Como se realiza los comentarios de texto?
Gracias
Aquí te dejo una guía
ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS COMENTARIOS DE TEXTO
_______________
Advertencia importante.- Los pasos que se indican a continuación para el desarrollo de un comentario constituyen, básicamente, el esquema del “proceso mental” que tiene que realizar el alumno antes de proceder al desarrollo del comentario, y no forman, propiamente, parte del mismo por lo que no es necesario, ni siquiera conveniente, que se formulen por escrito. En sí mismos, NO SON la respuesta al comentario. Es evidente que, según sea el texto a comentar, será necesario seguir todos estos pasos o sólo algunos de ellos.
Estas orientaciones han sido elaboradas por los miembros del Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones.
COMENTARIO DE TEXTO
El comentario de texto tiene por finalidad que el alumno aprenda a aplicar los conocimientos teóricos de la materia a un caso concreto, por medio de la reflexión y relación razonada de conceptos.
Esto significa que si no ha habido verdadera comprensión de la materia estudiada, o ésta ha sido sólo memorizada, no podrá realizar satisfactoriamente un comentario de texto.
El comentario histórico-jurídico de un texto no consiste en una mera repetición, con otras palabras, del texto en estudio, o de una disertación exclusivamente histórica del mismo.
Antes de comentar el texto es recomendable efectuar una doble operación:
1º.- Leer detenida y atentamente el texto varias veces, tratando de comprenderlo, tanto en su conjunto como en las expresiones dudosas, anotando éstas últimas para interpretarlas según el sentido del texto.
2º.- Elaborar un esquema inicial escrito (o mental) que sirva como borrador provisional del comentario definitivo y que contenga sólo sus puntos o líneas maestras.
La realización del comentario histórico-jurídico de un texto puede ser efectuado de muchas maneras. Atendiendo a las limitaciones de tiempo impuestas en la realización de los exámenes, se aconseja que el alumno divida el comentario en dos partes: comentario externo y comentario interno.
a.- Comentario externo.- Consiste, esencialmente, en una descripción de la fuente (libro jurídico) de la que el texto procede, destacando el nombre o nombres con que se designa a la fuente, el sistema jurídico al que pertenece, su naturaleza (si es un documento privado o público; si es una fazaña, un fuero, una recopilación, etc.), su ámbito de aplicación (local, territorial, para una clase social o etnia determinada, etc.), su ubicación cronológica y geográfica. Es conveniente realizar también una valoración sobre el grado de fiabilidad de la fuente en estudio.
b.- Comentario interno.- Consiste en exponer, de forma ordenada y coherente, los resultados del proceso de análisis de las instituciones y categorías jurídicas contenidas en el texto a comentar. Para ello, hay que realizar una doble operación:
b.1. Localizar y definir las instituciones o figuras jurídicas enunciadas en el texto (generalmente, no suele haber más de tres o cuatro), distinguiendo si hay alguna o algunas principal/es, y otras, accesorias.
b.2. Una vez localizadas y definidas, esto es, una vez comprendido el contenido jurídico del texto en estudio, hay que finalizar el comentario con una conclusión o resumen, interpretando globalmente el texto, es decir, precisando el sentido y alcance de esas instituciones o figuras jurídicas dentro del texto en cuestión.
Para considerar satisfactoriamente realizado un comentario de texto es necesario, al menos, haber localizado o definido alguna de las instituciones o categorías jurídicas principales, es decir, orientar correctamente el comentario interno.
Espero que te sirva
Un Saludo