;

Autor Tema: La cuestión juridica de Cataluña  (Leído 12421 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Alfmonti

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1703
  • Registro: 30/07/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #40 en: 01 de Noviembre de 2012, 10:17:43 am »
jsoriguer1, también el Referéndum es una cuestión jurídica de primer nivel, ¿Por qué no lo analizas? En cualquier caso, bienvenido al juego... y no olvides que en algún momento cambiaremos de defender una posición favorable a la autodeterminación a defender la contraria con el mismo rigor y posiblemente, lo hagamos los mismos...

Saludos


Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #41 en: 01 de Noviembre de 2012, 10:58:05 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Aunque como Palangana se ponga en contra lo tienes perdidito seguro.


Perdido no, eso nunca puede decirse, pero no se lo pondré fácil. Pero lo mismo en sentido contrario. Comentaba el estimado compañero Afmonti acerca de la bipolaridad, al menos yo lo interpreté en ese sentido, de la capacidad del Abogado para defender dos posturas acerca de un mismo asunto y de creerse la causa. Y comentabas tú Esgrimidor una serie de cuestiones respecto a lo que entiendes por honradez del Abogado...una honradez mal entendida en mi opinión y que de hecho no cuenta con fundamneto jurídico alguno.

Esto es muy sencillo, al menos como yo lo veo. Si es legal, es decir, si está en las normas jurídicas o reconocido jurisprudencialmente, o tiene base en los princpios generales del derecho, se es honrado y se puede defender en un mismo asunto dos posturas dstitntas. Si no es legal ni tiene la pretesnsión fundamento jurídico alguno, pues no se es honrado.

Porque el Abogado no es Policiía, ni mucho menos legislador o Juez, ni Fiscal....lo digo porque aquí en ocasiones me parece que se confunden las profesioness. Un PUTADA a ojos de fulanito o menganito, la putada más grande del mundo a contrario que os parezca, pero si es legal y la deontología tampoco lo prohíbe, pues no hay más que hablar: haré uso de ese instrumento mientras me lo permita el OJ. Lo que NO sería honrado, y de mal Abogado, es lo contrario....disponer de un instrumento juridico y no hacer uso de él porque te parezca una putada a contrario y, por no hacer uso de ese instrumento por tus convicciones personales y morales, causar un daño a tu cliente que era evitable. Si había ese riesgo de que eso pasase, pues tan sencillo como NO haber aceptado el asunto.

Y dos posturas disitintas, por supuesto. Una semana defiendo al arrendador para lanzar del inmueble al arrendatario; y un mes más tarde en otro caso distinto al arrendatario para que se quede en el inmueble. Y ahora pregunto ¿esto no es ser honrado? y ahora contesto: no, eso es ser Abogado.

Y quien no lo entienda así, pues quizás podrá llegar a ser un jurista....pero no Abogado.

Un saludo cordial.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Alfmonti

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1703
  • Registro: 30/07/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #42 en: 01 de Noviembre de 2012, 11:15:24 am »
Palangana, ¡estás hecho un Maestro! Ese es precisamente el objetivo que me he marcado, intentar hacer ver que un Abogado debe tener la capacidad de defensa, con argumentos jurídicos y con respeto, de cualquier asunto aún cuando no se comulgue estrictamente con lo defendido.

Y en esa línea, estoy muy orgulloso de algunos compañeros que lo han comprendido muy bien...

Saludos

Desconectado Alfmonti

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1703
  • Registro: 30/07/10
Re: La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #43 en: 01 de Noviembre de 2012, 11:27:37 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Todo lo que está haciendo el Sr. Mas en Cataluña es alentar y promover la inconstitucionalidad y socavar los pilares democráticos y constitucionales legalmente constituidos.

Justo lo que está haciendo debería recogerse ex novo en un futuro próximo en el Código Penal y ser tipificado como un delito contra la Constitución. A ver si hay suerte y así se hace.

Saludos fraternales.

Al hilo de lo que comenta amartin654 y que parece que no se ha hecho demasiado caso, ¿Sería posible esa modificación del CP?¿Qué derechos fundamentales se verían afectados?¿Es lícita cualquier opinión?¿Se puede opinar a favor de la modificación de la Constitución?¿Qué límites hay a esa eventual reforma de la CE para permitir la modificación del CP?¿Cual es el procedimiento?---->CE TIT. X arts. 166 a 169 Además hay una limitación extrínseca a la propia CE y reconocida por la doctrina que sería "desde la democracia y hacia la democracia" para evitar situaciones de reforma como la de la Alemania previa a la Segunda Guerra Mundial...

Saludos

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #44 en: 01 de Noviembre de 2012, 11:45:40 am »
Y ahora voy a poner un ejemplo. Yo hablaba de instrumentos, y de que se puede defender lo contrario.

Para el ejemplo haré uso de un SÓLO instrumento jurídico, la doctrina de los propios actos y la seguridad jurídica.

Palangana (1) defiende a Cataluña como Abogado.

"Con la Venia de SSª, resulta ser España como Estado, y la Comunidad Internacional, quien ha alimentado y permitido durante mucho tiempo el crecimiento del sentimiento nacionalista en el pueblo de Cataluña toda vez que la norma suprema del OJ español la CE habla de pueblos y personalidad, y la Comunidad Internacional habla de un derecho a la libre determinación de los pueblos, además de que se han permitido selecciones deportivas, que se constituyan en el extranjero algo con la apariencia jurídica de poco menos que de Embajada, y todo una serie de actos jurídicos y populares que hacen que la pretensión de mi defendido, Cataluña, deba ser estimada de conformidad con la seguridad jurídica y la doctrina de los propios actos"

Palangana (2) defiende la posición contraria, defiende a España y la Comunidad Internacional como Abogado.

"Con la Venia de su SSª, para oponernos al argumento que forma parte del alegato de contario. Como quiera que estamos en un ámbito de Derecho Público, no cabe abogar a la doctrina de los propios actos y a la seguridad jurídica como es entendida por adverso. La doctrina de los propios actos es propia del ámbito privado, -nadie puede ir contra sus porpios actos y no quedar vinculada-, y si mis defendidos, España como Estado y la Comunidad Internacional, han permitido toda una serie de actos jurídcos y populares a Cataluña, pues es precisamente para dar desarrrollo a ese derecho de personalidad que reivindica Cataluña y que reconoce la CE y las normas internacionales sobre derechos humanos, no puediendo por ello mis defendidos quedar vinculados. Dicho esto, y todo lo ya manifestado por esta parte, se intresa de SS una Sentencia por la cual sea desestimada la pretensión de la parte demandante"

Ahora palnagana (1) suponiendo que tuviera otra vez la palabra.

"Con la Venia de su SSª, si bien es cierto que la doctrina de los propios actos es más propia del ámbito privado que del público como defiende el compañero palangana (2), no menos cierto es que la apariencia y seguridad jurídica deben tener reflejo jurídico. De hecho, lo tiene, y cabe recordar en este sentido una norma de nuestra LRJAP y principio del derecho administrativo, que viene a indicar que cuando la Amdón y enten públicos resuelven de forma distinta en casos iguales o sustancialmente iguales a como lo venía haciendo, sobre ella recae la carga de fundamentar fáctica y jurídicamente el porqué resuelve ahora de distinto modo a como lo veía haciendo. Y, no faltan ejemplos en el contexto internacional en que pueblos han alcanzado su soberanía y el estatus de Estado"


Y así, pues si lo permitiese SSª, podría estar palangana (1) y palangana (2) como Abogados hasta el día del juicio final y no acabarse esta Historia nunca, por cada argumento e instrumento una contraréplica, según se defienda en un sentido u otro ...pero esta Historia acabará, mediante Sentencia. Porque la final, después todos los esfuerzos de los Letrados, el que resuelve es el Juez mediante Sentencia. Incluso puede ser que si le cae en reparto a palangana (1) el Juez "A" gana el pleito...pero si le cae en reparto el Juez "B", pierde palangana (1) el pleito, y viceversa.

Pues eso, quien quiera ciencias exactas que estudie matemáticas y física cuántica; y el que ateponga la moral a argumentos jurídicos de tal modo que la moral le condicione, pues tiene la opción de no aceptar el caso o ponerse a estudiar Teología y ejerza el sacerdocio, pero no Derecho ni llegar a ser Abogado.

Qué tendrá que ver esto con la honradez...

Un saludo cordial.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Pixar

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2235
  • Registro: 06/09/11
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #45 en: 01 de Noviembre de 2012, 11:52:13 am »
Arturo Mas lo que intenta es tapar su penosa legislatura con este intento de independencia que sabe que no dará resultado. Ya que uniendo a los cuatro matados que quieren la independencia logrará mas votos que de otra forma.

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #46 en: 01 de Noviembre de 2012, 11:55:36 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Arturo Mas lo que intenta es tapar su penosa legislatura con este intento de independencia que sabe que no dará resultado. Ya que uniendo a los cuatro matados que quieren la independencia logrará mas votos que de otra forma.

Pero eso no un argumento jurídico, sino político.

Un saludo cordial.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Pixar

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 2235
  • Registro: 06/09/11
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #47 en: 01 de Noviembre de 2012, 12:11:43 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pero eso no un argumento jurídico, sino político.

Un saludo cordial.

Totalmente de acuerdo, pero tenía que soltarlo

Desconectado Esgrimidor

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1127
  • Registro: 28/03/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #48 en: 01 de Noviembre de 2012, 17:28:39 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
"Para quitar carga emotiva, supongamos que Cataluña no es Cataluña. Supongamos que es Escocia. Ahora, supongamos que estamos en un proceso judicial en el que Escocia pide su independencia. Bien , dado que aquí estamos para aprender Derecho y despojando el caso de todo sentimiento, sigamos suponiendo que todos somos los Abogados que debemos llevar el caso ¿Cuantos seríais capaces de defender a Escocia?¿Qué argumentos jurídicos (internacionales, europeos o de derecho español) utilizaríais? ¿Cuantos os pondríais en la posición contraria en funciones de fiscal? ¿Cuales serían vuestros argumentos? Y por último ¿Cuantos seríais capaces de defender de la misma forma las dos posturas, Fiscal y defensa?

Por último, procesalmente hablando, comienza a hablar el que plantea la Demanda, por tanto, supongamos otra vez que la demanda la plantea Escocia y por tanto toca en primer lugar el planteamiento del caso a los que quieren la independencia...para seguir con los argumentos del Fiscal que defiende el mantenimiento de la integridad territorial...Recibimiento del pleito a prueba, trámite de conclusiones y por último, el que se considere imparcial, que dicte Sentencia...

A ver que pasa...y si es posible, sólo argumentos jurídicos..."

Muy interesante el planteo de ALFMONTI, yo me apunto a buscar la solución jurídica del tema, como defensor de Escocia, pero tendriamos que partir de un supuesto, que se haya celebrado un referendum y que por mayoria olgada gana la independencia, a partir de aqui, si os parece, presentaré la demanda y plantearé el caso.

Saludos

yo me niego a esta separación deprivativa de lo que es un abogado : una persona.
Yo los buenos abogados que he conocido han sido corazones de león.
No se puede despersonalizar, deshumanizar, o aplicar medidas a ultranza de desapego emocional en la figura del abogado.

Un buen abogado, con la ley en la mano, tiene que ser temperamental, abnegado, personal, humano, y todo lo demás.

No estoy de acuerdo con el camino de la mecanización, ni de la robotización, ni de la deshumanización, ni con perder de vista los principios del Derecho.

Y estos principios los citó el ponente de este post nada más empezarlo.

Dejen de pensar en dólares, o en cosas en abstracto. El abogado pone las tripas en su trabajo responsable.


Desconectado Esgrimidor

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1127
  • Registro: 28/03/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #49 en: 01 de Noviembre de 2012, 17:35:17 pm »
Ah. Y esto es personal de mi cosecha.
A mí los abogados ambi-diestros no me gustan. No me gustan los que son capaces de defender un día al diablo y otro a pepito pérez. No me gustan los camaleónicos. Me gustan los abogados claros y el chocolate espeso.
Un abogado no es bueno porque sepa defender todas las causas. Un abogado es bueno si defiende las causas en las que cree.
Así que olvídense de dejar de ser personas para ser abogados.
Y olvídense de ser abogados todo terreno y todo poderosos.
Un abogado tiene que creer en lo que hace, y para ello las verdades que defiende le tienen que poseer a él, y no al revés.
De poco sirve utilizar las verdades que no nos penetran. Porque dan como resultado un mal abogado. Y sus efectos impredecibles porque actúa sin convicción y sin estar penetrado de las cosas que defiende.
La honradez a carta cabal es la presentación mejor de un abogado que se precie.

Desconectado Alfmonti

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1703
  • Registro: 30/07/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #50 en: 01 de Noviembre de 2012, 19:38:42 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Ah. Y esto es personal de mi cosecha.
A mí los abogados ambi-diestros no me gustan. No me gustan los que son capaces de defender un día al diablo y otro a pepito pérez. No me gustan los camaleónicos. Me gustan los abogados claros y el chocolate espeso.
Un abogado no es bueno porque sepa defender todas las causas. Un abogado es bueno si defiende las causas en las que cree.
Así que olvídense de dejar de ser personas para ser abogados.
Y olvídense de ser abogados todo terreno y todo poderosos.
Un abogado tiene que creer en lo que hace, y para ello las verdades que defiende le tienen que poseer a él, y no al revés.
De poco sirve utilizar las verdades que no nos penetran. Porque dan como resultado un mal abogado. Y sus efectos impredecibles porque actúa sin convicción y sin estar penetrado de las cosas que defiende.
La honradez a carta cabal es la presentación mejor de un abogado que se precie.

Esgrimidor, la capacidad de un Abogado de defender con la ley cualquier posición, no tiene nada que ver ni con la honradez ni con el dinero, tiene que ver con la profesionalidad. Cualquier Abogado defenderá lo que sus clientes le pidan. Al principio de su vida profesional,  llevarán casi cualquier caso que entre por la puerta de su consulta, con el tiempo y la especialización, podrá ser mas selectivo...La profesión de Abogado, es tan técnica como la de Arquitecto, la de Ingeniero o la de Médico, la única diferencia es que cualquier persona, por lega que sea, se cree que sabe leer los textos legales e interpretarlos. Y por otro lado, la carga emocional que debe tener el trabajo del Abogado, casi que es contraproducente y como argumento te hago una pregunta ¿si fueses cirujano, operarías a tu hijo? Pues siendo Abogado, igual, profesional, profesional, profesional...

Por último, para ser Abogado hay que pasar un proceso mental de transformación de forma de pensar. Un Abogado veterano me dijo una vez "La carrera de Abogado empieza cuando termina la de Derecho" y créeme, no hay buenos tan buenos que no cometan un pecado,  ni malos tan malos que no sean merecedores de redención...

Pero bueno, como me dijo otro Abogado: "Son muchos los llamados pero pocos los escogidos"...Muchos estudian Derecho pero pocos serán Abogados, los que no son capaces de pensar como Abogados, siempre pueden llegar a ser buenos Juristas...

Saludos

Desconectado palangana

  • VIP - Licenciado
  • *
  • Mensajes: 17252
  • Registro: 22/05/08
  • Campeones, orgullo español !
    • www.uned-derecho.com
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #51 en: 01 de Noviembre de 2012, 23:03:16 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Esgrimidor, la capacidad de un Abogado de defender con la ley cualquier posición, no tiene nada que ver ni con la honradez ni con el dinero, tiene que ver con la profesionalidad. Cualquier Abogado defenderá lo que sus clientes le pidan. Al principio de su vida profesional,  llevarán casi cualquier caso que entre por la puerta de su consulta, con el tiempo y la especialización, podrá ser mas selectivo...La profesión de Abogado, es tan técnica como la de Arquitecto, la de Ingeniero o la de Médico, la única diferencia es que cualquier persona, por lega que sea, se cree que sabe leer los textos legales e interpretarlos. Y por otro lado, la carga emocional que debe tener el trabajo del Abogado, casi que es contraproducente y como argumento te hago una pregunta ¿si fueses cirujano, operarías a tu hijo? Pues siendo Abogado, igual, profesional, profesional, profesional...

Por último, para ser Abogado hay que pasar un proceso mental de transformación de forma de pensar. Un Abogado veterano me dijo una vez "La carrera de Abogado empieza cuando termina la de Derecho" y créeme, no hay buenos tan buenos que no cometan un pecado,  ni malos tan malos que no sean merecedores de redención...

Pero bueno, como me dijo otro Abogado: "Son muchos los llamados pero pocos los escogidos"...Muchos estudian Derecho pero pocos serán Abogados, los que no son capaces de pensar como Abogados, siempre pueden llegar a ser buenos Juristas...

Saludos

Esto se arregla estimado compañero Afmonti en cuanto hayan tenido relaciones con el cliente, se hayan puesto unas cuantas veces la toga, se hayan topado con los contrarios , fiscales, algún que otro funcionario, hayan pisado la prisión en visita etc etc...y te aseguró que comprenderán que el Abogado no está para hacer justicia ni para arreglar el mundo, y que de lo que dicen los manuales a lo que dice la arena, pues va un largo camino.

Un saludo cordial.
Algo bueno en 2020, otra vez, Sevilla FC.

Desconectado Esgrimidor

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1127
  • Registro: 28/03/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #52 en: 02 de Noviembre de 2012, 00:05:12 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Esgrimidor, la capacidad de un Abogado de defender con la ley cualquier posición, no tiene nada que ver ni con la honradez ni con el dinero, tiene que ver con la profesionalidad. Cualquier Abogado defenderá lo que sus clientes le pidan. Al principio de su vida profesional,  llevarán casi cualquier caso que entre por la puerta de su consulta, con el tiempo y la especialización, podrá ser mas selectivo...La profesión de Abogado, es tan técnica como la de Arquitecto, la de Ingeniero o la de Médico, la única diferencia es que cualquier persona, por lega que sea, se cree que sabe leer los textos legales e interpretarlos. Y por otro lado, la carga emocional que debe tener el trabajo del Abogado, casi que es contraproducente y como argumento te hago una pregunta ¿si fueses cirujano, operarías a tu hijo? Pues siendo Abogado, igual, profesional, profesional, profesional...

Por último, para ser Abogado hay que pasar un proceso mental de transformación de forma de pensar. Un Abogado veterano me dijo una vez "La carrera de Abogado empieza cuando termina la de Derecho" y créeme, no hay buenos tan buenos que no cometan un pecado,  ni malos tan malos que no sean merecedores de redención...

Pero bueno, como me dijo otro Abogado: "Son muchos los llamados pero pocos los escogidos"...Muchos estudian Derecho pero pocos serán Abogados, los que no son capaces de pensar como Abogados, siempre pueden llegar a ser buenos Juristas...

Saludos

Yo con un abogado no discuto.
De cualquier manera mi idea está clara.
En cuanto a operar a tu hijo si no hay más remedio adelante. O bien si tienes la convicción de sólo tú lo harás como toca sin lugar a dudas. Si eres el mejor házlo. No todo médico debe operar a su hijo. Y lo habitual es que no se plantee directamente si es una operación delicada.
No es la norma, es la excepción.

Algunos criterios son simplemente peliculeros o didácticos. Se entiende que a un chiquillo que estudia la abogacía se le pida independencia emocional. A un hombre no.
En esta vida hay que apostar por lo que creemos.


Desconectado Esgrimidor

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1127
  • Registro: 28/03/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #53 en: 02 de Noviembre de 2012, 00:14:27 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Esto se arregla estimado compañero Afmonti en cuanto hayan tenido relaciones con el cliente, se hayan puesto unas cuantas veces la toga, se hayan topado con los contrarios , fiscales, algún que otro funcionario, hayan pisado la prisión en visita etc etc...y te aseguró que comprenderán que el Abogado no está para hacer justicia ni para arreglar el mundo, y que de lo que dicen los manuales a lo que dice la arena, pues va un largo camino.

Un saludo cordial.

Ah mi querido profesor.
Estoy seguro de que ese pequeño toque de realidad es también un toque de rebeldía interior.

Fíjate tú. Si habláramos de un acto de no rebeldía de Cataluña (que los han habido, ya que por algo no fue inicialmente terreno franquista como Canarias donde yo vivo) no se entendería.
Pero el buen catalán, al igual que el buen madrileño ; y al igual que los ciudadanos de urbes grandes y críticas (esto es una opinión mía claro....) les toca ser más contestatarios, más cosmopolitas, más conocedores de los entresijos de la vida social al estar sometidos en urbes grandes a mayores discrepancias, contrastes, colores, diferencias.....

En fin no es que diga yo que un canario le toque ser conformista , sobre todo por la parte que me toca......


Desconectado lidia15378

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 3047
  • Registro: 19/06/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #54 en: 02 de Noviembre de 2012, 07:10:15 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Para quitar carga emotiva, supongamos que Cataluña no es Cataluña. Supongamos que es Escocia. Ahora, supongamos que estamos en un proceso judicial en el que Escocia pide su independencia. Bien , dado que aquí estamos para aprender Derecho y despojando el caso de todo sentimiento, sigamos suponiendo que todos somos los Abogados que debemos llevar el caso ¿Cuantos seríais capaces de defender a Escocia?¿Qué argumentos jurídicos (internacionales, europeos o de derecho español) utilizaríais? ¿Cuantos os pondríais en la posición contraria en funciones de fiscal? ¿Cuales serían vuestros argumentos? Y por último ¿Cuantos seríais capaces de defender de la misma forma las dos posturas, Fiscal y defensa?

Por último, procesalmente hablando, comienza a hablar el que plantea la Demanda, por tanto, supongamos otra vez que la demanda la plantea Escocia y por tanto toca en primer lugar el planteamiento del caso a los que quieren la independencia...para seguir con los argumentos del Fiscal que defiende el mantenimiento de la integridad territorial...Recibimiento del pleito a prueba, trámite de conclusiones y por último, el que se considere imparcial, que dicte Sentencia...

A ver que pasa...y si es posible, sólo argumentos jurídicos...

Saludos

Te puedo decir lo mismo argumentado jurídicamente pero aun no soy licenciada así que no tengo tu capacidad. Así que en pro de mi libertad de expresion y siempre respetando y sin insultar a nadie, diré mi opinion de forma juridica o no.

Insito, son muy libres de ser independientes si eso es lo que quiere y elite de forma democrática la mayoría, faltaría mas, pero la independencia acarrea unas consecuencias positivas y otras negativas, y cuando se toma una decision así, hay que asumirlas todas.

¿Ahora te parece mejor mi comentario?
No puedes ver los enlaces. Register or Login despues de mas de 10 años el reencuentro. Increíble.

Desconectado jsoriguer1

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 847
  • Registro: 28/08/08
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #55 en: 02 de Noviembre de 2012, 09:27:31 am »
Esto se ha ido de madre, lástima, porque el tema es interesante, y en los foros mediaticos actuales no está nada claro como juridicamente hay que actuar. No se si podemos reconducirlo y empezar argumentando juridicamente como Catalunya puede pedir efectuar un referendum para preguntar si se quiere que Catalunya sea un nuevo Estado de Europa.

Desconectado medved

  • Usuario VIP
  • *
  • Mensajes: 3962
  • Registro: 25/08/11
  • www.uned-derecho.com
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #56 en: 02 de Noviembre de 2012, 09:46:57 am »
"si jurídicamente Cataluña puede preguntar si desea que Cataluña sea un nuevo Estado de Europa".
Veamos: la capacidad jurídica  de convocar referendums corresponde al Gobierno central, luego Cataluña no tiene capacidad jurídica para ello. Otra cosa es que el Gobierno central autorice un referendum en una parte del territorio, lo cual no está escrito en la Constitución que no pueda hacerse, sería extraño. no lo sé.
Y sobre la capacidad jurídica de la pregunta en cuestión, es que en ningún caso es jurídico, es político. Y preguntar eso es lo mismo que preguntar "Quiere usted que mañana amanezca". Y sobre la politíca-ficción de la separación y el acceso a la UE, creo que jurídicamente lo que pasa es que no está previsto en ningún sitio la secesión de un territorio parte de la UE, porque a nadie se le ocurrió, así que en realidad parece que hay un vacío jurídico.

Desconectado Pravias

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 10114
  • Registro: 24/11/08
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #57 en: 02 de Noviembre de 2012, 10:12:29 am »
¿porqué obligar a un territorio a pertenecer a España, si ellos no quieren?
no sería todo más sencillo un referendum y que ellos decidieran, y después si quieren entrar en la UE si aceptan la unanimidad de los Estados miembros pues aceptarlo.
No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Alfmonti

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1703
  • Registro: 30/07/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #58 en: 02 de Noviembre de 2012, 10:17:09 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Esto se ha ido de madre, lástima, porque el tema es interesante, y en los foros mediaticos actuales no está nada claro como juridicamente hay que actuar. No se si podemos reconducirlo y empezar argumentando juridicamente como Cataluña puede pedir efectuar un referendum para preguntar si se quiere que Cataluña sea un nuevo Estado de Europa.

Tu lo has dicho, ¡Se ha ido de madre! ¿Qué le vamos a hacer?...Cada vez que propongo algo tranquilo, jurídico y en lo que se puede aprender y practicar lo estudiado, pues se descontrola y se acaba en cualquier parte. ¡En fin, me doy por vencido!

Sólo un último apunte al hilo del comentario del vacio jurídico que apunta medved:

"Artículo 3.2 TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

2. La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, así como su identidad nacional, inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales de éstos,
también en lo referente a la autonomía local y regional. Respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tienen por objeto garantizar su integridad territorial, mantener el orden público y salvaguardar la seguridad nacional. En particular, la seguridad nacional seguirá siendo responsabilidad exclusiva de cada Estado miembro."


"Artículo 49. TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA

Cualquier Estado europeo que respete los valores mencionados en el artículo 2 y se comprometa a promoverlos podrá solicitar el ingreso como miembro en la Unión. Se informará de esta solicitud al Parlamento Europeo y a los Parlamentos nacionales. El Estado solicitante dirigirá su solicitud al Consejo, que se pronunciará por unanimidad después de haber consultado a la Comisión y previa aprobación del Parlamento Europeo, el cual se pronunciará por mayoría de los miembros que lo componen. Se tendrán en cuenta los criterios de elegibilidad acordados por el Consejo Europeo.

Las condiciones de admisión y las adaptaciones que esta admisión supone en lo relativo a los Tratados sobre los que se funda la Unión serán objeto de un acuerdo entre los Estados miembros y el Estado solicitante. Dicho acuerdo se someterá a la ratificación de todos los Estados contratantes, de conformidad con sus respectivas normas constitucionales."


Como se puede apreciar, jurídicamente, el ingreso de nuevos Estados está perfectamente regulado...Toda la legislación europea la podéis encontrar en

 No puedes ver los enlaces. Register or Login

Saludos a todos

Desconectado Alfmonti

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 1703
  • Registro: 30/07/10
Re:La cuestión juridica de Cataluña
« Respuesta #59 en: 02 de Noviembre de 2012, 10:27:00 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿porqué obligar a un territorio a pertenecer a España, si ellos no quieren?
no sería todo más sencillo un referendum y que ellos decidieran, y después si quieren entrar en la UE si aceptan la unanimidad de los Estados miembros pues aceptarlo.

Básicamente, conforme con que a nadie se le puede obligar a estar donde no quiere, pero todo debe hacerse dentro de la ley y con la Constitución en la mano, la consulta debe hacerse a todos los españoles dado que la secesión, supondría la necesidad de una modificación de la Constitución por la vía del artículo 168 (agravada)...Y después de la independencia, habrá que ver el camino para el ingreso en la UE, que no es automático...

Saludos