Hola, respondiendo al compañero anterior
Tu mismo lo has dicho el Estado es quien pone orden en las reglas de juego económico y quién lleva ocho años gobernando y podía haber puesto coto al problema. La crisis no es exterior, eso es propaganda, la crisis estadounidense empezó en el año 2006 cuando su burbuja inmobiliaria que también la tenían toco techo y de ahí contagio a su sistema financiero, y aquí ha pasado lo mismo, una burbuja inmobiliaria que nos ha estallado en la cara.
Es fácil críticar pero también hay que dar soluciones, yo te podría dar algunas, y espero más propuestas en ese sentido;
- Cuantas familias se han sobre-endeudado para adquirir un piso, por encima, de sus posibilidades, cuantos pidieron el 120% de la hipoteca, cuantos hicieron hipotecas sobre cuarenta años para pedir un prestamo, si se hubiera limitado por ley el sobreendeudamiento o límitar los años de hipoteca, se hubiera frenado la fiesta especulativa pero no se hizo nada y claro todo tiene un límite. Los precios subían porque la gente se podía endeudar, y como los precios subían cada vez más porcentaje del pib se destinaba al sector de la construcción.
- El sector español es el más regulado de Europa, es más, el Banco de España, exigía más dotaciones y provisiones para insolvencias que ningún banco europeo y gracias a eso el panorama actual no es peor de lo previsto.
-Ocurre otro problema, un banco por ley no podía comprar una caja estuviera mal o bien gestionada pero una caja si podía comprar un banco que estuviera bien gestionado, por ello, los bancos profesionales y bien gestionados no podían hacer nada contra las cajas no podían protestar o quejarse era una especie de poder coaccionante, si se hubiera cambiado la regulación a tiempo, no estaríamos como estamos, cajas politizadas y mal gestionadas, que al final costarán un pastizal al contribuyente. Y eso me lleva a la profesionalización total del sector bancario, los bancos son empresas privadas y negocios al fin al cabo y como tal debe dirigirse midiendo los riesgos. Ningún banco de los grandes ha necesitado ayudas públicas ni siquiera ahora con la nueva recapitalización recurrirán al mercado y a su beneficio por gestión corriente.
-Cualquier burbuja especulativa, tiene el efecto de desplazar la inversión hacía ese sector porque los inversores solo quieren ganar dinero y dejando otros sectores sin inversión, en España, tenemos industrias buenas y punteras, llamase sector ferroviario, biotecnología o energía renovable, el estado debe límitar un sector o potenciar otros.
-El estado debe cumplir unos fines sociales, dotar de educación y sanidad y proteger al ciudadano pero no a cualquier precio, hay muchas sistemas duales en España, muchas administraciones se solapan y otras no sirven para nada, ejemplos hay muchos y yo no los voy nombrar, y después es la propia administración no cumple las normas. Por ejemplo, presentar la cuentas a tiempo, cuantos ayuntamientos de España le ha retenido el ministerio de Economía el anticipo por no liquidar sus presupuestos de 2010, y ya no hablemos de auditar cuentas. No se trata de desmantelar el estado de Bienestar, no se trata de privatizar, se trata de poner un poco de orden.
-En determinados paises existe no una ley de responsabilidad penal para los administradores de las grandes empresas, debían haber otra también en España pero de verdad y no lo que hay ahora, coger una empresa saneada y llevarla a la quiebra como la CAM o Caja Castilla La Mancha, etc, debía ser delito penal de extrema gravedad, han despilfarrado dinero y muchos trabajadores perderán sus puestos de trabajo. Una gran puesto debe llevar aparejado una gran responsabilidad.
-No se puede comparar entre países, es absurdo, lo que vale para un país no vale para otro, no se puede comparar España con Francia, Usa o Alemania, es sumar peras con manzanas, nuestras regulaciones fiscales son diferentes, nuestro mercado laboral es diferente, hemos empezado la casa por el tejado y nos esto también se nota, o damos un paso al frente, es decir homogeneizar nuestras reglas económicas, crear un ministerio de finanzas para Europa único, un impuestos iguales aquí y en los países de la zona euro y con el tiempo por ejemplo, un código civil europeo único para todos los países o sencillamente dejamos el proyecto europeo en un sueño. Probablemente un modelo federal al estilo Usa, nadie quiere asumirlo pero es así y quizás la delegación permanente en Grecia y la cesión de soberanía económica empieza por ahí.
-Grecia es un caso aparte, no por el porcentaje de funcionarios que tiene sobre población activa un 20%, Francia tiene un 21% y Suecia todavía más, sino porque se marcaron faroles que no podían permitirse llamase juegos Olimpicos del 2004, un ejercito con armas que superan a España e Italia juntas ¿ compradas a quién ? Alemania quizás con créditos de bancos alemanes, etc
Podría seguir pero el resumen de todo esto es que hay que recuperar el sentido común y fiscalizar la labor de los políticos y los futuros profesionales del derecho deben ponerse a ello.