Sé que es un poco tarde, pero os dejo una exposición de directrices para hacer el comentario:
DIRECTRICES PARA LA REALIZACIÓN
DE LOS CASOS PRÁCTICOS
Tras una o varias lecturas atentas, y antes de comenzar a escribir se deben
tener en cuenta y reflexionar sobre tres aspectos fundamentales:
1º.- Identificar el texto como fuente de conocimiento del Derecho.
2º.- Dentro del conjunto de datos que ofrece el texto acotar cual es el problema
o institución principal a la que hace referencia, clasificándolas por orden de
importancia, o viendo cual es el tema principal y cuales los secundarios.
3º.- Analizar la institución o instituciones previamente acotadas dentro del
contexto, espacio-temporal en el que se desenvuelve, desarrollados por orden de
importancia.
Una vez realizado este esquema, mental o “en sucio”, se procederá a exponer el
mismo de una manera ordenada, para ello dividiremos el comentario en dos
partes:
1º.- LA FUENTE (COMENTARIO EXTERNO).
Debe ser breve (cinco o seis líneas)
Se trata de analizar la fuente concreta de la que se ha extraído el texto a
comentar. Siendo puntos de obligada reseña los siguientes.
- Encuadrar el texto dentro de la etapa a la que pertenece.
- Tipo de fuente que se está analizando, esto es:
a) Carácter de la fuente: ley, fazaña, obra de jurista privado……etc.
b) Ámbito de aplicación: territorial, local, nacional….etc., que dependerá del
Sistema Jurídico en el que se sitúe el texto. Teniendo en cuenta que este punto no
puede ser tratado cuando nos encontremos ante un tratado de un jurista privado o
un documento de aplicación del derecho.
c) Señalar, si la materia lo permite, autor y fecha aproximada, fiabilidad de la
fuente, etc.
d) Sólo cuando la fuente sea muy conocida desarrollar brevemente si se
plantea algún problema entorno a ella (discusión sobre su autoría, origen, fuentes
de las que se nutre, ámbito de aplicación.)
2º.- CONTENIDO (COMENTARIO INTERNO)
Se trata de desarrollar de forma ordenada y coherente el esquema realizado antes de realizar el comentario.
Hay que captar el sentido del texto no transcribir el texto con distintas palabras
precisando si recoge uno o más temas, instituciones, etc. y desarrollarlos por
orden de importancia, desde el tema central, que es el que se desarrolla y los
temas laterales que se enuncian y se exponen brevemente. El desarrollo de los
temas o instituciones se hará encuadrándolo en el periodo al que pertenece.
Finalmente, se pueden sacar unas conclusiones, valorando el significado del texto
dentro del contexto al que pertenece.