Desde una óptica legal puedes perder la cosa comprada si era robada.
Pero en ese caso, si puedes demostrar buena fe, siempre puedes cargar contra quien te la vendió. Algo es algo.
Por otro lado, el problema de las hipotecas se disparó cuando bancos y cajas olvidaron una regla no escrita. Cuando los departamentos de Riesgo se olvidaron de aquello, tan sencillo como práctico, de no conceder ni una sola hipoteca a alguien que necesitara más del 30-35% de los ingresos regulares que pudiera demostrar. Ese límite se rompió, y con ello la estabilidad de muchos (bancos y cajas incluidos).
Al margen de esto, el sentido común se halla en vías de extinción. Manuelk0, un portátil de 1700 euros se sale por completo de una adquisición media. Yo escrito esto desde uno que considero de gama alta, y me costó algo menos de 1000 euros. Es posible conseguir
notebooks desde 200-250 euros, si uno está dispuesto a entrar en la Senda de Linux (más estable que Windows, dicho sea de paso). Sé que lo pones como ejemplo, pero yo añado que el precio de varias casas se infló muchísimo, con el beneplácito de todos, y algunos se encontraron con que o compraban eso o no tenían posibilidad de comprar nada más. Y cabe esperar que a la gente le gustará, en algún momento, vivir en SU casa.
Sí, se puede espera a que el precio baje, comprar una vivienda a tropecientos kilómetros de cualquier resquicio de vida social/laboral/familiar, etc. Pero también se podían haber tomado determinadas medidas, en su momento. Y si nos vamos a poner a exigir que cada uno hubiera tenido una pizca de sentido común y se hubiera aguantado, y que ahora no llore...pues también hay que explicar a santo de qué acuden algunos a rescatar a bancos y cajas. Si yo tengo una empresa y la llevo a la ruina, la vida (y mis empleados XD) me parte la cara. Pero si un banco/caja juega con mi dinero, especula con mi hipoteca, metiendo los dineros que eso genera en asuntos de dudoso beneficio y lo pierde todo o casi todo, resulta que le salvan el pandero metiéndole pasta. Vamos bien.
El Santander, si mal no recuerdo, fue el primer banco que recurrió a una treta legal para retener durante DOS años la pasta metida en fondos de inversiones y fumadas similares. Sí, era/es legal. Pero echemos un poco de imagiinación a la cosa.
Imaginemos que el mismo Santander, por un lado, retiene ese dinero a un cliente, y por otro, demanda a ese mismo cliente por no pagar la hipoteca. Aunque dicho cliente pueda apañárselas para pagar el rescate, nadie le libra del gasto de Procurador, intereses, blablabla. Si es el mismo banco el que, tras retener su dinero de forma legal, disminuye los posibles recursos pecuniarios del demandado, ¿debería un juez darle la razón al banco y retirarle la casa?
Sería algo bastante asqueroso, por muy legal que pueda ser. Pero es una situación que puede darse, y si la ley ha de aplicarse...sí o sí...hm...cuanto menos, esto me recuerda a los temas que invitan a debatir acerca de las posibildades de un caso cuando estas dependen del abogado contratado y/o del juez que toque.
Un saludo.