Buenas...si puede decirse...
Estoy viendo el tema 3 y ya me he atrancado (no me queda nada)
Alguien podría explicarme el apartado de la irretroactividad de las leyes? Vamos a ver. Entiendo el concepto de retroactividad e irretroactividad pero en el apartado II del tema 3 "el principio de irretroactividad de la ley Penal desfavorable" en la parte de Casos problematicos me lio completamente.
Alguien podría explicarme cada uno de los 7 puntos con ejemplos??
O si hay algún esquemita por ahi que ayude a comprenderlos...no se. Es que cuanto más los leo menos los entiendo...

1- La ley penal aplicable a un delito esta vigente desde su entrada en vigor hasta su derogación, ya sea porque el TC la declara inconstitucional (en cuyo caso no afectara a las sentencias que hayan sido dictadas bajo la ley inconstitucional) o porque la deroge una ley posterior.
2- para saber la ley aplicable a un delito nuestro CP preve el CRITERIO DE LA ACCIÓN art 7 CP, es decir, se aplicara la las vigente en el momento de la acción u omision del delito.
3- para saber la ley aplicable a un delito cometido desde la distancia TEORIA DE LA UBICUIDAD, es decir, el delito se entiende cometido donde se realiza la acción u omision y donde se produce el resultado.
4- PRINCIPIO DE LA LEY PENAL DESFAVORABLE Y MEDIDAS DE SEGURIDAD: los ciudadanos solo podrán guiar su comportamiento conforme a las leyes vigentes y cognoscibles en el momento de la acción u omision. Se recoge en los art 25 CP y 2.1 CP (léelos)
No cabe retroactividad de la ley penal cuando esta sea desfavorable para el reo, pero SÍ, cuando sea favorable, art 2 CP
5- PRINCIPIO DE RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MAS FAVORABLE: Este principio se basa en razones de justicia y coherencia con el OJ. Si las valoraciones jurídicas han cambiado no tiene sentido seguir aplicando la ley antigua desfavorable que responde a unas valoraciones superadas.
Tal aplicación retroactiva tambien es posible cuando la ley cambia después de cometer el hecho y antes de que se dicte sentencia, e incluso aunque al entrar en vigor la nueva ley hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena. En tal caso hay que revisar la condena.
Pero además, si una sentencia ya se ha cumplido, aún la nueva ley tiene cierto efecto retroactivo, pues en aquellos casos en que viene a despenalizar una conducta, los antecedentes por el delito ahora despenalizado no se tendrán en cuenta para la apreciación de la agravante de reincidencia.
6- CASOS PROBLEMÁTICOS:
A)
responsabilidad civil: no está sometida a este principio pues se rige por el CC
B)
Jurisprudencia: no se aplica retroactivamente aunque sea mas favorbale. TS dice que solo
la ley penal o las medidas de seguridad, NO LA JURISPRUDENCIA.
C)
ley intermedia: es la ley no vigente en el momento de cometer el delito (por acción u omision)
esruvo vigente despues, pero que se ha derogado antes de la celebración del juicio. TS dice
que SI será aplicable retroactivamente si es mas beneficiosa para el reo.
D)
ley temporal: Una ley temporal es aquella que tiene limitada su vigencia a una determinada
situación o a la concurrencia de ciertas circunstancias (por ejemplo las leyes promulgadas en
situaciones de excepción o de alarma) El art 2 CP establece que las leyes temporales se
aplicaran siempre a los hechos cometidos bajo su vigencia no pudiendo aplicarse a los mismos
retroactivamente una ley posterior más favorable. Es decir, que a los hechos cometidos bajo
esa circunstancia se aplicaran SOLO las leyes creadas aposta para esa circunstancia (por
ejemplo despues de un terremoto crean una ley por la que robar son 30 años de cárcel, si
te pillan robando, aunque la ley cambie porque todo se tranquilice te aplican 30 años)