No se. Un abogado es contratado por un cliente para que lo defienda. Un perito de parte es contratado para decir la verdad.
No está de parte del cliente. Está de parte de su señoría. O mejor dicho, está de parte de la justicia.
Y tiene que decir, bajo juramento, tanto lo que pueda beneficiar como lo que pueda perjudicar a su cliente.
No es el mismo caso exactamente.
De todas formas comprendo al abogado. yo estoy más de parte del abogado que trabaja con el concepto de justicia que con el abogado que trabaja en torno a conceptos materialistas.
Como abogado hay gente que me daría asco defender. y si me declaran que son asesinos como ciudadano, antes que abogado, tengo que actuar.
Se me revuelven las tripas nada más pensarlo.
Lo que puede hacer el perito si ve que el cliente no tiene razón es decírselo.
Pero el perito no tiene por qué escuchar sin denunciar que el otro es un asesino contumaz, y que además prepara otra de las suyas.
Ya sabía yo que más pronto que tarde aparecería en escena ese ideal de la justicia...y, lo que es peor, al animus individualista de intentar alcanzarla.
Pues me sorprenden enormemente tus reflexiones jurídicas, estimado Esgrimidor. Ahora te expongo la mías y te invito a contestar unos interrogantes.
Ni peritos, ni Abogados, ni Policías y, ni siquiera jueces, están para tomarse la justicia por su mano ni para intentar alcanzarla. Peritos, Policías, Abogados, Jueces etc están para cumplir la Ley, estar al princpio de legalidad. Cuando acabe el procedimiento, si el Juez además de cumplir la Ley ha logrado hacer justicia, estupendo...si ha de elegir entre lo que entienda justo o lo que dice la ley, habrá de pronunciarse en Sentencia respecto a lo que dice la Ley.
A) RESPECTO AL PERITO: se le contrata para decir la VERDAD en todo lo favorable y en lo que se perjudicial en su informe y, llegado el caso, para ratificarlo en juicio. Es decir, para que informe y declare, como prueba, en Sala. No para de forma torcidera, INCUMPLIR UN CONTRATO con otro particular, no para VULNERAR EL PRINCIPIO DE CONFIANZA Y LEALTAD con respecto a quien le contrata e irse a la Policía....; y todo ello sin perjuicio de que cometa un DELITO por revelación se secretos.
B) RESPECTO AL ABOGADO: se le contrata para asesorar y defender al cliente desde el conocimiento y técnica de la ciencia jurídica...sin poder causar en ningún caso indefensión; sin poder vulnerar el principio de lealtad y confianza entre cliente y Abogado; sin poder revelar secretos de hechos de los que haya tenido conocimiento por su profesión etc y, sobre todo, DEFENDER DESDE LA LEGALIDAD. Y, si resulta que el Abogado informa a la Policía está cometiendo un DELITO.
¿Pero qué Estado de Derecho y qué confianza se daría al general de la ciudadanía sobre la Profesión de la Abogacía (o peritos) si éstos profesionales intentan alcanzar por su cuenta y riesgo el ideal de la "justicia"? ¿Cómo, vulnerando el principio de confianza y lealtad, cómo, revelando secretos, trabajando para la Policía en vez de para el cliente para lo que ha sido contratado, que es la defensa? ¿Qué imagen de la Amdón de Jusiticia se daría a los administrados, ya de por sí en ocasiones bastante tocada?
Y ahora la pregunta clave ¿pregúntáte si prefieres un Estado de Derecho y garantista; o bien un Estado Policial e inquisitivo?.
Lo que si te digo es quien no tenga estas cuestiones meridianamente claras no puede ser ABOGADO...no ha terminado el proceso de mentalidad jurídica y entendimiento del oficio de la Abogacía.
Un saludo cordial.