Hola atlanta:
¡Nos vamos a poner al día con el Derecho de sucesiones..!
PRIMERA CUESTIÓN:
Primero, siempre que hablemos de Derecho de sucesiones hay que tener en cuenta la vecindad civil, aquí siempre se hablará de vecindad común, esto es, de aplicación del CC, no ninguno foral, salvo que se haga mención expresa.
Segundo: Entiendo que lo que pretendes decir que en este caso no existe herederos forzosos, al poner el ejemplo con personas ancianas sin hijos, de lo cual se entiende que no tienen tampoco ascendientes.
Tercero: Dicho lo anterior, tenemos que un matrimonio puede disponer libremente de sus bienes, únicamente tiene que guardar el tercio de mejora como usufructo para el cónyuge supérstite.
Cuarto: Ahora viene el “quit” de la cuestión. En el testamento se tiene que dejar bien claro, para que después no haya litigios, que la sustitución es vulgar o fideicomiso, dependiendo de eso, se hará una cosa u otra.
Lo dejo aquí de momento en esta cuestión….
SEGUNDA CUESTIÓN:
un testamento siempre se puede cambiar por el propio testador, es la última voluntad, por lo cual mientras esté capacitado para testar puede cambiar y donde prometí..., dejo de prometer.
TERCERA CUESTIÓN:
Las herencias se pueden dejar sin aceptar, como herencia yacente, mientras nadie solicite al juez lo contrario. También recordar que las acciones sobre herencia no prescribe.
También hay que recordad una cuestión fiscal, que en estos momentos está muy actual, ya que la administración está por sancionar. Hay que liquidar el impuesto de sucesiones antes de 6 meses, aunque sea negativo. Si no se hace, tendrá el recargo que estable la Ley Tributaria quepuede llegar hasta el 20%, más los intereses de demora, más una multa que puede ser de 500 euros, la multa se puede dar aunque sea la declaración negativa.
Saludos cordiales,
jbr