;

Autor Tema: POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA  (Leído 137249 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Davidiver

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 1124
  • Registro: 07/08/10
  • VAMOS!!!
    • Velasco Advocats
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1040 en: 16 de Febrero de 2012, 09:03:32 am »
No aparece en el libro, en ningún momento el término Inflación de oferta, por lo que la redacción de esa pregunta con las posibles respuestas creaba confusión.

Si la respuesta correcta es la Inflación de oferta, sería algo que no tenemos en nuestro manual (donde se comenta la inflación de costes) y que por lo tanto tenemos que deducir y arriesgarnos a responderlo en un examen. Todo esto contando con que no existen clases presenciales (solo unas, cada vez más escasas tutorías) donde un tutor en la explicación de la lección correspondiente haya podido explicarlo.

Dándose el caso de ser una Universidad a distancia, y cuando se trata de un término económico, ¿no deberían las respuestas correctas de un examen aparecer en el manual que te hacen comprar?

Un saludo

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado dangoro

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 7358
  • Registro: 04/10/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1041 en: 16 de Febrero de 2012, 09:17:43 am »
Yo creo que deberíais pedir la anulación de esa pregunta.




Desconectado llanito

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 851
  • Registro: 30/09/10
  • Graduado
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1042 en: 16 de Febrero de 2012, 10:47:26 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Creo que se de que manera se puede impugnar. Os explico:
La inflación de la demanda es cuando al precio al que se venden los bienes los deseos de compra de todos los agente de la economía(explica cuales son en la pag 202 del manual)son superiores al nivel de producción.
Y la de costes (o oferta) incremento de todos los precios por la subida de costes.
Entonces creo que la pregunta no esta bien enfocada porque depende de a quien afecte(empleado o empresario) el salario será una o otra.
si vemos la subida de salarios desde el punto de vista del empresario(subida de costes) sería de oferta, ya que si suben los salarios subirían los costes por lo que producir sería más caro lo que llevaría a una subida del precio.
Si lo vemos desde el punto de vista del empleado una subida del sueldo haría que la demanda de los bienes aumentara porque al precio actual se compraría más porque tienes mas renta real para gastar por lo que lo que se produce ahora seria inferior al deseo de comprar de los agentes económicos, las familias comprarían más comida ropa servicios etc y las empresas tendrían que comprar mas materias primas para hacer esos bienes y servicios
¿que os parece??hay a alguien que le parezca ilógico???
llevo dos dias dándole vueltas a la pregunta porque de ella depende mi aprobado...
por favor decirme algo......


un crack , tomaa eso es una explicación

dame la plantilla que la firmo
Graduado en Derecho (2010-2020)

Desconectado smarx

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 35
  • Registro: 18/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1043 en: 16 de Febrero de 2012, 10:50:52 am »
cual seria el procedimiento para pedir la anulacion de esa pregunta? alguien lo sabe?mi aprobado tambien  depende mi aprobado de esa pregunta.
gracias de antemano

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1044 en: 16 de Febrero de 2012, 10:52:39 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
cual seria el procedimiento para pedir la anulacion de esa pregunta? alguien lo sabe?mi aprobado tambien  depende mi aprobado de esa pregunta.
gracias de antemano

el mío también, qué se puede hacer? yo en alf he puesto mi disconformidad sobre esa pregunta, quizá si entráis y hacemos un poco de "piña" se lo planteen, claro que aquí no sé si nos leerán...

Desconectado dangoro

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 7358
  • Registro: 04/10/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1045 en: 16 de Febrero de 2012, 10:56:56 am »
Yo creo que los de la segunda semana, deberíais abrir un post sobre eso, no dejar la queja muerta en un post que no tiene nada que ver.

El razonamiento de eros está muy bien. Pero hay otro mas simple, en su manual a la demanda de oferta le llaman  demanda de costes. Así que si la anulan, correcta para todo el mundo.

Y si no cuando os den la nota, reclamarla por el procedimiento establecido. Yo lo llevaría la reclamación hasta el final.

Desconectado smarx

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 35
  • Registro: 18/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1046 en: 16 de Febrero de 2012, 11:17:07 am »
en alf donde hay que escribir en el foro ? deberiamos pedir la anulacion, mientras mas seamos mas posibilidades habra para que la anulen. pero para ello hay que saber exactamente lo que se tiene que hacer.haber si hay suerte y la anulan! ojala...

Desconectado kko21

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2986
  • Registro: 02/09/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1047 en: 16 de Febrero de 2012, 11:20:53 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

NUEVO REGLAMENTO DE REVISIÓN DE EXÁMENES DE LA UNED.


 
 
 


Susana Ramírez Bello
Representante  de alumnos de la UNED.
Subdelegada de la Facultad de Derecho.
 
 
 
                                                       En Madrid, 28 de agosto de 2010.
 
 
Estimados compañeros, os pego a este correo, las nuevas normas que se acaban de aprobar para la revisión de exámenes de la UNED.
 
Espero que no lo tengáis que utilizar, pero por si acaso, os remito la información y que se de la mayor difusión posible.
 
Un saludo
Susana Ramírez.
 
NORMAS PARA LA REVISIÓN DE EXÁMENES (*)

La revisión de las calificaciones de exámenes es un derecho del estudiante de la UNED que está

contemplado en los Estatutos de la UNED y en los Reglamentos de régimen interior de los

Departamentos. El ejercicio de este derecho debe realizarse con responsabilidad por parte de los

estudiantes y debe ser garantizado por parte de los equipos docentes con procedimientos que

promuevan la trasparencia de las actuaciones y el cumplimiento de los criterios de calidad del

Espacio Europeo de Educación Superior. Las siguientes normas tienen como objetivo facilitar los

procesos de revisión de los exámenes de los estudios oficiales correspondientes a Grados y

Másteres, en beneficio de los estudiantes y de los equipos docentes. Los estudios de las Licenciaturas

y Diplomaturas se ajustarán a lo contemplado en los siguientes artículos en todo lo que les sea de

aplicación.

Artículo 1. Libre elección del procedimiento de revisión.

Los responsables de las asignaturas podrán establecer el procedimiento que consideren más

adecuado para la recepción y respuesta de las solicitudes de revisión, pudiendo fijarse para ello

medios exclusivamente telemáticos. El Rectorado de la UNED promoverá la utilización de la

administración electrónica en las comunicaciones poniendo a disposición de los equipos docentes las

herramientas informáticas adecuadas para el seguimiento y registro de las revisiones de exámenes.

De forma subsidiaria, los estudiantes y los equipos docentes podrán seguir utilizando otros medios,

como los presenciales o telefónicos, si pueden facilitar la comunicación y la revisión de los exámenes.

Artículo 2. Plazos.

El plazo máximo para solicitar la revisión de exámenes será de 7 días naturales contados a partir del

día de la publicación de la nota en la Secretaría Virtual de la UNED. Una vez recibida la solicitud de

revisión, el profesor responsable de la calificación tendrá de plazo para responder hasta la fecha

oficial de entrega de Actas.

Artículo 3. Motivación.

La solicitud de revisión y la respuesta del profesor responsable deberán ser motivadas y ajustadas a

los criterios académicos de corrección que haya fijado cada equipo docente. Las solicitudes carentes

de motivación no serán admitidas.

Artículo 4. Comisión de revisión.

En el caso de que el estudiante no esté conforme con el resultado de la primera revisión, podrá

solicitar, de forma motivada y en los 5 días naturales siguientes a la recepción del resultado de la

primera revisión, la constitución de una Comisión de Revisión que realizará una segunda revisión del

examen. La presentación de esta solicitud no impide la inclusión en Actas de las calificaciones

obtenidas tras la primera revisión.

Conforme a los Reglamentos de régimen interior, los Departamentos constituirán estas Comisiones

que, como norma general, podrán valorar más de una revisión de examen, contarán con la

participación de la representación de estudiantes (presencial o mediante otros medios o

procedimientos, siempre que se garantice esa participación) y estarán compuestas por profesores del

ámbito de conocimiento de las asignaturas afectadas, excluidos los profesores responsables de la

primera revisión. El voto del estudiante quedará excluido en la valoración técnica de los contenidos.

Para determinadas materias de carácter supra‐departamental, como las prácticas externas o el

trabajo fin de grado o máster, la Comisión responsable de este proceso será la que determine las

directrices de organización docente y reclamaciones de estas materias.

(*) Estas normas entrarán en vigor en el Curso Académico 2010/11.

2

La resolución de la Comisión deberá ser comunicada al interesado antes del 30 de abril (1PP), 31 de

julio (2PP) y 31 de octubre (extraordinaria) respectivamente.

Artículo 5. Control de calidad de los procedimientos.

Las actividades desarrolladas por los Departamentos en el ámbito de la revisión de exámenes son

objeto de un control interno de calidad en el marco de las normas y procedimientos establecidos

para el seguimiento de las titulaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, asumido en las

memorias de verificación de los títulos. La UNED habilitará un procedimiento específico en el Sistema

de Garantía Interno de Calidad (SGIC) que incluya un sistema de registro y seguimiento de las

solicitudes de revisión de exámenes, con el fin de que la Comisión Coordinadora del título pueda

realizar sus funciones de seguimiento y supervisión de la implantación y desarrollo del título y la

preparación de los procesos de acreditación. Cuando circunstancias excepcionales impidan a un

Departamento el cumplimiento de los plazos en alguna convocatoria, éste deberá remitir informe de

justificación y previsiones al Decanato/Dirección de la Facultad/Escuela.

Artículo 6.‐ Recurso de alzada. En caso de que el estudiante siga en desacuerdo con la calificación

del examen, podrá presentar recurso de alzada ante el Rector en el plazo de un mes a contar desde la

recepción del resultado de la valoración de la Comisión de Revisión. La interposición de este recurso

o cualquiera de las reclamaciones anteriormente citadas, no suspende los efectos académicos

derivados de las calificaciones de los estudiantes.


Desconectado llanito

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 851
  • Registro: 30/09/10
  • Graduado
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1048 en: 16 de Febrero de 2012, 14:17:00 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Yo creo que los de la segunda semana, deberíais abrir un post sobre eso, no dejar la queja muerta en un post que no tiene nada que ver.

El razonamiento de eros está muy bien. Pero hay otro mas simple, en su manual a la demanda de oferta le llaman  demanda de costes. Así que si la anulan, correcta para todo el mundo.

Y si no cuando os den la nota, reclamarla por el procedimiento establecido. Yo lo llevaría la reclamación hasta el final.

Tomo nota
Graduado en Derecho (2010-2020)

Desconectado llanito

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 851
  • Registro: 30/09/10
  • Graduado
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1049 en: 16 de Febrero de 2012, 19:01:27 pm »
Os pego las contestaciones a las preguntasa que ha dado un tutor en ALF

Estas serían las respuestas que yo hubiera dado asi en plan rápido:

Examen Economía Política Grado Derecho. 2ª Semana Febrero. Modelo --

1- Cuando la renta real se incrementa:

a) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la derecha

b) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la izquierda

c) La restricción no se desplaza

d) La restricción se desplaza solo en relación al consumo del bien mas barato

2- El actual stock de vivienda en España sin vender viene provocado por:

a) Exceso de demanda que se solucionaría bajando el precio

b) exceso de oferta que se solucionaría subiendo el precio

c) exceso de demanda que se arreglaría subiendo el precio

d) exceso de oferta que se solucionaría bajando el precio

3- La curva de demanda de un bien se desplazará hacia la derecha si:

a) Sube su precio

b) Sube precio bien sustitutivo

c) sube precio bien complementario

d) ninguna de las anteriores

4- Los puntos que se encuentran en la FPP

a) Son eficientes ya que no se puede producir mas de un bien sin reducir otro

b) Son ineficientes (por lo mismo que la de arriba)

c) Depende del nivel tecnológico

d) Nada de lo anterior es correcto

5- Servicio de taxis subida de 1% en tarifas supone bajada 2% en demanda:

a) Elastica

b) Inelastica

c) Unitaria

d) No hay datos suficientes para afirmarlo

6- Si aumenta la renta y de un bien la cantidad demandada de un bien disminuye:

a) Elasticidad renta positiva y es un bien inferior

b) Elasticidad renta negativa y es bien inferior

c) Elasticidad renta positiva y es un bien normal

d) Elasticidad renta positiva y es un bien sustitutivo

7- Las economías de escala están propiciadas por:

a) Especialización de los factores productivos

b) Mayor cifra de producción de la empresa

c) Abaratamiento de los costes de aprovisionamiento

d) Todas correctas

8-Los inmuebles de una sociedad se reflejan:

a) En el balance

b) Cuenta de perdidas y ganancias

c) En ambas

d) Estado general de cambios del patrimonio neto

9- La igualdad activo=pasivo+neto refleja:

a) La empresa no tiene beneficios ni perdidas al estar en equilibrio

b) Tiene beneficios

c) Tiene pérdidas

d) La igualdad siempre es cierta y refleja como el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de sus propietarios o bien de fuentes externas de financiación

10- Si el mercado de factores fuera completamente competitivo:

a) Los salarios caerían hasta que desapareciera el desempleo

b) Desempleo masivo

c) Escasez de mano de obra

d) Ninguna de las anteriores

11- Un ejemplo de competencia monopolística es:

a) Restaurantes italianos de Barcelona

b) Compañías aéreas

c) Compañías eléctricas

d) La bolsa de Madrid

12- La distribución de la renta entre industria y servicios corresponde a:

a) Distribución real

b) Distribución personal

c) Distribución sectorial

d) Distribución funcional

13- Para determinar la desigualdad en una sociedad se emplea:

a) Índice de Las Peyres

b)  La curva de Phillips

c) Curvas de demanda y oferta de factores productivos

d) Curva de Lorenz

14- El principal objetivo de la política monetaria del Banco Centra Europeo es:

a) Estabilidad de precios

b) Crecimiento económico

c) El tipo de cambio

d) Un euro fuerte

15- Una empresa encargada de gestionar cobros cedidos a cambio de retribución es:

a) Leasing o arrendamiento financiero

b) Sociedad mediadora en el mercado de dinero

c) Factoring ?

d) Sociedad de capital

16- La curva LM representa:

a) Equilibrio mercado monetario relacionando tipos de interés y renta

b) Equilibrio en el mercado financiero relacionando precios y renta

c) Equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios

d) Nada es correcto

17-Cual de las siguientes ofertas de trabajo es mas elástica:

a) Cirujano cardiovascular

b) Camareros

c) Especialista en derribar edificios

d) Pilotos compañías aéreas

18- Una subida generalizada de los precios motivada por la elevación de salarios es:

a) Inflación de demanda

b) Inflación de oferta

c) Deflación de oferta

d) Deflación de demanda

19- Un aumento en del gasto publico produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda a agregada

b) Desplazamiento a la izquierda curva de demanda agregada

c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada

d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada

20- Llamamos multiplicador de la inversión:

a) La relación existente entre la inversión y la cantidad de dinero

b) Relación existente entre la inversión y la oferta monetaria

c)  Relación existente entre la variación de la renta tras variar la inversión
d) Nada de lo anterior es correcto
Graduado en Derecho (2010-2020)

Desconectado llanito

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 851
  • Registro: 30/09/10
  • Graduado
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1050 en: 16 de Febrero de 2012, 19:04:53 pm »
Veo que no han salido las respuestas en negrito

1 A
2 D
3 B
4 A
5 A
6 B
7 D
8 A
9 D
10 A
11 A
12 C
13 D
14 A
15 C
16 A
17 B
18 B
19 A
20 C


SUERTE A TODOS
Graduado en Derecho (2010-2020)

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1051 en: 16 de Febrero de 2012, 19:06:22 pm »
al final inflación de oferta...  :'(

Desconectado aasm

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 347
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1052 en: 16 de Febrero de 2012, 19:44:51 pm »
El interrogante en factoring por que creeis que es

Desconectado llanito

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 851
  • Registro: 30/09/10
  • Graduado
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1053 en: 16 de Febrero de 2012, 20:36:47 pm »
Sigo dudando de la legalidad de la respuesta
Graduado en Derecho (2010-2020)

Desconectado aasm

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 347
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1054 en: 16 de Febrero de 2012, 21:46:03 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Os pego las contestaciones a las preguntasa que ha dado un tutor en ALF

Estas serían las respuestas que yo hubiera dado asi en plan rápido:

Examen Economía Política Grado Derecho. 2ª Semana Febrero. Modelo --

1- Cuando la renta real se incrementa:

a) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la derecha

b) La restricción presupuestaria se desplaza paralelamente a la izquierda

c) La restricción no se desplaza

d) La restricción se desplaza solo en relación al consumo del bien mas barato

2- El actual stock de vivienda en España sin vender viene provocado por:

a) Exceso de demanda que se solucionaría bajando el precio

b) exceso de oferta que se solucionaría subiendo el precio

c) exceso de demanda que se arreglaría subiendo el precio

d) exceso de oferta que se solucionaría bajando el precio

3- La curva de demanda de un bien se desplazará hacia la derecha si:

a) Sube su precio

b) Sube precio bien sustitutivo

c) sube precio bien complementario

d) ninguna de las anteriores

4- Los puntos que se encuentran en la FPP

a) Son eficientes ya que no se puede producir mas de un bien sin reducir otro

b) Son ineficientes (por lo mismo que la de arriba)

c) Depende del nivel tecnológico

d) Nada de lo anterior es correcto

5- Servicio de taxis subida de 1% en tarifas supone bajada 2% en demanda:

a) Elastica

b) Inelastica

c) Unitaria

d) No hay datos suficientes para afirmarlo

6- Si aumenta la renta y de un bien la cantidad demandada de un bien disminuye:

a) Elasticidad renta positiva y es un bien inferior

b) Elasticidad renta negativa y es bien inferior

c) Elasticidad renta positiva y es un bien normal

d) Elasticidad renta positiva y es un bien sustitutivo

7- Las economías de escala están propiciadas por:

a) Especialización de los factores productivos

b) Mayor cifra de producción de la empresa

c) Abaratamiento de los costes de aprovisionamiento

d) Todas correctas

8-Los inmuebles de una sociedad se reflejan:

a) En el balance

b) Cuenta de perdidas y ganancias

c) En ambas

d) Estado general de cambios del patrimonio neto

9- La igualdad activo=pasivo+neto refleja:

a) La empresa no tiene beneficios ni perdidas al estar en equilibrio

b) Tiene beneficios

c) Tiene pérdidas

d) La igualdad siempre es cierta y refleja como el activo se ha materializado en los fondos recibidos bien de sus propietarios o bien de fuentes externas de financiación

10- Si el mercado de factores fuera completamente competitivo:

a) Los salarios caerían hasta que desapareciera el desempleo

b) Desempleo masivo

c) Escasez de mano de obra

d) Ninguna de las anteriores

11- Un ejemplo de competencia monopolística es:

a) Restaurantes italianos de Barcelona

b) Compañías aéreas

c) Compañías eléctricas

d) La bolsa de Madrid

12- La distribución de la renta entre industria y servicios corresponde a:

a) Distribución real

b) Distribución personal

c) Distribución sectorial

d) Distribución funcional

13- Para determinar la desigualdad en una sociedad se emplea:

a) Índice de Las Peyres

b)  La curva de Phillips

c) Curvas de demanda y oferta de factores productivos

d) Curva de Lorenz

14- El principal objetivo de la política monetaria del Banco Centra Europeo es:

a) Estabilidad de precios

b) Crecimiento económico

c) El tipo de cambio

d) Un euro fuerte

15- Una empresa encargada de gestionar cobros cedidos a cambio de retribución es:

a) Leasing o arrendamiento financiero

b) Sociedad mediadora en el mercado de dinero

c) Factoring ?

d) Sociedad de capital

16- La curva LM representa:

a) Equilibrio mercado monetario relacionando tipos de interés y renta

b) Equilibrio en el mercado financiero relacionando precios y renta

c) Equilibrio en el sector real relacionando precios y salarios

d) Nada es correcto

17-Cual de las siguientes ofertas de trabajo es mas elástica:

a) Cirujano cardiovascular

b) Camareros

c) Especialista en derribar edificios

d) Pilotos compañías aéreas

18- Una subida generalizada de los precios motivada por la elevación de salarios es:

a) Inflación de demanda

b) Inflación de oferta

c) Deflación de oferta

d) Deflación de demanda

19- Un aumento en del gasto publico produce:

a) Desplazamiento a la derecha de la curva de demanda a agregada

b) Desplazamiento a la izquierda curva de demanda agregada

c) Desplazamiento a la derecha de la curva de oferta agregada

d) Desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada

20- Llamamos multiplicador de la inversión:

a) La relación existente entre la inversión y la cantidad de dinero

b) Relación existente entre la inversión y la oferta monetaria

c)  Relación existente entre la variación de la renta tras variar la inversión
d) Nada de lo anterior es correcto

por uqe puso en la 15 una interrogacion

Desconectado eros5

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 10/01/11
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1055 en: 16 de Febrero de 2012, 22:09:03 pm »
Raúl ya te he hecho pie en el foro en cuanto a la pregunta de la la subida de precios por subida de salarios

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1056 en: 16 de Febrero de 2012, 22:18:09 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Raúl ya te he hecho pie en el foro en cuanto a la pregunta de la la subida de precios por subida de salarios


A ver qué dicen, aunque el tutor creo que ya ha dicho inflación de la oferta, estoy perdiendo la esperanza.

Desconectado eros5

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 10/01/11
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1057 en: 16 de Febrero de 2012, 22:20:59 pm »
 Esto es lo que les he puesto

Al igual que mi compañero Raúl,yo tampoco vi la inflación de oferta en ningún lado, es más llevo un buen rato buscándolo y nada. Como comprenderán, no somos estudiantes de económicas por lo que considero que el manual debería estar totalmente claro y no dejar espacio que supongamos que los dos términos son sinónimos.

Quizás se me haya pasado y si aparezca, así que espero que algún profesor me pueda aclarar donde.

En caso negativo espero que puedan informar sobre a donde enviar un escrito para la posible impugnación de la pregunta.

Muchas gracias

Desconectado Raúl31

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 7030
  • Registro: 02/06/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1058 en: 16 de Febrero de 2012, 22:49:24 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Esto es lo que les he puesto

Al igual que mi compañero Raúl,yo tampoco vi la inflación de oferta en ningún lado, es más llevo un buen rato buscándolo y nada. Como comprenderán, no somos estudiantes de económicas por lo que considero que el manual debería estar totalmente claro y no dejar espacio que supongamos que los dos términos son sinónimos.

Quizás se me haya pasado y si aparezca, así que espero que algún profesor me pueda aclarar donde.

En caso negativo espero que puedan informar sobre a donde enviar un escrito para la posible impugnación de la pregunta.

Muchas gracias

Me parece perfecto compañero, la verdad que no tenemos por qué saber que la inflación de oferta es la de costes, será lógica lo que quieran pero en el manual no viene nada, y ya me dirás en la vida he visto economía como muchos de nosotros creo así que esperemos que digan algo al respecto

Desconectado aasm

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 347
  • Registro: 21/07/10
Re:POST OFICIAL ECONOMÍA POLÍTICA
« Respuesta #1059 en: 17 de Febrero de 2012, 10:49:14 am »
entonces la empresa no era una entidad de factoring sino mediadora en el mercado del dinero segun un compañero que trabaja en eso (alf)