Yo croe que estamos obviando cual es el problema real. Veamos, pepito compró su casa en el año 2000 por 17 millones de pesetas (yo todavía en pesetas me aclaro mejor, soy una antigüa!) bueno, a lo que iba, Pepito se compra una casa en el año 2000 por 17 millones de pesetas... Su hipoteca es aceptable, podía estar pagando perfectamente no más de 300 € al mes...Tampoco se ha desmadrado tanto Pepito. Bueno, llega 2012 y a Pepito lo mandan a la puñetera calle, cosa que seguramente no esperaba, pues llevaba en su empresa desde bien jovencito y nadie le tenía manía ni nada. El jefe decidió hacer un ERE aprochando la coyuntura y la ley ancha. Bien, llega el banco y se cabrea porque Pepito no paga, ya que con su caca de subisidio de desempleo le da para que coman sus hijos y poco más. Bien, coge el banco, y le dice que le va a echar. Pepito piensa, bueno, que se queden con la casa, y me vo a vivir a casa de mis padres. Pierdo la casa, pero me dejan tranquilo, PERO NOOOOOOOOOOO, NO LE DEJARÁN TRANQUILO. A pepito el tasarán la casa con valor del año 2012, lo qeu supondrá que la casa ahora a lo mejor vale 30 millones... Eso sería una hipoteca de casi 1000 euros... Desahucian a Pepito, y LE EXIGEN que siga pagando el desfase de lso dos precios, porque lo consideran pérdidas del banco. Pa' flipar. En este caso Pepito sería "encima de cornudo, apaleado", o sea, a diferencia de en EEUU, que te quitan la casa, pero no tienes que seguir pagando, aquí, te quitan la casa y encima tienes que seguir pagando por un piso que ya no tienes, como un capullo.
Vamos, el banco en este negocio usurero asume riesgo cero. Es una transacción desigual y abusiva.