Permitidme una opinión personal-profesional sobre este modelo de correción, en aspectos que no tienen que ver con el contenido, si no con las formas de los examenes de desarrollo.
Es cierto que si la suma total y su posterior división, no da como resultado una media de cinco, será no apto.
Ahora bien, hay que tener en cuenta los aspectos psicológicos:
El efecto halo, si una cosa te parece buena desde el principio, el resto tambien te lo va a parecer. También puede ser viceversa. Así, si la primera respuesta que corrige da la impresión de ser muy buena, el resto tenderá a ser parecido y si la segunda también lo es, la tercera aunque sea mala, lo tiene mas fácil de recibir algo.
El efecto contraste, si la primera pregunta es muy buena, es posible que a la segunda le exiga lo mismo para poner la misma nota. O al reves, si haces la primera mal, con poner un poco mejor la segunda, sacarás proporcionalmente mas nota. Y posiblemente en la tercera.
En definitiva, existen elementos no relacionados con el desarrollo del exámen, que no suelen corregirse y que influyen sobre el resultado.
Ahora ya en el caso práctico de: la primera muy bien y la segunda casi muy bién, basándome en el efecto halo , el examinador tenderá a racionalizar que te has equivocado, y posiblemente sobrevalore la mala, porque viene pensando que eres bueno, y retorcerá los números para que sus creencias no entre en contradicción con el resultado, de lo contrario se produciría disonancia cognitiva, estado que todos tendemos a evitar o compensar.
Con esta hipótesis, considero que el supenso en esta asignatura, estará cerca del 4.5, y no creo en notas de 4.90 o de este estilo. Salvo que el que corriga sea un psicópata que disfrute con saber que estas joio.
Que se note, que uno ha estudiao en la Uned.