Reconpongamos la historia de España. Unión de Castilla con León. A León pertenecía la antigua Galleaecia y la antigua Asturias. Navarra, a navarra pertenecçia la antigua Vasconia. La unión de Castll-León propicio la conquista de Extremadura, Andalucia, y parte de la actual Castilla-La Mancha.
Al unirse Jaime I con la reina de aragon, el nuevo reino de Aragón conqutço Baleares y mças o menos la región valenciana actual, excepto la pata castellana de
Valencia por el Cid Campeador.
De la unión de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón qnace la España actual, un país fuerte y unido y moderno, que se perimite financiar a Cristóbal Colón, etc, etc,.
Que es que ce , maintenant. Lo que hay ahora es una absoluta regresión, no solo a los antiguos reinos mesetarios, sino a los antoguos reinos de taifas musulmanes. Esa unión hizo un estado fuerte. Y esta desunión de ahora está empobreciendo al Estado, y por derivación a los habitantes de este Estado.

Hola compañero, me ha impresionado eso de recomponer la historia. Analicemos la recomposición: Jaime I se une con la reina de Aragón. Interesante, pero me surge una duda ¿con cual reina de Aragón? Hasta lo que mis modestos conocimientos me aportan, Jaime I (1208-1276) tuvo dos esposas: Leonor de Castilla y Violante de Hungría y ambas, en virtud de su matrimonio con Jaime I, fueron reinas consortes de Aragón. Es el propio Jaime I quien, además de Conde de Barcelona, rey de Mallorca y de Valencia y señor de Montpellier,
es rey de Aragón de pleno derecho.
Jaime I hereda el Renio de Aragón de su padre Pedro II el Católico (1178-1213) también rey de Aragón, además de conde de Barcelona y señor en funciones de Montpellier. La madre de Jaime I es María de Montpellier, señora de Montpellier y reina consorte de Aragón y condesa consorte de Barcelona a la vez.
Pedro II hereda el reino de Aragón de su padre Alfonso II el Casto (1157-1196) rey de Aragón y conde de Barcelona, en cuya persona se institucionaliza por primera vez la unificación de las casa de Aragón y de Barcelona. La madre de Pedro II y esposa de Alfonso II es Sancha de Castilla, reina consorte de Aragón y condesa consorte de Barcelona.
Los padres de Alfonso II son: Ramón Berenguer IV (1113-1162) conde de Barcelona y rey en funciones de Aragón, hijo de Ramón de Berenguer III conde de Barcelona y de Dulce de Provenza. Y su esposa Petronila de Aragón (1136-1173) reina de Aragón y condesa consorte de Barcelona, hija de Ramiro II el Monje, rey de Aragón e Inés de Ponitou.
Hasta lo que soy capaz de discernir de mis conocimientos, es en estas dos reales personas, Ramón Berenguer IV y Petronila, bisabuelos de Jaime I, en quien se produce la unión entre la Casa de Aragón y de Barcelona.
Mención aparte se merece el tema de que Jaime I conquisto más o menos la región valenciana actual, excepto la parte castellana de Valencia por el Cid Campeador.
Vamos por partes: Durante la década de los 80 del s. XI el Cid estuvo haciendo amplias escaramuzas por las zonas entre Zaragoza y Valencia, favoreciendo a unos reyes taifas frente a otros, vamos haciendo de mercenario. Después regreso a Castilla para despachar con su rey Alfonso VI, quien ya le había desterrado una vez y lo volverá hacer. Posteriormente regresa al levante peninsular y sigue su carrera de escaramuzas, el chico se tiene que ganar el titulo de El Campeador, finalmente y después de unos sucesos internos ocurridos en la Valencia taifa el año 1092, el Cid sale de Zaragoza decidido a tomar Valencia. Llega a las cercanías de Valencia y organiza su campamento en el mismo sitio de 140 años después prepará la conquista de Valencia Jaime I, El Puig, desde allí prepara el asedio de la Valencia musulmana y esta se rinde a mediados del 1094.
Es aquí cuando el Cid proclama una especie de taifa independiente, donde él es el caudillo. Todo un modelo a seguir para quienes apuestan por la vertebración de un Estado fuerte y unificado. Este, digamos, “principado independiente del Cid” sobrevive a su propia muerte en el año 1099 y su viuda logra mantenerlo hasta el año 1102 en que ya no se ve capaz de defenderlo ante el hostigamiento de los musulmanes y organiza la evacuación de Valencia de todo el personal afín al Cid con el auxilio de Alfonso VI de Castilla.
A partir de aquí cualquier vestigio político o social de lo que fue el efímero señorío del Cid desaparece con la misma rapidez que apareció. Queda el testimonio histórico y la leyenda. Cuando en el año 1238 Jaime I conquista Valencia y funda el Reino Cristiano de Valencia para la Corona catalano-aragonesa ese fugaz principado del Cid es agua pasada, secada la conquista de los almorávides acaudillados por Mazdali, después el reino taifa dependiente de Murcia, seguido de la época de los almohades y terminando con el reinado de Zayyan ibn Mardanish.
Es verdad que hay una parte del Reino de Valencia castellanohablante y otra valencianohablante, pero para nada responde a la referida presencia del Cid. La zona valencianohablante responde a que fue repoblada por catalanes y occitanos y además es en esa zona donde el Cid tuvo su mayor área de influencia durante su “principado”. Y la zona castellanohablante es consecuencia de haber sido repoblada por aragoneses. Ambas zonas fueron conquistadas por Jaime I, sin que afectase para nada las escaramuzas un siglo y medio antes del Cid. Digo ambas zonas, consciente que Jaime I incorporó al Reino de Valencia el territorio hasta los límites del Tratado de Almizra (1244) firmado entre el rey Jaime I y el infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X. Después quedan unas comarcas al sur del reino incorporadas por Jaime II a principios del s XIV en virtud de la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305) entre el propio monarca catalán, Jaime II, y Fernando IV de Castilla por el cual se reparten el Reino de Murcia, el cual había sido conquistado por Jaime II y por el Tratado del Elche renuncia, por ejemplo, a la ciudad de Cartagena.
Compañero, creo que para hoy de historia medieval ya esta bien, pero no quiero dejar pasar por alto eso de “Recompongamos la historia...” me he tomado la libertad de buscar en el DRAE
No puedes ver los enlaces.
Register or
Loginel verbo
recomponer:
recomponer.
(Del lat. recomponĕre).
1. tr. Reparar, componer de nuevo.
He de confesarte que personalmente no veo que hay de interesante ni de serio en
reparar o
componer de nuevo la historia. Me parece mucho más constructivo saber de historia. Pero como se suele decir, para gustos colores.
Seguro que vamos a tener oportunidad de conversar más de temas tan interesantes y apasionantes como el que nos ha ocupado, un saludo.
