TRas estudiar los temas sigo sin saber contestar estas preguntas que he sacado de los exámenes de grado de años anteriores¿alguien me puede ayudar?
Coincidencias y diferencias en tre la Constitución "Cunctos Populos" del emperador Teodosio y la Carta del papa Gelasio I(esta la podría contestar más o menos.
Señalar y valorar las diferencias en relación a la libertad religiosa entre la Declaracion universal de derechos humanos y el Pacto internacional de derechos civiles y políticos(ni idea)
Como sean así todas de relacionar me da un patatús. Que asignatura más pesada de estudiar.
¿Cómo lo llevais?
bueno la primera pregunta estaría ya contestada en dos preguntas de otros años de la licenciatura, son estas:
Explique las bases del dualismo cristiano
09 El dualismo cristianoSe pretende explicar la separación de la política y de la religión, basada en la famosa respuesta dada por Cristo a los fariseos a la pregunta de si debían o no pagar los judíos los tributos exigidos por los romanos: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Esto transciende ampliamente el marco estricto de la religión para encuadrarse plenamente en el marco de la teoría política.
La separación entre los deberes políticos y los deberes religiosos constituyó una de las características de las primeras comunidades cristianas que en caso de colisión, no dudaban en dar prioridad a sus deberes religiosos aunque ello comportase la pena de muerte. La interpretación del dualismo cristiano en esta primera época consiste en distinguir claramente la esfera religiosa de la política, lo que sin embargo, condujo a un cierto aislamiento y a la creación de una cultura propia.
La presencia del cristianismo en la sociedad romana se incrementó de forma espectacular y el proceso de asimilación de ambas culturas tuvo puntos de encuentro singulares.
La cristianización de la cultura clásica facilitó el proceso de conversión del cristianismo en religión oficial del Imperio. El Imperio asume al cristianismo como religión oficial y la dota del mismo status político del que gozaba el paganismo.
Bajo el manto protector y directivo del emperador, el cristianismo se convirtió en una institución política imperial. Durante siglos el emperador dirigirá e intervendrá en los asuntos eclesiásticos con la misma soltura que lo hacía antes con el paganismo.
La tendencia imperial a intervenir en los asuntos eclesiásticos provocó la primera reacción de la Iglesia: Carta del Papa Gelasio al emperador Anastasio en el 949. El papa sentó las bases de una doctrina conocida como dualismo cristiano, que dominó, en diferentes versiones, las relaciones entre la Iglesia y el Estado durante la Edad Media.
Gelasio advertía al emperador que hay dos cosas por las que se rige el mundo: la autoridad sagrada de los pontífices y el poder real. La función sacerdotal es la más importante y a ella debe someterse el emperador.
El papa Gelasio distinguía dos órdenes en la comunidad:
a) El espiritual o religioso, cuya dirección corresponde al Papa como pontífice supremo le incumbe la auctoritas, la función de relacionarse con Dios e interpretar las disposiciones divinas.
b) El temporal o político, cuyo gobierno corresponde al emperador, compitiéndole la potestas, cuyo ámbito es la administración de los asuntos públicos.
Analice el contenido del Edicto de Tolerancia del 311, del Edicto de Milán del 313 y del Edicto Cunctos Populos del 380La religión romana añadirá una nueva dimensión a partir del Principado, con la creación del culto al emperador. Tras la batalla de Actium, Augusto comenzó una acumulación paulatina de títulos y potestades: Imperium, ejerciendo todo el poder en nombre del pueblo. También se hará conlos títulos de carácter religioso, uniendo al poder político el poder religioso (Pontifex maximus). Lo que Augusto no quería obtener directamente de la ley se lo procuró por intermedio de la religión. El éxito de esta alianza entre autoridad personal y religión inaugura una tradición fija y duradera en la historia de las ideas políticas europeas.
Augusto llevó a la práctica las ideas ciceronianas de renovación y fortalecimiento de la República y las ensoñaciones de Virgilio que conducían a la exaltación del Principe y de su poder personal. Divinizado tras su muerte, supuso el punto de referencia de una vinculación emperador-religión que suponía una nueva concepción de la tradicional relación entre el pueblo romano y los mares maiorum.
Bajo los Antoninos y los Severos prosiguió la divinización del emperador, su entronización en el panteón romano y una mayor sacralización. En el siglo IV, cuando la religión tradicional pagana, politeísta e imperial, es sustituida, en su condición de religión oficial del Imperio, por la religión cristiana.
En el año 311, Galerio promulgó el Edicto de tolerancia ut denuo sint chistiani, en el que se proclamaba la libertad de ritos cristianos.
En el 313 Constantino promulga el Edicto de Milán en el que se dispone que se debe dar a los cristianos y a todos los otros “libre oportunidad de profesar la religión que cada uno desee…” la libertad concedida los cristianos no se limita al ámbito religioso, sino que permitirá que progresivamente accedan a las magistraturas públicas, preparando la conversión del cristianismo en religión oficial del Imperio que ocurriría en el 380, cuando Teodosio, en el Edictos Cunctos populos, decreta que “todos los pueblos gobernados por nuestra administración…. Profesen la religión que Pedro dio a los romanos”
Fueron suficientes 70 años para que una religión ilegal, perseguida y menospreciada como una secta, se convirtiese en la religión oficial del Imperio romano.