Afirmar eso es una barbaridad. Desde la experiencia, dejar en manos de los entendidos la cosa económica nos ha llevado al punto en el que estamos. Desde la perspectiva social y política, una medida antipopular en una democracia es un contrasentido, se mire como se mire. Es más, toda esta retórica tienen como única finalidad la ganancia de los pescadores en río revuelto, o sea, para realizar reformas que suponen una importante pérdida de derechos sociales y laborales que difícilmente se pueden dar sin la amenaza del desastre, pero que lejos de solucionar nada, sólo benefician un modelo empresarial que en parte fundamenta su competitividad en la explotación laboral.
A ver si yo lo entiendo bien: tú reclamas el derecho ilimitado e inalienable a que sea una mayoría lega la que decida sobre los compromisos financieros e internacionales asumidos por el Estado, basándose en la poca información que les llega de unos medios de comunicación probablemente sesgados, teniendo apenas en cuenta su beneficio inmediato a corto plazo y una concepción romántica del principio de "soberanía popular".
¿Es eso?
Yo baso mis argumentos en principios básicos de Derecho como podrían ser:
- Imperio de la ley: Todos, incluso el Estado, debe sujetarse a lo dispuesto en la ley y no operar al margen de ésta usando mecanismos no legales (como procesos políticos populistas como un referéndum sobre asuntos tributarios). Papandreu lo que quiere es que los griegos le firmen un cheque en blanco para pasarse por el forro sus compromisos asumidos como representante de su Estado con sus acreedores (es decir, la gente que aún financia a Grecia aún teniendo en cuenta los espantosos precedentes de impago que tiene, esos malvados bancos estatales que están arriesgando los fondos públicos de sus contribuyentes locales para evitar que los griegos se vayan al carajo) y encima quedar como un "mártir de la democracia". Eso no es democracia, sino demagogia.
- Seguridad jurídica: Esto constituye casi un colorario de esta tesis. ¿Cómo se espera que los mercados de deuda reaccionen si no pueden fiarse al menos de que políticamente Grecia no intentará un chanchullo al día siguiente?
- Pacta sunt servanda: Derecho Romano. Los pactos deben cumplirse y Grecia se ha comprometido a asumir condiciones poco gratas a cambio de financiación.
Y por último, afirmar que las decisiones importantes no se deben dejar en manos de la población es el paso previo a la implantación de un sufragio capacitivo. Democracia es el gobierno del pueblo, no de los acertados, ni de los expertos. Por otro lado, las penas no las ponen los jueces, sin la ley, que en la teoría de nuestro sistema es expresión de la voluntad popular. Los jueces sólo las aplican.
Yo no he dicho que no se deba dejar a la población decidir sobre ciertos asuntos. No tergiverses mi palabras. He dicho que me parece contrario a Derecho que se deje a la población decidir sobre
asuntos tributarios, y más aún si con esto provoca el
incumplimiento de obligaciones internacionales ya pactadas. Porque dejando este precedente, cualquier país podría invocar los resultados de un referéndum para escaquearse de los tratados y acuerdos internacionales contraídos, y todo sería un cachondeo.
Por último: ¿de verdad crees que con una quiebra de Grecia irán las cosas mejor a los griegos? No: se arruinarán aún más, pasarán un par de décadas en la miseria, y para colmo, arrastrarán su condición al resto de países europeos de la periferia. Yo personalmente no quiero pagar el pato por culpa de la incompetencia de Papandreu y de una turba movida por sentimientos populistas. Discúlpame si te parezco antidemocrático, pero al igual que los griegos no son toda Europa y no son mayoría en la UE, no me veo obligado a darles la razón.
Saludos.