;

Autor Tema: TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H  (Leído 130485 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #540 en: 09 de Noviembre de 2012, 08:47:20 am »

Continuación de la recopilación........aunque habrá un tercer mensaje....

1.- La función de la actividad de fomento es:

a.- Proteger aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades públicas que se estimen de utilidad general.
b.- Proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades públicas que se estimen de utilidad general.
c.- Proteger o promover aquellas actividades, establecimientos y riquezas debidas a los particulares y que satisfacen necesidades públicas que se estimen de utilidad particular.

2.- La actividad administrativa de fomento se ejerce:
a.- Con coacción
b.- Sin coacción
c.- Consensuada

3.- La actividad administrativa de fomento no permite:
a.- Crear servicios públicos y privados
b.- Crear servicios públicos
c.- Crear servicios privados

4.- Las medidas para incentivar la actividad de fomento ante los particulares son:
a.- Honorificas y económicas
b.- económicas y jurídicas
c.- Todo lo anterior

5.- Las medidas jurídicas que establece la actividad administrativa de fomento son:
a.- Concesión de condecoraciones
b.- Subvenciones
c.- Otorgamiento de concesiones a los descubridores de minas

6.- Dentro de la actividad administrativa de fomento la concesión de títulos nobiliarios por el Rey se caracteriza por ser:
a.- Reglada
b.- Altruista
c.- Discrecional

7.- De acuerdo con la pregunta anterior, la concesión de becas para el estudio se caracteriza por ser:
a.- Discrecional
b.- No discrecional
c.- Nada de lo anterior

8.- Señala lo correcto
a.- El otorgamiento de estimulaciones económicas a los particulares para la satisfacción de necesidades públicas, permite a la administración intervenir y ordenar las actuaciones privadas.
b.- El otorgamiento de estimulaciones económicas a los particulares para la satisfacción de necesidades públicas, permite a la administración intervenir, ordenar y controlar las actuaciones privadas.
c.- Nada de lo anterior, la Administración no concede estímulos económicos a los particulares mediante la actividad económica.

9.- El otorgamiento de incentivos económicos a los particulares habrá de acomodarse a:
a.- El principio de mensurabilidad de las potestades administrativas
b.- De la especificidad del público perseguido.
c.- Ambas son correctas

10.- Las exenciones y desgravaciones fiscales dentro de la actividad administrativa de fomento incluyen:
a.- Anticipos y permios o primas
b.- Anticipos y seguros de beneficios industriales
c.- Todo lo anterior

11.- ¿Una Administración puede ser beneficiaria de ayudas económicas en basa a la actividad administrativa de fomento?
a.- Si, cualquier administración
b.- No, solamente lo pueden ser los particulares y las empresas
c.- Si, pero normalmente una Administración inferior a la que concede el beneficio.


12.- Si se declara la nulidad de una ayuda económica por no estar sujeta al principio de legalidad, el beneficiario de buena fe puede exigir a la administración el resarcimiento de los daños producidos.
a.- No porque las ayudas económicas no estaban contempladas en la Ley de Presupuestos.
b.- Si en base a la Ley sustantiva que reconoce el derecho o las medidas de fomento.
c.- Nada de lo anterior.

13.- Según la Ley 38/2003 de 17 del 11 (General de Subvenciones), cuales son los requisitos que debe reunir una subvención:
a.- Entrega sin contraprestación directa a los beneficiarios y que la entrega esté sujeta al cumplimiento de un determinado objetivo.
b.- Que la acción, conducta o situación financiada tenga por objeto el fomento de una actividad de utilidad pública, o interés social o de promoción de una finalidad pública.
c.- A y B son correctas.

14 ¿Contempla la Ley General de Subvenciones las aportaciones dinerarias entre Administraciones publicas destinadas a financiar las actividades de cada ente en el ámbito propio de sus competencias?.
a.- Si
b.- No
c.- A veces


Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #541 en: 09 de Noviembre de 2012, 08:53:14 am »
And the last one...el ultimo mensaje de la recopilación...tema 5....33 preguntas....cortesia del Gran Usuario Pedroto ¿o es usuario de Honor ya?


1-El interés público sirve de justificación toda:
a)La gestión del Gobierno.
b)La actividad administrativa.
c)La actividad económica.

2-Interés público es un interés:
a)De al administración.
b) Común
c) representativo.

3-La situación de un número de terceros bastante numeroso, el interés de uno o de algunos individuos:
a)Es de naturaleza Pública.
b)Según las circunstancias del procedimiento.
c)No es de naturaleza pública.

4-El interés público puede coincidir, en ocasiones, con:
a)El interés privado.
b)Con interés del órgano.
c)Con el de la administración.

5-El principio sospechosa de parcialidad, deba determinar la nulidad del acto administrativo:
a) Articulo 28.1 Ley 30/92.
b) Articulo 28.4 Ley 30/92.
c) Articulo 28.3 Ley 30/92.

6-Por actividad administrativa de limitación o de policía se entiende:
a)Forma de intervención mediante la cual la Administración restringe la libertad .
b)Derechos de los particulares, pero sin sustituir con su actuación la actividad de éstos.
c)Las dos respuestas a y b son correctas.

7-El estudio de la actividad administrativa de limitación adolece de cierta confusión:
a)En parte por haberse denominado actividad de policía.
b)En parte por haberse denominado actividad de la administración.
c)En parte por haberse denominado actividad de acuerdo con LRBRL.

8-La actividad administrativa de limitación de los derechos y libertades de los administrados responde a:
a)Una escala o progresión.
b)Una escala o progresión, según la intensidad de la medida interventora.
c)La contestación b es la más correcta.

9-En el grado menor de la intervención administrativa hay que consignar:
a)Los deberes o cargas que la Administración puede exigir a las CCAA.
b)Los administrados de imponer determinados comportamientos o actividades.
c)Las respuestas a y b son incorrectas.

10-Los grados de limitación en la libertad y derechos de los particulares ¿a cuántos grados se hace referencia?
a) 3 grados.
b)No se hace referencia con lo preguntado.
c) 2 grados.

11-La Administración puede exigir a los administrados de comunicar determinados comportamientos o actividades, ¿a qué grado hace referencia?
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado imputado por resolución.

12-La intervención administrativa estaría constituida por el sometimiento del ejercicio de un derecho a una autorización:
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado imputado por resolución.

13-Se concreta en una prohibición formal de hacer o la imposición de una determinada conducta positiva, ¿cuál es?
a)Al segundo grado.
b)El grado menor.
c)El grado siguiente de limitación.

14-Las técnicas de la actividad de limitación:
a)Se resumen en la Ley de Orgánica de Régimen Local de 1985.
b)Se resumen en la Ley de Bases de Régimen Local de 1985.
c)Se resumen en la Ley de Marco de Régimen Local de 1985.

15-Con la respuesta correcta anterior ¿cuál es la correcta?
a)Ordenanzas y bandos, sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo, sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable.
b)Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma.
c)Ordenes individuales constitutivas de mandato para la ejecución de un acto o la prohibición del mismo, a y b son también correctas.

16-La actividad de intervención de las Entidades locales se ajustará, en todo caso:
a)A los principios de igualdad de trato.
b)Necesidad y proporcionalidad con el objetivo que se persigue.
c)Las respuestas a y b son ciertas.

17-De la autorización, debe resaltarse que se han enfrentado dos concepciones, según se considere que previamente a:
a)Su exigencia y otorgamiento existe o no un derecho del administrado a desarrollar la actividad.
b)La autorización hace posible la exigencia de la responsabilidad de la audiencia del representante.
c)Las respuestas a y b son correctas.

18-Según Ranelletti, situó el (---- ) de la autorización en la prexistencia en el sujeto autorizado de un derecho subjetivo a realizar la actividad:
a)Centro de gravedad.
b)Centro de las conversaciones
.
c)Centro del acuerdo.

19-Otto Mayer puso el acento sobre la descripción del mecanismo en que:
a)La reforma programada, tenía consecuencias según el mecanismo que se puso en la descripción.
b)La autorización actúa, sin enfatizar sobre la existencia previa del derecho a la actividad autorizada.
c)Todo lo expuesto en las respuestas es falso.

20-La cuestión de su otorgamiento o denegación se resuelve en un problema:
a)De valoración fáctica.
b)No se puede valorar con lo dispuesto en nuestro Ordenamiento Jurídico.
c)La a es cierta y que se traduce en la instancia judicial en un control de los hechos determinantes del ejercicio de la potestad autorizatoria.

21-El concepto de autorización debe limitarse a los supuestos:
a)No hay limitación en el número de los beneficiarios del derecho o actividad ejercitada.
b)Ni discrecionalidad en el otorgamiento.
c)Las dos respuestas anteriores son correctas.

22-Las autorizaciones administrativas se otorgan a solicitud de los interesados:
a)En caso de limitación en el número de licencias.
b)Lo que establezca el reglamento de armamentos.
c)Cuando la autorización sea establecida en el acto.

23-La autorización como acto reglado no es posible aceptar que las autorizaciones se puedan modular discrecionalmente a través:
a)De determinaciones accesorias.
b)Lo dispuesto por el Congreso.
c)Por la administración.

24-las autorizaciones se otorgan con la cláusula:
a)Del órgano competente.
b)Sin perjuicio de tercero.
c)A instancias de partes.

 25-Cuestión relevante en el régimen de las autorizaciones su:
a)Autorizaciones.
b)Transmisibilidad.
c)Transparencia.

26-En cuanto a su (---- ), las autorizaciones quedan sin efecto por la ejecución de la actividad autorizada:
a)Ampliación.
b)Nulidad.
c)Extinción.

27-Con la respuesta correcta anterior, las autorizaciones también ....
a)Por su revocación o anulación.
b)A consecuencia del acto que persiga.
c)Según el reglamento.

28-La desconfianza europea hacia la técnica autorizatoria. El régimen de las autorizaciones relativas al libre acceso a las actividades de servicios:
a)La Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12-12-2006, relativa a los servicios en el mercado interior.
b)La Ley 17/2009 de 23-11, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, culpan a las trabas burocráticas de los países miembros de la Unión Europea.
c)la a y b son correctas y además, en particular a la exigencia de la licencia o autorización previa.

29-Prohíbe limitar el número de autorizaciones salvo cuando:
a)Esté justificado por la escasez de recursos naturales o físicos.
b)Por limitaciones de las capacidades técnicas a utilizar en el desarrollo de la actividad.
c)las respuestas a y b son ciertas.

30-El derecho o el inicio de una actividad establecidos para formular solicitudes:
a)Art. 70.1 Ley 30/92.
b)Art. 70.2 Ley 30/92.
c)Art. 71.1 Ley 30/92.

31-Las órdenes positivas o negativas pueden, como se dijo, venir establecidas de forma general:
a)Por una norma sin necesidad de acto administrativo interpuesto.
b)Bien requerir para su efectividad que la Administración dicte un acto administrativo con contenido.
c)Las respuestas a y b son correctas.

32-Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales de:
a)1855.
b)1955.
c)1956.

33-Donde con más evidencia se manifiesta el carácter limitativo de derechos de la orden es en las relaciones de supremacía general:
a)La protección Fiscal.
b)La protección de la economía.
c)Protección de la Seguridad Ciudadana

Desconectado perkiki

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 282
  • Registro: 24/02/12
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #542 en: 09 de Noviembre de 2012, 23:43:29 pm »
Alucinante gracias por vuestro esfurzo os mereceis lo mejor ...  :-*
Luchando

Desconectado medved

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 3968
  • Registro: 25/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #543 en: 11 de Noviembre de 2012, 09:55:35 am »
Os adjunto un enlace con preguntas de administrativo, no todas de este temario creo, con soluciones



No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #544 en: 11 de Noviembre de 2012, 12:07:14 pm »
Hola a todos, he estado repasando mis apuntes ya que victoriasoy me indicó la falta de algunos subepigrafes, en concreto el tema 1 epigrafe 3, que ahora queda así. Además una palabra que tenia mal "infiscalizables" y tenia puesto fiscalizables....menudo rollo de epigrafe 3...


3-Actos administrativos y potestad discrecional. Actos reglados y actos discrecionales.

Otra categoría de los actos administrativos con trascendencia a efectos de su exclusión total o parcial del control judicial es la de los actos discrecionales.
Los actos discrecionales, frente a los reglados, son, en principio, los dictados en ejercicio de potestades discrecionales.
La legislación misma confirma la existencia de esa potestad discrecional cuando dispone que la Administración “podrá” llevar a acabo determinada actividad y también cuando le abre la posibilidad de optar entre diversas soluciones en función de criterios de oportunidad. Y se revela existencia de una potestad reglada cuando la norma expresa la vinculación de la potestad administrativa, su carácter reglado, utilizando el término “deberá”, o configurando esa vinculación mediante el reconocimiento de un derecho del administrado.
La vigente ley de 1998 reitera la tesis de la existencia de actos de contenido discrecional, en todo o en parte infiscalizables. Por muy amplio que sea el contenido discrecional, siempre hay reglas a las que toda actuación administrativa debe atenerse sin excusas. Así las reglas que delimitan la competencia del órgano emisor del acto, el procedimiento a seguir para su emisión y el fin publico al que todo acto por muy discrecional que sea debe atenerse.

En todo caso, la delimitación de lo discrecional y lo reglado está en las leyes reguladoras de la materia administrativa. En unos casos la potestad administrativa de actuación esta exhaustivamente regulada, bloqueada a la interpretación, y la administración no tiene más remedio que tomar una decisión en un único sentido y en un momento preciso (la jubilación de un funcionario cuando cumple la edad señalada en la ley). En otros supuestos, la ley permite actuar o no actuar, elegir el momento oportuno o un medio entre otros posibles para alcanzar un objetivo, u otorga a la Administración un margen de razonamiento y examen del asunto antes de la decisión. Incluso, en ocasiones, la propia ley declara la discrecionalidad de la medida, en términos de “libre decisión”, liberándose la Administración de adecuar sus actos a principios constitucionales tales como el de merito y la capacidad o de objetividad,  exonerándola de la carga de motivación (ejemplos, adjudicación de contratos facilitando adjudicaciones restringidas, o en la asignación de puestos funcionariales por libre designación  y en todas aquellas materias en que, insistimos, las leyes atribuyen a la Administración una facultad, no ya discrecional (“podrá”), sino algo más allá, de “libre decisión”.
El Tribunal Supremo reconociendo esa realidad normativa ha definido la potestad discrecional como “la capacidad de opción, sin posibilidad de control jurisdiccional, entre varias soluciones, todas ellas igualmente validas por permitidas por la ley” o también como “la concesión de posibilidades de actuación cuyo desarrollo efectivo es potestativo y queda enteramente en manos de la Administración.”
Con el termino discrecionalidad técnica se alude a la especial complejidad de determinados asuntos cuya resolución y entendimiento requiere de especiales conocimientos y saberes científicos o técnicos que se suponen en el ámbito de profesionales de la Administración y que resultan totalmente ajenos a la formación jurídica de los jueces.

A)Los conceptos jurídicos indeterminados.

La doctrina española viene empeñada en depurar el concepto de acto discrecional de los actos dictados en aplicación de los llamados conceptos jurídicos indeterminados.
Mediante su invocación la norma no reconoce un margen de libertad de decisión ni a la Administración ni al Juez, sino que condiciona la resolución a determinados “criterios de actuación”. En los conceptos jurídicos indeterminados a diferencia de los determinados, que delimitan el ámbito de la realidad de forma concreta (ejemplo mayoría de edad a los 18 años), la ley se refiere a una realidad cuyos limites no aparecen bien precisados en su enunciado, no obstante lo cal es manifiesto que intentan delimitar un supuesto concreto, como cuando la ley se refiere a la jubilación por incapacidad, al a buena fe, al justo precio etc. Parece claro qu esas realidades no admiten más que una solución: o se da la incapacidad o no, la buena fe o no, pero no pueden ser las dos cosas. La técnica de los conceptos jurídicos indeterminados es común a todas las esferas del Derecho.
A diferencia de la discrecionalidad que es esencialmente una libertad de elección entre alternativas igualmente justas no incluidos en la ley y remitidos al juicio subjetivo de la Administración en la aplicación de los conceptos jurídicos indeterminados solo cabe, como dijimos, una única respuesta.
En este sentido el Tribunal Supremo ha definido los conceptos jurídicos indeterminados como “aquellos de definición normativa necesariamente imprecisa a la que ha de otorgarse alcance y significación específicos a la vista de unos hechos concretos” de forma que su empleo excluye la existencia de varias soluciones igualmente legitimas, imponiendo como correcta una única solución en el caso concreto, resultando, pues, incompatible con la técnica de la discrecionalidad.

B)Las técnicas de control de la discrecionalidad.

Depurado el concepto de la discrecionalidad de la supuesta discrecionalidad técnica y diferenciado de ese concepto afín, aunque sustancialmente diverso, que son los conceptos jurídicos indeterminados, la problemática del acto discrecional se centra en conciliar la libertad de apreciación de la Administración con un control judicial posterior y sobre la consideración ya anticipada de que en todo acto discrecional hay elementos reglados, como son la competencia del órgano, el procedimiento para su adopción y el fin publico del acto.
Nuestro TS (no obstante advertir sobre la improcedencia de que la Administración sea sustituida totalmente por los Tribunales en la valoración de las circunstancias que motivan la aplicación de la potestad discrecional, pues ello, suele afirmar, transciende la función especifica de los Tribunales) suele afirmar que cuando ese limite debe ser traspasado, la investigación judicial sobre el buen uso de la potestad discrecional (además de la fiscalización de los elementos reglados de la competencia, el procedimiento y el fin publico del acto), debe referirse a los hechos determinantes y al respeto de los principios generales del Derecho como el de proporcionalidad y buena fe.

C)La polémica en torno al control judicial de la discrecionalidad administrativa. La configuración por el legislador de poderes arbitrarios o exentos del control judicial.

Un prestigioso sector doctrinal ha introducido la tesis de que la interpretación de las relaciones entre la Administración y el Juez Contencioso-administrativo no pueden considerarse, después de la CE78, en línea de continuidad con el sistema anterior, demandando un nuevo entendimiento que respete un cierto ámbito de actuación administrativa libre de suerte que la Jurisdicción no pueda sustituir la decisión administrativa.
(Nota de quien redacta estos apuntes: aquí el libro expone las tesis de los dos autores, Parejo y Sánchez Morón, contrarias claro)
Al margen de esta polémica, hay que insistir que con el pleno control judicial de las Administraciones Publicas se está poniendo en riesgo en mayor medida que a través de una concepción pro-amminisrazione de la discrecionalidad. Nos referimos a la huida de los Entes Públicos al Derecho privado, o mediante el encubrimiento de actos administrativos con leyes singulares, o mediante la atribución a la Administración de poderes, no ya discrecionales, sino “libres” o “arbitrarios, pues se presume que cuando el legislador atribuye a la Administración un margen de “libre decisión”, ésta se libera de adecuar sus actos a principios constitucionales tales como el de merito y la capacidad o de objetividad, exonerándola de la carga de motivación, como viene ocurriendo en materia de adjudicación de contratos o en la asignación de puestos funcionariales en la función publica (libre designación) o en materia de ascensos militares al generalato, y en general, en todas aquellas materias en que las leyes atribuyen a la Administración una facultad, no ya discrecional (“podrá”) sino de libre decisión, concepto mágico ante el que el Juez contencioso administrativo se rinde de ordinario, renunciado a controlar cualquier aspecto de la decisión que se toma al amparo de aquellas normas. De esta forma se configuran por el legislador estatal y autonómico una serie de materias exentas de control judicial.

Desconectado pedroto

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 3434
  • Registro: 31/12/11
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #545 en: 12 de Noviembre de 2012, 08:19:53 am »

Compañeros por problemas sobrevenidos, no puedo dedicarle el tiempo que necesita el
HAPPY, por lo que comento en el foro que me retiro un tiempo a ver si logro reestablecer
a la normalidad de lo acontecido .... espero volver pronto ......   :-[  espero que se entienda

                                                       saludazoss  :'(

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #546 en: 12 de Noviembre de 2012, 09:37:08 am »
Lamento mucho tu retirada Pedro, pero aquí estaremos esperandote para cuando puedas volver...

Desconectado a_toni

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 223
  • Registro: 14/11/06
  • www.uned-derecho.com
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #547 en: 12 de Noviembre de 2012, 22:11:57 pm »
Buenas Noches a tod@s. Ante la imposibilidad de estar con vosotros a las 22:30 me aventuro a poner mis preguntas del Tema 7 (Con tu permiso Marta), para que vayáis calentando motores.
En cuento tenga otro ratito entro a ver como va todo. Saludos

Pedro, que vaya todo bien y no sea nada grave. Vuelve pronto. Saludazos compi.

1. Cuando se trata de un régimen de prestación directa por un Ente administrativo, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a)   La Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b)   La Jurisdicción Civil
c)   Ambas podrán ser competentes

2. Aquellas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la Justicia, la defensa nacional, la seguridad pública y las relaciones internacionales, se denominan:
a)   Servicios públicos uti universi
b)   Servicios públicos uti singuli
c)   Servicios públicos uti populus

3. La actividad de prestación o de servicios se sujeta a los principios de:
a)   Legalidad, iniciativa, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
b)   Legalidad, continuidad o regularidad, nuevas tecnologías, neutralidad e igualdad
c)   Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad

4. Las contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas en régimen de Derecho público cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados, se denominan:
a)   Tasas
b)   Precios Públicos
c)   Tarifas

5. Cuando se trata de un régimen de prestación del servicio por una Administración en forma societaria, la competente para la efectividad de la relación de prestación en el caso de que el usuario no fuese admitido al disfrute del servicio, o fuese rechazado o tratado de forma indebida, o se le ocasionaran daños es de:
a)   La Administración de la que depende la entidad prestadora del servicio y la impugnación posterior de sus resoluciones o inactividad ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa
b)   La Jurisdicción Civil
c)   Ambas podrán ser competentes

6. Señala la respuesta INCORRECTA:
a)   Corresponde al poder legislativo y al poder reglamentario el reconocimiento de una actividad como de interés general y la dotación de los créditos necesarios para su satisfacción mediante la creación de un servicio público
b)   En el ámbito local, para prestar nuevos servicios en régimen de monopolio es necesaria una ley estatal o autonómica
c)   No hay derecho a exigir el establecimiento de un servicio público salvo que la ley lo haya prescrito con carácter obligatorio

7. Aprobadas unas tarifas, deberán ser revisadas:
a)   De oficio o a petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
b)   De oficio, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.
c)   A petición de las empresas, siempre que se produjera un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes de la buena gestión de una u otra.

8. Cuando las subidas de las tarifas no sean suficientes para mantener el equilibrio económico de la concesión:
a)   La concesión será anulada de oficio por el órgano titular del servicio
b)   La Corporación local tendrá que compensar mediante subvención a los concesionarios
c)   La concesión será abandonada por las empresas concesionarias

9. El Bono Social existente actualmente en las tarifas eléctricas:
a)   Es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE pues implica un trato desigual para todos los que tienen derecho de acceso al servicio
b)   No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que todos tienen derecho a hacer uso de este Bono Social
c)   No es contrario al principio de igualdad del art. 14 CE dado que son lícitas las tarifas reducidas a favor de grupos socialmente desfavorecidos

10. Las Tasas son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Dº Público que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo cuando se produzca cualquiera de las circunstancias siguientes: (SEÑALA LA INCORRECTA)
a)   Que los servicios o actividades sean de solicitud voluntaria para los administrados
b)   Que no se presten o realicen por el sector privado
c)   Que el importe de las mismas no exceda, en su conjunto, del coste real o previsible del servicio o actividad que se trate o, en su defecto, del valor de la prestación recibida

11. Los servicios públicos que se disfrutan individualmente, de forma que los usuarios pueden asumir el coste total o parcialmente, se denominan:
a)   uti universi
b)   uti singuli
c)   uti populus

12. Los Servicios públicos monopólicos son aquellos que:
a)   Son ejercidos por las Administraciones Públicas en concurrencia con la actividad privada reglamentada
b)   Son ejercidos únicamente por las Administraciones Públicas
c)   Ninguna es correcta

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #548 en: 12 de Noviembre de 2012, 22:18:28 pm »
Bueno, pues entonces damos comienzo a la HAPPY HOUR de hoy 12 de noviembre de 2012, lunes para más señas, con el tema 7...aqui van mis preguntas....

1-La actividad de prestación se denomina también:

a) de servicio de fomento.
b) de servicio de actividad.
c) de servicio publico

2-Son tributos cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio publico, en la prestación de servicios o en la realización de actividades en régimen de Derecho publico, que se refieran, afecten o beneficien al sujeto pasivo. Estamos hablando de:

a) Precios públicos
b) Tasa
c) Impuesto

3-Cuando la contraprestación pecuniaria que se satisfaga por la prestación de servicios en régimen de Derecho público  se preste también por el sector privado hablamos de:

a) Tasa
b) Impuesto
c) Precio publico

4-En los supuestos de gestión indirecta o contractual de los servicios públicos la remuneración fijada en el Reglamento de Contratos del Estado es:

a) Tasa o precio publico
b) precio público o impuesto
c) tarifa

5-Determinadas prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente a la soberanía, como la justicia, la defensa nacional, la seguridad publica, las relaciones internacionales. Se habla entonces de servicio público:

a)uti universo
b)uti singuli
c)uti universi

6-Para los entes locales las formas de gestión directa admite también formas de Derecho público y de Derecho privado. Entre las de Derecho Publico están:

a)La gestión por la propia entidad local y la gestión por Organismo autónomo local
b)La gestión indirecta o contractual
c)ninguna de las anteriores es correcta

7-Las tarifas han de ser iguales para todos los que recibieren las mismas prestaciones y en iguales circunstancias:

a)sí, por el principio constitucional de igualdad de todos los españoles
b)no, depende de la gestión directa o indirecta de los servicios públicos.
c)Podrán establecerse tarifas reducidas en beneficio de sectores personales económicamente débiles.

8-Una vez aprobadas las tarifas:

a)Deberán ser objeto de revisión, de oficio o a petición de las empresas, siempre que produjere un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra.
b) Deberán ser objeto de revisión, a petición de las empresas, siempre que produjere un desequilibrio en la economía de la empresa mixta o de la concesión, por circunstancias independientes a la buena gestión de una u otra.
c)Ninguna de las anteriores es correcta.

9-La satisfacción directa de un servicio a un administrado es:

a)una actividad de fomento
b)una acción de discrecionalidad
c)una actividad de servicio publico

10-La educación en sus niveles de obligatoria, debe prestarse de acuerdo con:

a)el principio de continuidad
b)el principio de “non bis in ídem”
c)el principio de inderogabilidad singular


11-Una empresa municipal que presta el servicio de transporte urbano:

a)es una forma de gestión directa.
b)es una forma de gestión indirecta.
c)No constituye ninguna forma de gestión normal de un servicio publico.

12-El servicio de taxis de Segovia es:

a)un servicio publico propio.
b)un servicio publico impropio.
c)un servicio publico constitucionalizado.

13-Los Servicios de interés económico general:

a)deben prestarse en compatibilidad con la libre competencia.
b)son indiferentes.
c)deben prestarse en régimen de monopolio absoluto.




Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #549 en: 12 de Noviembre de 2012, 22:23:54 pm »
Preguntas final TEMA 6.

1.- De acuerdo a la LGS (38/2007) 17-11 los contratos y subvenciones públicas tienen un régimen jurídico.
a.- similar
b.- Diferente
c.- subordinado

2.- Señale cual de estos principios no es propio del otorgamiento de las subvenciones.
a.- Igualdad
b.- Legalidad
c.- Objetividad

3.- La regulación del otorgamiento de subvenciones pone de manifiesto la sustitución del sistema de.
a.- Auxilio concursado por auxilio rogado.
b.- Auxilio rogado por auxilio concursado
c.- Auxilio imperioso por auxilio concursado

4.- El sistema de auxilio concursado que implica.
a.- La solicitud del beneficiario de la petición.
b.- La intención de la Administración de conceder determinados beneficios a los administrados.
c.- La concesión de beneficios por parte de la Administración a entidades de auxilio

5.- El criterio de riesgo compartido implica….
a.- Considerar a la subvención como un auxilio para el beneficiario
b.- Considerar a la subvención como un préstamo que impone una obligación al beneficiario.
c.- Considerar a la subvención como pura donación que libera de todo cargo al beneficiario.

6.- Según el art. 19.1 de la LGS 38/2007 de 17-11.
a.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
b.- La cuantía de la subvención aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones no podrá superar el coste de la actividad subvencionada.
c.- El art. 19.1 de la LGS no dice nada sobre el importe de las cuantías.

7.- En base a la libre competencia, la subvención puede.
a.- Crear situaciones de desigualdad entre unos y otros.
b.- No crea situaciones de desigualdad.
c.- La libre competencia no tiene nada que ver con la subvención.

8.- Según la LGS, la distribución de las concesiones se puede realizar a traves de entidas colaboradoras, estas pueden ser.
a.- Sociedades mercantiles.
b.- Los directivos de empresas privadas.
c.-  A y B son correctas.

9.- Los fondos que constituyen la concesión, se consideran integrantes del patrimonio de las entidades colaboradoras.
a.- Si, hasta que son entregados a los beneficiarios.
b.- Si, durante la tramitación del expediente previo a la entrega.
c.- No, en ningún caso.

10.- Son obligaciones de la entidad colaboradora.
a.- Comprobar el cumplimiento y efectividad de las condiciones o requisitos para su otorgamiento.
b.- Justificar la entrega de los fondos percibidos ante el órgano concedente de la subvención.
c.- Todo lo anterior.

11.- ¿Que principios se seguirán para la selección del colaborador, cuando éste sea persona privada o sociedades mayoritariamente publicas?
a.- Publicidad e igualdad.
b.- Publicidad, concurrencia, igualdad y no discriminación.
c.- Publicidad, igualdad y no discriminación.

12.- ¿La Ley somete a las entidades colaboradoras a los mismos procedimientos de control y reintegro que a los beneficiarios?
a.- No, solo a los beneficiarios.
b.- Si, ya que están ambos sometidos al mismo régimen rigorista.
c.- Nada de lo anterior.

13.- ¿Qué dos variedades admite el procedimiento de otorgamiento de las subvenciones?.
a.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión indirecta.
b.- Régimen de concurrencia competitiva y el procedimiento de concesión directa.
c.- Régimen de concurrencia expeditiva y el procedimiento de concesión directa.

14.- ¿Caso de ser rechazada una solicitud de subvención, que plazo tienen los interesados para presentar alegaciones?.
a.- 5 días.
b.- 10 días.
c.- 15 días.

15.- El otorgamiento de la subvención se hará por resolución motivada que no podrá exceder de los 6 meses desde.
a.- Que se presentaron las alegaciones por el interesado.
b.- Desde que se aprobó la concesión.
c.- Desde la publicación de la correspondiente convocatoria.

16.- La concesión de las subvenciones al beneficiario pueden estar condicionadas al cumplimiento de.
a.- Las obligaciones civiles administrativas.
b.- Las obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
c.- Las Obligaciones civiles y sindicales.


17.- No tendrán carácter subvencionable.
a.- Los impuestas indirectos susceptibles de recuperación.
b.- Los intereses derivados de sanciones administrativas y penales.
c.- A y B son correctas.

18.- la Intervención General del Estado realiza el control de las subvenciones estatales salvo.
a.- El Tribunal de Cuentas.
b.- Órgano contable del Poder Judicial.
c.- Las entidades gestoras de la Seguridad Social.

19.- Si la discrepancia entre el órgano gestor y la IGE es por un importe superior a 12 millones de euros, esta discrepancias es resuelta por.
a.- El Parlamento.
b.- El Consejo de Ministros.
c- El Defensor del Pueblo.

20.- Para que una ayuda económica sea contraria a la prohibición de la UE, sera necesario que.
a.- Se trate de una ayuda económica.
b.- La ayuda económica provenga de fondos públicos.
c.- Ay B son correctas.

21.- La ayudas financiadas con cargo a los fondos de la UE se regiran según la LGS por.
a.- Las normas nacionales.
b.- Las normas comunitarias
c.- A y B son correctas.


Preguntas TEMA-7

1.- La actividad administrativa de prestación es aquella.
a.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
b.- En la que la Administración satisface directamente una necesidad publica mediante la prestación de un servicio a los administrados.
c.- En la que la Administración satisface indirectamente una necesidad privada mediante la prestación de un servicio a los administrados.

2.- Las prestaciones de interés general que los ciudadanos reciben del Estado y que derivan del ejercicio de funciones conectadas directamente ala soberanía se conocen como.
a.- Servicio publico uti singuli
b.- Servicio publico uti universi
C.- Servicio publico uti personae.

3.- La iniciativa publica.
a.- Esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
b.- No esta limitada a los servicios públicos esenciales o de interés general
c.- Esta limitada a los servicios públicos pero puede proyectarse sobre cualquier actividad económica.

4.- La prestación de servicios o servicio publico se sujeta a que principios.
a.- Legalidad, continuidad o regularidad, neutralidad e igualdad.
b.- Legalidad, continuidad o regularidad, adaptabilidad al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.
c.- al progreso tecnológico, neutralidad e igualdad.

5.- El principio de neutralidad se presta en base al interés general evitando.
a.- No perjudicar a ningún ciudadano.
b.- No malgastar el dinero publico.
c.- Fines partidistas.

6.- El principio de gratuidad es consecuencia de.
a.- Su objetivo
b.- Su naturaleza.
c.- Su materia.

7.- Cuando la capacidad del servicio no sea suficiente para atender a las demandas de prestación, ¿Qué criterio se utilizara para priorizarlo?
a.- Gravedad de la petición
b.- Orden cronológico o régimen de cola.
c.- Los residentes más cercanos al área donde se presta el servicio.

8.- Si la prestación del servicio no fuera gratuita, la contraprestación económica que debe satisfacer el usuario es.
a.- Una tasa
b.- Un precio público o privado
c.- A y B son correctas.

9.- El hecho imponible que origina la tasa es.
a.- Utilización privativa o aprovechamiento del dominio público.
b.- Prestación del servicio o realización de la actividad en régimen de Derecho publico que se refiera, afecte o beneficie al sujeto pasivo.
c.- A y B son correctas.

10.- Para que se produzcan las tasas es necesario.
a.- Los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria por los administrados.
b.- Que se presten o realicen por el sector privado.
c.- Ambas son correctas.

11.- Los precios públicos son contraprestaciones pecuniarias que se satisfacen por la prestación de servicios o realización de actividades efectuados en regimen de Derecho publico cuando, prestándose también tales servicios o actividades por el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los administrados.
a.- verdadero
b.- falso
c.- Seria verdadero si las prestaciones no fueran voluntarias.

12.- Las tarifas son:
a.- Un precio privado
b.- Un precio publico
c.- Un precio privado pero intervenido.

13.- Las tarifas serán suficientes para.
a.- La prestación del servicio
b.- La autofinanciación del servicio
c.- La realización de las actividades.


14.- La garantía jurídica en materia administrativa se instrumenta a través de.
a.- Tribunales civiles
b.- Tribunales de lo contencioso
c.- A y B son correctas.

15.- La fundación privada creada con dinero publico, ¿a que régimen jurídico esta sujeta?
a.- Derecho publico
b.- Derecho privado
c.- Ninguna de las anteriores es correcta.

16.- El modelo europeo de servicios publicos se altero como consecuencia del.
a.- Tratado de Roma de 1957
b.- Tratado de Maastricht de 1992
c.- Tratado de Bruselas de 1965

17.- Que funciones correspondientes al ejercicio del poder publico son llamadas de regalía.
a.- Sistemas de escolarización
b.- Seguridad, justicia, diplomacia, estado civil
c.- Protección social.

18.- Que tipo de funciones quedan excluidas del art. 90 del Tratado que altero el modelo europeo de servicios públicos.
a.- Los de intereses económicos generales
b.- Los de regalía
c.- Ninguna de las anteriores.

19.- La liberación del sector energético ha supuesto el cese de la intervención publica en dicho sector salve en.
a.- En la comercialización
b.- En las instalaciones de transporte
c.- En los precios

20.- El servicio de correos a pasado a ser realizado por una sociedad anónima estatal, en la que los empleados siguen teniendo la condición de funcionarios, esto ha supuesto la total liberación del servido de correos excepto por algunos servicios que se reservan en exclusiva a esta sociedad, ¿Cuáles son?.
a.- Giros postales
c.- Envíos de paquetería
c.- Envío de documentos.

21.- Señala cual de estas actividades no es una actividad administrativa reglada o disciplinada.
a.- La enseñanza privada
b.- La I.T.V.
c.- La enseñanza publica.
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #550 en: 12 de Noviembre de 2012, 22:27:37 pm »
Mis respuestas a las prguntas de a_ toni

1a 2a 3c 4b 5b 6c 7a 8b 9c 10a 11b 12c

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #551 en: 12 de Noviembre de 2012, 22:42:43 pm »
A las 21 preguntas del tema 7 de superbiker (que ya te vale jejeje ) mis respuestas son:

1b
2b
3b
4b
5c
6b
7b
8c
9c
10a
11a
12c
13b
14c
15 no sééééé
16a
17b
18b
19a
20a
21c


Ahora te contesto a las del tema 6....

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #552 en: 12 de Noviembre de 2012, 22:43:19 pm »
Respuestas a Marta:
1.-c
2.-b
3.-c
4.-c
5.-a
6.-a
7.-c
8.-a
9.-c
10.-a
11.-a
12.-b
13.- a
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #553 en: 12 de Noviembre de 2012, 22:45:03 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Respuestas a Marta:
1.-c
2.-b
3.-c
4.-c
5.-a
6.-a
7.-c
8.-a
9.-c
10.-a
11.-a
12.-b
13.- a


Creo que has fallado la 5...por lo demás perfecto.....

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #554 en: 12 de Noviembre de 2012, 22:58:48 pm »
Mis respuestas a las preguntas del tema 6 de superbiker:

de la 1 a la 7 todas son la b)
8a pero dudo con la c)
9c
10c
11b
12b
13b
14b
15c
16b
17c
18c
19b
20c
21c



Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #555 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:02:40 pm »
Respuestas a las de a_toni:
1.-a
2.-a
3.-c
4.-b
5.-b
6.-a
7.-a
8.-b
9.-c
10.-a
11.-b
12.-a
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #556 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:04:19 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Creo que has fallado la 5...por lo demás perfecto.....

ES la C uti universi

Gracias.
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #557 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:05:10 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
ES la C uti universi

Gracias.

ok

Desconectado superbiker

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 540
  • Registro: 05/10/10
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #558 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:05:56 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A las 21 preguntas del tema 7 de superbiker (que ya te vale jejeje ) mis respuestas son:

1b
2b
3b
4b
5c
6b
7b
8c
9c
10a
11a
12c
13b
14c
15 no sééééé
16a
17b
18b
19a
20a
21c


Ahora te contesto a las del tema 6....

La 15.-b y la 19.-a
Si te caes 8 veces, levantate 9 (proverbio arabe)

Desconectado matias1

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 4513
  • Registro: 27/01/10
  • 12 de Julio-viernes para todos!!
Re:TEST DE DCHO ADMTIVO- HAPPY HOUR DE LUNES A JUEVES SOBRE 22,30 H
« Respuesta #559 en: 12 de Noviembre de 2012, 23:07:15 pm »
A las del 6 y a las del 7....