación RTVE
a) Es un organismo autónomo
b) Es una sociedad mercantil estatal
c) Es un consorcio de administraciones publicas
24. La corporación RTVE
a) No tiene patrimonio propio
b) Tiene patrimonio propio regido por el dcho administrativo
c) Tiene patrimonio propio regido por el dcho privado
25. La ley 8/2009:
a) Ha consagrado el sistema de financiación mixta de RTVE
b) Ha liquidado el sistema de financiación mixta de RTVE
c) No se pronuncia sobre el sistema de financiación de RTVE
26. La tv privada por ondas terrestres:
A) Se integra exclusivamente por la TV privada de ámbito estatal.
B) Se integra por las modalidades de TV privada de ámbito estatal, TV privada de ámbito autonómico y TV privada de ámbito local.
C) Ha sido liquidada por la TV digital.
27. Los operadores de tv vía satélite
a) Acceden a la actividad televisiva mediante licencia
b) Acceden a la actividad televisiva mediante concesion
c) Acceden a la actividad televisiva mediante comunicación previa
28. La Onda larga:
A) esta reservada en la actualidad a CRTVE
B) Es compartida por crtve y radios publicas de CCAA
C) Se gestiona del mismo modo que la FM
29. Radiodifusion sonora en FM:
a) Tras la ley 7/2010 se ha asignado en exclusiva al estado
b) Puede ser prestada por operadores públicos y privados
c) Es una modalidad a la que los particulares acceden desde 7/2010 a través de concesión adtva
30. Las emisiones digitales de radiodifusión:
a) Pueden realizarse por operadores públicos y privados
b) Solo por operadores públicos
c) Solo por operadores privados
(Si alguien sabe las respuestas, por favor que las ponga en otro hilo que se llama AUDIVISUAL, un poquito mas abajo de este foro)