Bueno, eso está claro. lo que pasa es que si es verdad al no poner en 10 años ni una sola pregunta de algún tema concreto...al menos, lo que si significa es que no le dan mucha importancia, no te parece? y por lo tanto, aunque cayera un pregunta las otras dos y el texto muy probablemente no fueran de ese tema...
Así es como yo le he calculado. Analizando los exámenes, hasta ahora ponen mucho dos preguntas de otros años y una tercera nueva. Así que mi idea es ir a por las preguntas que ya han caído alguna vez. Lo malo, el comentario de texto, que nunca se sabe. Pero es un riesgo que voy a correr. El caso es que yo no iba a presentarme a Cultura, porque me he preparado Romano, Constitucional y Administrativo. Pero he decidido intentar Cultura de esta forma. Si tengo suerte, bien, y si no, pues ya tengo la mitad del temario mirado para septiembre, no pierdo nada por intentarlo. Se me ocurrió la idea cuando vi el examen de la 1ª semana, q con este sistema lo hubiera aprobado.
Allá va la información, que no tiene misterio (la he sacado mirando los exámenes de Licenciatura y Grado uno por uno, desde el curso 2000-2001):
Epígrafes que nunca han caído en 12 años:LECCIÓN 1ª. LA MONARQUÍA UNIVERSAL ESPAÑOLA
IV. La unificación religiosa:
A) Expulsión de los judíos y moriscos.
LECCIÓN 2ª. LA LLEGADA DE LAS NUEVAS DOCTRINAS ECONÓMICAS EUROPEAS
I. La recepción del mercantilismo europeo en los siglos XVI y XVII.
II. Los arbitristas.
III. Las fuentes de riqueza:
IV. La Economía de la Ilustración:
A) El nuevo espíritu y sus instrumentos: las Sociedades Económicas de Amigos del País.
B) Las fuentes de riqueza. Reforma Agraria. Industria y comercio.
LECCIÓN 3ª. ESTRUCTURA SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
I. Evolución demográfica e inmigración europea
II. Las clases sociales.
A) Las clases privilegiadas.
B) Las clases medias.
C) Las clases inferiores:
D) Los grupos sociales marginados.
LECCIÓN 4ª. LA ÉPOCA DE LAS RECOPILACIONES
II. Recopilaciones en otros territorios: Vascongadas, Aragón, Navarra, Cataluña, Mallorca y Valencia.
LECCIÓN 5ª. TEORÍA Y PRÁCT DE GOB: MONARQUÍA Y CORTES EN EDAD MODERNA
II. El poder y su ejercicio:
C) Los grupos políticos y sus intereses.
D) Poder real y poder señorial.
III. Las Cortes.
A) El declive de las asambleas representativas en Europa:
LECCIÓN 7ª. SISTEMAS DE VERTEBRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL
I. La Administración Territorial:
A) El sistema bajo los Austrias: virreinatos y provincias.
B) La influencia de la Francia borbónica: capitanías generales e intendencias.
C) La administración territorial de Indias.
II. La Administración Local:
A) El municipio en los siglos XVI y XVII: Regimientos, Jurados y Corregidores.
B) El municipio borbónico: Generalización del municipio castellano y reformas de Carlos III.
C) El municipio indiano.
LECCIÓN 8ª. CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA IGLESIA
I. La Administración de Justicia:
A) La jurisdicción ordinaria: los jueces inferiores.
II. La Iglesia y el Estado: el regalismo.
A) Las guerras de religión en Europa: Reforma y Contrarreforma.
B) Relaciones Iglesia y Estado;el regalismo de Austrias y Borbones. Concordatos con la Sta Sede
LECCIÓN 9ª. RECURSOS DEL ESTADO Y PRESTACIONES PERSONALES DE SUBDITOS
I. La Hacienda:
C) Regalías, Contribuciones eclesiásticas, servicios, asientos y juros.
D) Las reformas del siglo XVIII y la única contribución.
II. La guerra en la Europa Moderna:
A) La Administración militar.
B) Las milicias y su reclutamiento.
C) La Armada.
LECCIÓN 10ª. LA IMPLANTACION DEL LIBERALISMO EN LA ESPAÑA DEL XIX
I. Triunfo del Liberalismo político:
B) Las convulsiones liberales y absolutistas.
II. De la consolidación liberal a la Revolución.
III. La Restauración y la convivencia canovista.
LECCIÓN 11ª. LAS REFORMAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL
I. Estructura económica:
C) El fracaso de la Revolución Industrial en España.
D) El comercio: Política arancelaria. Banco de España y Bolsa.
II. Estructura social:
A) Clases sociales y corrientes migratorias europeas y americanas.
LECCIÓN 12ª. PENSAMIENTO LIBERAL Y REFORMAS POLÍTICAS
I. Introducción: La Revolución francesa y los orígenes del constitucionalismo continental.
IV. El Estatuto Real.
VI. La Constitución de 1845.
LECCIÓN 13ª. TEORIA Y PRÁCTICA DE GOBIERNO EN EL SISTEMA LIBERAL
I. El rey.
II. Del unicameralismo francés al bicameralismo:
A) El Congreso de los Diputados.
B) El Senado.
C) Convocatoria, reunión y atribuciones de las Cortes liberales.
D) La Diputación de Cortes en el siglo XIX.
III. Los Partidos Políticos:
A) El afianzamiento del sistema liberal:
1.- Doceañistas y radicales.
2.- El Partido Moderado.
3.- El Partido Progresista.
4.- El Partido Demócrata Republicano.
LECCIÓN 14ª. CIENCIA Y POSITIVISMO
I. Introducción:
B) La motivación ideológica.
C) Inicios del proceso codificador en Europa.
IV. La codificación del Derecho Procesal:
A) La Codificación procesal civil.
B) La Codificación procesal penal.
LECCIÓN 16ª. VERTEBRACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO
I. La Administración territorial:
B) Los órganos: Gobiernos civiles y Diputaciones.
II. La Administración Local:
B) La consolidación del municipio constitucional.
LECCIÓN 17ª. CONTROL SOCIAL Y RELACIONES CON LA IGLESIA CONTEMPORÁNEA
I. La Administración de Justicia:
A) Caracteres generales.
B) El planteamiento reformista de Cádiz.
C) Organización de los tribunales.
II. La Iglesia y el Estado:
A) La Iglesia ante la quiebra del Antiguo Régimen:El liberalismo y la supresión de la Inquisición
B) Iglesia y Estado liberal (1833-1900)
LECCIÓN 18ª. GESTIÓN D RECURSOS Y PRESTACIONES PERSONALES D CIUDADANOS
I. La Hacienda:
A) Crisis financiera tras la guerra con Francia e Inglaterra, e intentos reformistas.
B) La reforma tributaria de 1845.
C) Los reajustes posteriores: de Mon a Villaverde.
D) La reforma de Fernández Villaverde.
II. El Ejército:
A) Del ejército popular al ejército permanente.
B) Organización.
C) La Armada.
Todo esto no lo dejaré sin mirar, pero de lo que sí voy a pasar olímpicamente es de los temas sobre los que nunca han preguntado en 10 años nada: 3, 7 y 18.
Luego, esta información hay que unirla con la de los comentarios de texto. Allá va:
Temas de los que nunca han caído comentarios de texto:
3, 7, 8, 9, 10, 13, 15, 16 y 18. Conclusión final: De los temas 3, 7 y 18 nunca han caído preguntas de teoría ni comentarios de texto.
Consejo gratuito: si a alguien no le va a dar tiempo a mirarse todo el temario, que deje de estudiar esos temas antes que otros con más posibilidades de caer.
(Ahora va cuando la matan y las tres preguntas y el comentario caen del tema 7, por ejemplo, jjajajajjaaaaajjaja!)