Yo creo que podrían valer las dos respuestas sobre la litispendencia, siempre que se razonara. Podríamos estimar litispendencia si en el primer juicio hubiera de demandarse también al periodista (litisconsorcio pasivo necesario), con lo cual sería parte material, aunque no formal del primer proceso, y si la pretensión fuera la misma en los dos litigios.
También se podría contestar diciendo que no existía litispendencia puesto que no había identidad de partes (no sabemos si en el primer proceso habría un supuesto de litisconsorcio pasivo necesario, y por eso estaría en recurso de casación para reclamar el mismo, pero en cualquier caso no tenemos dentro de esta asignatura las normas en las que apoyar ese litisconsorcio, ni nos la suministra el caso práctico) y tampoco sabemos si habría identidad de pretensiones (se podría haber condenado a la cadena a indemnizar y se podría estar reclamando al periodista a que pida disculpas públicamente). Por esa falta de datos yo me he inclinado a razonar la segunda opción, pero creo que valdría también la primera si se explicara oportunamente, independientemente de en qué lección esté encuadrado el caso, ya que se pone en esa lección para que determinemos si se dan o no los requisitos de la litispendencia.
En cuanto a la segunda pregunta también se puede contestar afirmativamente o negativamente según los datos que queramos presumir del supuesto planteado.
En conclusión, creo que era un caso práctico para decantarse por distintas respuestas siempre que se argumentaran jurídicamente las situaciones que pudieramos deducir del caso, o para explicar las distintas alternativas que podrían darse.