;

Autor Tema: POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013  (Leído 112794 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Cyn13

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 29
  • Registro: 04/08/12
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #160 en: 26 de Febrero de 2013, 18:46:57 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola a todos/as.

Supongo que esto que voy a comentar iria en el hilo del 1r cuatrimestre pero queria saber si teneis idea de cuando salen las notas correspondiente al examen que hicimos (yo lo hice la 1ª semana), xq he leido por los foros que este departamento suele apurar hasta el ultimo minuto a sacar las notas.

Gracias de antemano

Si la memoria no me falla, en Alf ha puesto una profesora que hasta el día 11 de marzo no salen las notas. Así que todavía nos queda por esperar un poco más...


Desconectado jorsano1984

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 3133
  • Registro: 14/08/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #161 en: 26 de Febrero de 2013, 20:32:12 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Si la memoria no me falla, en Alf ha puesto una profesora que hasta el día 11 de marzo no salen las notas. Así que todavía nos queda por esperar un poco más...

11 de Marzo?? Pues se pasan bastante la verdad, xq hara mas de 1 mes que hice el examen cuando salgan las dichosas. Me sonaba que las notas tenian que estar como muy tarde la 1ª semana de Marzo.
No obstante muchas gracias y un saludo

Desconectado alhakem

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 608
  • Registro: 18/10/11
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #162 en: 26 de Febrero de 2013, 20:34:14 pm »
el año pasado civil fue de las que más tardaron...

en fin, a esperar.
"quotquotPensar es malo, dejar de hacerlo es peor"quotquot

Desconectado jorsano1984

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 3133
  • Registro: 14/08/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #163 en: 26 de Febrero de 2013, 21:56:35 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
el año pasado civil fue de las que más tardaron...

en fin, a esperar.

Pues si no queda otra que esperar (al menos estoy tranquilo, pues salvo hecatombe estoy aprobado).
Saludos

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #164 en: 27 de Febrero de 2013, 02:07:15 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Me resultó muy válido en el primer cuatrimestre una lista de preguntas frecuentes de licenciatura y de grado de civil i... ¿está ese documento para este segundo parcial por ahí?

Gracias!!

no sé si aún estará colgado en apuntes temporales el documento que realicé el curso pasado sobre Familia, pero he de dar unos retoques; a principios de abril lo colgaré, más o menos, id repasando el temario, pero tened presente que no me atengo sólo a las preguntas que han caído en licenciatura y en grado, sino que amplío más puntos; si os interesa, ya lo colgaré en esa fecha que he indicado,  ;)

Desconectado elena_yf

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 6
  • Registro: 09/06/09
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #165 en: 27 de Febrero de 2013, 10:55:21 am »
Buenos días a todos!
¿Alguien tiene actualizado el epígrafe 5 del capítulo 8? Un compañero puso en ALF los cambios que había encontrado en el libro en la nueva edición y al parecer en este epígrafe hay un nuevo parrafo y también en el 6. Os pego parte del mensaje del compañero:
"En el capítulo 8, epígrafe 5, aparece un nuevo párrafo. No puedo transcribirtelo entero, pero entiendo que es importante. Puedes leerlo en la página 114 de la nueva edición.
Lo mismo digo de un nuevo párrafo en el epígrafe 6.1.A. ahí aparece un nuevo párrafo, al final. Habla de la custodia compartida y del compromiso del gobierno a sacar una ley de custodia compartida antes de seis meses desde junio de 2012. No se hace mas referencia a dicha ley, solo se comenta su utilidad cuando su apruebe y su conveniencia."


Gracias a todos, :P

Desconectado PLASS

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 84
  • Registro: 04/07/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #166 en: 27 de Febrero de 2013, 11:15:50 am »
Muchísimas gracias mnieves, esperando el documento como agua " de abril " jeje

Si alguien pudiera poner los nuevos epígrafes se lo agradecería muchísimo!!!

Desconectado ralcos

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 644
  • Registro: 17/06/11
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #167 en: 27 de Febrero de 2013, 14:34:30 pm »
Pues yo a pesar de mi primera calabaza con esta asignatura en el curso pasado, reconozco que el Departamento de Civil y la asignatura no es de las más complicadas y es de las más útiles e importantes (creo yo)... Parece que los exámenes, por ahora, no han ido con ganas de pillar, vamos a ver las notas... paciencia....

Desconectado Bridha

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 01/10/12
  • www.uned-derecho.com
Epígrafes de los Temas de Dº Civil I 2º parte. (LA CORRESPONDENCIA)
« Respuesta #168 en: 27 de Febrero de 2013, 18:40:20 pm »
Buenas tardes, aquí os dejo los epigrafes de los temas correspondientes, después de haber cotejado con las correspondencia.
Os lo dejo en un documento de Worl para que lo gestione cada uno como quiera, y por favor si alguien tienes los epígrafes con las preguntas de examenes anteriores por favor que me lo pase.


DERECHO CIVIL I  2º PARTE

PARTE PRIMERA EL DERECHO DE FAMILIA
CAPÍTULO 1 EL DERECHO DE FAMILIA (TEMA 15)
2. El Derecho de familia
3.1. Principios constitucionales en relación con el Derecho de familia.
3.2. La legislación reformadora del Código Civil

PARTE SEGUNDA EL MATRIMONIO
CAPÍTULO 2 EL MATRIMONIO (TEMA 15)
1. El matrimonio
1.1. Heterosexualidad
1.2. Monogamia
1.3. Comunidad de vida y existencia
1.4. Estabilidad
1.5. Solemnidad: referencia a las uniones de hecho
2. El matrimonio homosexual: la Ley 13/2005
3. La naturaleza del matrimonio
3.1. La tesis contractual
3.2. El matrimonio como «negocio jurídico de Derecho de familia»
3.3. La institución matrimonial
4. Los sistemas matrimoniales
4.1. La idea de «sistema matrimonial»
4.2. Clasificación de los sistemas matrimoniales
A) Forma o formas matrimoniales
B) Igualdad o subsidiariedad
5. El sistema matrimonial español: referencias históricas
6. La Constitución de 1978 y el sistema matrimonial
7. Los esponsales o promesa de matrimonio
7.1. Terminología y concepto
7.2. Libertad matrimonial y esponsales
7.3. La obligación de resarcimiento de los gastos asumidos

CAPÍTULO 3 LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO (TEMA 15)
1.1. Elementos y formas del matrimonio
2. La aptitud matrimonial, en general
2.1. La edad
2.2. Condiciones de orden psíquico
2.3. La libertad de los contrayentes: la monogamia
3. Las prohibiciones matrimoniales
3.1. El parentesco consanguíneo y adoptivo
3.2. El parentesco por afinidad
3.3. El crimen
4. La dispensa de impedimentos
4.1. El crimen
4.2. La edad y el parentesco colateral
4.3. La eficacia retroactiva de la dispensa
5. El consentimiento matrimonial
5.1. La ausencia de consentimiento
5.2. Los vicios del consentimiento
6. Requisitos formales del matrimonio civil
6.1. El expediente matrimonial
6.2. Reglas de competencia
6.3. La celebración
6.4 Las modificaciones introducidas por la nueva Ley de Registro Civil (epígrafe nuevo)
7. La inscripción del matrimonio civil en el Registro Civil
7.1. Acta e inscripción
7.2. El valor de la inscripción
7.3 La inscripción del matrimonio conforme a la Ley 20/2011 (nuevo)
8. Formas matrimoniales especiales
8.1. El matrimonio por poder
8.2. El matrimonio en peligro de muerte
8.3. El matrimonio secreto

CAPÍTULO 4 LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO (TEMA 15)
1.1. Las relaciones personales y patrimoniales
2. Los deberes conyugales
2.1. La atención del interés familiar
2.2. El respeto debido al otro cónyuge
2.3. La ayuda y socorro mutuos
2.4. El deber de convivencia
2.5. La fidelidad conyugal
2.6. La «irresponsabilidad doméstica
4. La capacidad patrimonial de los cónyuges
5. La contratación entre cónyuges
5.1 En general
5.2 Las donaciones entre cónyuges

PARTE TERCERA LAS CRISIS MATRIMONIALES
CAPÍTULO 5 LA NULIDAD DEL MATRIMONIO (TEMA 16)
2. La nulidad del matrimonio
3. Las causas de nulidad
3.1. Planteamiento general
3.2. El defecto de forma
3.3. La ausencia de consentimiento
3.4. La existencia de impedimentos
3.5. La convalidación
4. La acción de nulidad
5. El matrimonio putativo
5.1. Concepto y antecedentes
5.2. Presupuestos del matrimonio putativo
A) La buena fe
B) La apariencia matrimonial
C) La declaración de nulidad
5.3. Efectos del matrimonio putativo

CAPÍTULO 6 LA SEPARACIÓN MATRIMONIAL  (TEMA 16)
1. La separación matrimonial
2. La separación judicial
2.1. La separación por mutuo acuerdo
2.2. La iniciativa de uno solo de los cónyuges
4. La acción de separación
5. La reconciliación de los cónyuges
6. Los efectos de la separación
7. La separación de hecho
7.1. La separación de hecho provocada unilateralmente
7.2. La separación de hecho convencional

CAPÍTULO 7 LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO: EL DIVORCIO (TEMA 16)
1. La disolución del matrimonio
2. La muerte
3. La declaración de fallecimiento
3.1. El matrimonio del declarado fallecido
3.2. La reaparición del declarado fallecido
4. El divorcio
4.1. El establecimiento del divorcio
4.2. Características del divorcio en el sistema español
4.3. La solicitud de divorcio
6. La acción de divorcio
8. La sentencia y los efectos del divorcio
8.1. La sentencia de divorcio
8.2. Los efectos del divorcio
8.3. La reconciliación de los divorciados posterior a la sentencia

CAPÍTULO 8 EFECTOS COMUNES A LA NULIDAD, SEPARACIÓN Y DIVORCIO (TEMA 17)
1. Introducción: autonomía privada y procesos judiciales
2. Medidas provisionales derivadas de la demanda de nulidad, separación o divorcio
2.1. Los efectos producidos por ministerio de la ley
2.2. Las medidas de carácter convencional o judicial
A) Medidas relativas a las relaciones paterno-filiales
B) Medidas relativas al uso de la vivienda familiar
C) Medidas relativas a las cargas del matrimonio
D) Medidas relativas al régimen económico-matrimonial
3. Las llamadas medidas provisionalísimas o previas
4. La sentencia y las medidas definitivas
5. El convenio regulador
5.1. Contenido: efectos respecto de los hijos y en relación con los bienes.
5.2. Acuerdos conyugales y aprobación judicial del convenio
5.3. Modificación del convenio
6. Medidas judiciales o «definitivas»
6.1. El «contenido» de las medidas judiciales
A) Medidas relativas a la patria potestad
B) Medidas relativas a los alimentos en favor de los hijos
C) Medidas referentes al derecho de visita
D) Medidas relacionadas con la sociedad de gananciales
E) Medidas sobre el uso de la vivienda y del origen familiar
6.2. Modificación de las medidas judiciales
7. La compensación en los casos de separación y divorcio
7.1. El artículo 97 del Código Civil: de la pensión a la compensación
7.2. Irrelevancia de la culpabilidad
7.3. La fijación de la compensación
7.4. Actualización de la cuantía fijada
7.5. Sustitución de la pensión
7.6. Modificación de la pensión
7.7. Extinción de la pensión
8. La indemnización en caso de matrimonio putativo

PARTE CUARTA LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES
CAPÍTULO 9 EL RÉGIMEN ECONÓMICO-MATRIMONIAL (TEMA 18)
3. Reglas básicas del régimen económico-matrimonial en Derecho español
3.1. Ubicación normativa
3.2. La denominación de «régimen matrimonial primario»
4. La libertad de configuración del régimen económico-matrimonial
5. La igualdad conyugal
6. El levantamiento de las cargas del matrimonio
7. La potestad doméstica
8. La protección de la vivienda habitual
9. El ajuar conyugal
10. Las litis expensas o gastos de litigio


Desconectado Bridha

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 01/10/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #169 en: 27 de Febrero de 2013, 18:47:42 pm »
PARTE CUARTA LOS REGÍMENES ECONÓMICO-MATRIMONIALES
CAPÍTULO 9 EL RÉGIMEN ECONÓMICO-MATRIMONIAL (TEMA 18)
3. Reglas básicas del régimen económico-matrimonial en Derecho español
3.1. Ubicación normativa
3.2. La denominación de «régimen matrimonial primario»
4. La libertad de configuración del régimen económico-matrimonial
5. La igualdad conyugal
6. El levantamiento de las cargas del matrimonio
7. La potestad doméstica
8. La protección de la vivienda habitual
9. El ajuar conyugal
10. Las litis expensas o gastos de litigio

CAPÍTULO 10 LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES (TEMA 18)
1. Las capitulaciones matrimoniales
1.1. Noción inicial
1.2. La naturaleza contractual de las capitulaciones
2. El contenido de las capitulaciones
2.1. Contenido típico
2.2. Contenido atípico
2.3. La eventual inexistencia del contenido típico
2.4. La prohibición de estipulaciones ilícitas 
4. Los requisitos de capacidad
4.1. Los otorgantes de las capitulaciones
4.2. Los menores no emancipados
4.3. Los incapacitados
5. La forma de las capitulaciones
6. La modificación del régimen económico-matrimonial constante matrimonio
6.1. La modificación de las capitulaciones preexistentes
6.2. El otorgamiento de capitulaciones y el cambio del régimen económico-matrimonial
6.3. La protección de los terceros

CAPÍTULO 11 LAS DONACIONES POR RAZÓN DE MATRIMONIO  (TEMA 18)
1. Las donaciones por razón de matrimonio
1.1. Introducción
1.2. La sistematización del Código Civil
2. Concepto
3. Régimen jurídico
3.1. Las reglas relativas a la capacidad
3.2. La aceptación de las donaciones por razón de matrimonio
3.3. La forma
3.4. La obligación de saneamiento

CAPÍTULO 12 LA SOCIEDAD DE GANANCIALES  (TEMA 19)
1.1. Concepto
1.3. Nacimiento de la sociedad de gananciales
2. El activo de la sociedad de gananciales
2.1. La sistemática del Código
2.2. La presunción de ganancialidad y la confesión de privatividad
2.3. La atribución de ganancialidad
3. El elenco de los bienes privativos
4. El elenco de los bienes gananciales
5. Reglas particulares sobre el carácter privativo o ganancial de los bienes
5.1. Los créditos aplazados
5.2. Los derechos de pensión y usufructo
5.3. Las cabezas de ganado
5.4. Ganancias procedentes del juego
5.5. Acciones y participaciones sociales
5.6. Donaciones o atribuciones sucesorias en favor de ambos cónyuges
5.7. Adquisiciones mixtas
5.8. Bienes adquiridos mediante precio aplazado
5.9. Mejoras e incrementos patrimoniales
6. La obligación de reembolso

CAPÍTULO 13 LA GESTIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES  (TEMA 19)
2. La gestión conjunta
2.1. Administración y disposición: el principio de actuación conjunta
2.2. Actos de administración o de disposición a título oneroso
2.3. Actos de disposición a título gratuito
2.4. El deber de información
2.5. La autorización judicial supletoria
3. La gestión individual pactada convencionalmente
4. Los supuestos legales de actuación individual
4.1. La potestad doméstica
4.2. La disposición de los frutos de los bienes privativos
4.3. El anticipo de numerario ganancial
4.4. Bienes y derechos a nombre de uno de los cónyuges
4.5. La defensa del patrimonio ganancial
4.6. Los gastos urgentes
5. Los actos individuales de carácter lesivo o fraudulento
6. La transferencia de la gestión a un solo consorte
6.1. Transferencia ope legis: la representación legal del consorte
6.2. La transferencia judicial
6.3. Las facultades del cónyuge administrador

CAPÍTULO 14 CARGAS Y RESPONSABILIDAD DE LOS BIENES GANANCIALES (TEMA 19)
2. Las cargas de la sociedad de gananciales
2.1. El elenco del artículo 1.362
2.2. Las donaciones de común acuerdo
2.3. Obligaciones extracontractuales de uno de los cónyuges
2.4. Las deudas de juego pagadas constante matrimonio
3. La responsabilidad de los bienes gananciales
4. Deudas comunes contraídas por ambos cónyuges
5. Deudas comunes contraídas por uno solo de los cónyuges
5.1. Ejercicio de la potestad doméstica o actuación individual
5.2. Actividad profesional o gastos de administración del patrimonio  de cualquiera de los cónyuges
5.3. Régimen propio de comerciantes y empresarios
5.4. Atención de los hijos en caso de separación de hecho
5.5. Adquisiciones por uno de los cónyuges de bienes gananciales mediante precio aplazado
6. Las deudas propias de cada uno de los cónyuges
6.1. La noción de deuda propia
6.2. La responsabilidad por las deudas propias
6.3. El embargo de bienes gananciales
7. Reintegros interconyugales

CAPÍTULO 15 DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES  (TEMA 19)
1. La disolución de la sociedad de gananciales
2. La disolución de pleno derecho
2.1. La disolución del matrimonio
2.2. La nulidad matrimonial
2.3. La separación matrimonial
2.4. La modificación del régimen económico-matrimonial
3. La disolución judicial
4. Las operaciones de liquidación
4.1. El inventario y avalúo de los bienes

4.2. La liquidación: el pago de las deudas
A) Las denominadas deudas alimenticias
B) La protección de los acreedores de la sociedad de gananciales.
C) Los reintegros en favor de los cónyuges
4.3. La división y adjudicación de los gananciales
6. La comunidad postmatrimonial o postganancial
6.1. Descripción del fenómeno
6.2. Naturaleza jurídica
6.3. Régimen normativo básico

CAPÍTULO 16 EL RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE BIENES  (TEMA 20)
2. Origen convencional e incidental del régimen de separación de bienes
2.1. El régimen de separación de bienes convencional
2.2. El régimen de separación de bienes incidental
3. La titularidad de los bienes
3.1. Inexistencia de masa conyugal
3.2. La eventualidad de la copropiedad ordinaria
3.3. La declaración de quiebra o concurso de uno de los cónyuges
4. Reglas de administración y disposición
5. El sostenimiento de las cargas del matrimonio
5.1. La contribución al sostenimiento de las cargas del matrimonio
5.2. La valoración del trabajo doméstico
6. La responsabilidad por deudas
6.1. Las deudas propias de uno de los cónyuges
6.2. Las deudas asumidas en virtud de la potestad doméstica

Desconectado Bridha

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 01/10/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #170 en: 27 de Febrero de 2013, 18:51:37 pm »
PARTE QUINTA EL PARENTESCO Y LA FILIACIÓN
CAPÍTULO 18 LAS RELACIONES PARENTALES Y PATERNO-FILIALES
1. La familia y el parentesco
2. Modalidades de la relación parental
2.1. El parentesco por consanguinidad
2.2. El parentesco adoptivo
2.3. El parentesco por afinidad
3. El cómputo del parentesco
3.1. Las líneas y los grados de parentesco
3.2. El cómputo de las líneas
3.3. El cómputo en el parentesco por afinidad
4. La relación paterno-filial
4.1. Consideraciones generales sobre la filiación: apunte histórico
4.2. La Constitución de 1978 v el principio de igualdad entre los hijos.
4.3. Las clases de filiación en la actualidad
6. Los efectos de la filiación: los apellidos
6.1. Los apellidos conforme a la Ley 11/1981
6.2. La Ley 40/1999, reguladora de los apellidos y su orden
6.3. El cambio de apellidos en los supuestos de violencia de género
6.4 El régimen de los apellidos conforme a la Ley 20/2011, de Registro Civil (epígrafe nuevo)

CAPÍTULO 19 LA DETERMINACIÓN DE LA FILIACIÓN (TEMA 22)
1. La filiación matrimonial
2. Las normas y presunciones relativas a la filiación matrimonial
2.1. La presunción de paternidad y la eventual concepción prematrimonial del hijo
2.2. El supuesto del artículo 118: la inexistencia de presunción de paternidad
2.3. La filiación matrimonial del hijo nacido con anterioridad al matrimonio
3. La determinación de la filiación extramatrimonial
4. El reconocimiento de la filiación extramatrimonial
4.1. Concepto y naturaleza: el reconocimiento como acto jurídico
4.2. Características del acto de reconocimiento
A) Voluntariedad
B) Irrevocabilidad
C) Solemnidad
D) Carácter personalísimo
E) Acto expreso e incondicional
4.3. Sujeto activo: el progenitor
4.4. Hijos susceptibles de reconocimiento
A) Hijo menor de edad o incapaz
B) Hijo mayor de edad
C) Hijo incestuoso
D) Hijo fallecido
E) El reconocimiento del nasciturus
4.5. Las formas de reconocimiento
 
CAPÍTULO 22 LA ADOPCIÓN (TEMA 23)
1. La adopción
1.1. Apunte histórico
1.2. El régimen jurídico de la adopción en las sucesivas reformas le-gislativas
1.3. Los criterios normativos actualmente imperantes: la Ley 21/1987
1.4. La adopción internacional: la Ley 54/2007
2. Presupuestos o requisitos de la adopción
2.1. Requisitos de los adoptantes
2.2. El adoptado
2.3. Las prohibiciones
4. Irrevocabilidad de la adopción
5. Efectos de la adopción
5.1. Relaciones entre adoptante y adoptado
5.2. El adoptado y su familia de origen
6. La adopción internacional

CAPÍTULO 23 LA PATRIA POTESTAD (TEMA 24)
1. Concepto y fundamento
2. Los sujetos de la patria potestad
2.1. Los hijos no emancipados
2.2. La patria potestad conjunta: titularidad y ejercicio de la patria potestad
2.3. El ejercicio coyuntural de la patria potestad por uno de los progenitores
2.4. La atribución del ejercicio exclusivo de la patria potestad
3. Contenido personal de la patria potestad
3.1. La obediencia filial
3.2. Los deberes paternos
3.3. La abrogación de la facultad de corrección por la Ley 54/2007
4. La potestad de representación
4.1. La representación legal
4.2. El conflicto de intereses: el defensor judicial
5. Contenido patrimonial de la patria potestad
5.1. La administración de los bienes filiales
5.2. Bienes filiales excluidos de la administración de los progenitores.
5.3. Los frutos de los bienes filiales
5.4. El control judicial de los actos de naturaleza dispositiva
5.5. Los actos ilícitos de los hijos: la responsabilidad civil de los padres
6. Extinción y situaciones anómalas de la patria potestad
6.1. Extinción de la patria potestad
6.2. Emancipación, mayoría de edad y patria potestad prorrogada
A) La patria potestad prorrogada propiamente dicha
B) La patria potestad rehabilitada
6.3. La privación de la patria potestad
6.4. La suspensión de la patria potestad
6.5. La recuperación de la patria potestad
6.6 La inscripción registral de la patria potestad y sus modificaciones (epígrafe nuevo)

CAPÍTULO 24 LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES (TEMA 24)
2. Naturaleza y caracteres
3. Los alimentistas y las personas obligadas al pago o alimentantes
3.1. Los alimentantes u obligados al pago: orden de prelación
3.2. Pluralidad de obligados: el carácter mancomunado de la deuda alimenticia
6. Determinación de la prestación alimenticia
6.1. Los criterios de determinación
6.2. Las formas de la prestación
6.3. La fijación de la pensión
7. La modificación de la pensión
8. La extinción de la obligación alimenticia
8.1. La muerte de los interesados
8.2. La variación de las circunstancias patrimoniales
8.3. La mala conducta del alimentista
9. Otras obligaciones alimenticias
10. El Fondo de Garantía del Pago de Alimentos



PARTE SEXTA LAS INSTITUCIONES TUTELARES

CAPÍTULO 25 LAS INSTITUCIONES TUTELARES (TEMA 25)
1. Introducción
1.1. La redacción originaria del Código Civil
1.2. La Ley 13/1983 y la nueva redacción del Código Civil
2. Las instituciones tutelares, en general
3. La tutela
3.1. Concepto y fundamento
3.2. La constitución de la tutela
4. El nombramiento del tutor
4.1. El orden de preferencia en el caso de tutor individual
4.2. Los supuestos de tutela conjunta o plural
4.3. Requisitos exigidos al tutor: las causas de inhabilidad
4.4. La excusa de desempeño del cargo
5. Funciones y obligaciones del tutor durante el ejercicio de la tutela
5.1. Las obligaciones de inventario y fianza
5.2. El contenido personal de la relación entre tutor y tutelado
5.3. La representación del tutor y los actos patrimoniales sometidos a autorización judicial
5.4. La remuneración del tutor
6. Remoción del tutor y extinción de la tutela
6.1. La remoción del tutor
6.2. La extinción de la tutela
6.3. La rendición de cuentas y la responsabilidad del tutor
7. La cúratela
8.
9.
10.

TOÑI12

  • Visitante
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #171 en: 02 de Marzo de 2013, 09:48:52 am »
Hola he estado mirando en apuntes temporales y he encontrado el practicum resuelto o casi y preguntas recopiladas de años anteriores por Teufel.
Aviso no me manejo muy bien con el tema de las nuevas tecnologías, así que están en apuntes temporales página 2, el post ha sido iniciado por IBM

Practicum familia rectificado

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Preguntas recopiladas por Teufel de examenes anteriores

No puedes ver los enlaces. Register or Login


Un saludo

TOÑI12

  • Visitante
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #172 en: 02 de Marzo de 2013, 09:51:18 am »
Mira que bien al final me ha salido.

Tener en cuenta que están sin revisar.

Un saludo

Desconectado Noemimi

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 76
  • Registro: 27/07/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #173 en: 04 de Marzo de 2013, 09:41:45 am »
Una compañera o compañero colgó unos epígrafes del tema 2 que faltaban en los apuntes de victoria y choni, ¿sabeis si, de los que tengais el nuevo libro, han añadido algún otro epígrafe?

Desconectado Akashaa

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 390
  • Registro: 19/10/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #174 en: 04 de Marzo de 2013, 17:56:53 pm »

Hola compañeros, he visto que cambiaron los capítulos que entran en el exámen, si he entendido bién:
capítulo 25 - SI ENTRA
capítulos 17, 20, 21 NO ENTRAN
sigo buscando un listado "actualizado" sin embargo en alf no lo encontré....indicaron que está en documentos....pero de tanto manusearlo los del dep. informatico, creo que lo quitaron, desde luego a mi no me aparece.
Saludos

Desconectado awi

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 57
  • Registro: 09/08/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #175 en: 04 de Marzo de 2013, 18:11:13 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Hola compañeros, he visto que cambiaron los capítulos que entran en el exámen, si he entendido bién:
capítulo 25 - SI ENTRA
capítulos 17, 20, 21 NO ENTRAN
sigo buscando un listado "actualizado" sin embargo en alf no lo encontré....indicaron que está en documentos....pero de tanto manusearlo los del dep. informatico, creo que lo quitaron, desde luego a mi no me aparece.
Saludos

Es fácil llegar.
En Alf, te metes en la asignatura Derecho Civl. Ya en derecho civil le das a "Documentos" que está en uno de los iconos de pantalla, o en la parte izquierda (como veas). Dentro de Documentos te metes en la carpeta "Contenidos". Y voilá,  el archivo se llama CONCORDANCIAS PROGRAMA MANUAL T6. que está modificado desde el 20 de Febrero del 2013.

Un saludo.

Desconectado lopez.pl

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 76
  • Registro: 09/11/07
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #176 en: 05 de Marzo de 2013, 04:39:34 am »
Hola chicos. Tengo una duda que no me aclaro con esto de las correspondencias. Porque para los que estudiamos por apuntes como es mi caso, es una auténtica locura.
Haber si me he enterado:
Creo que la respuesta a mi pregunta solucionara las dudas de multitud de compañeros que vamos a estudiar por los apuntes de Choni y Soyvictoria del año pasado.
HE ENTENDIDO LO SIGUIENTE DESPUES DE LEER Y LEER EN EL FORO:
1.El tema 25, que no venia incluido en estos apuntes (los de choni y soyvictoria)es objeto de examen. Instituciones tutelares. (ya los habeis colgado de unos apuntes de estupendo)
2. Tambien faltan los epigrafes del capitulo 8, que son los que ha colgado otro compañero, concretamente medidas judiciales y indemnizacion en caso de matrimonio putativo.

PREGUNTAS:
1.¿Tengo que quitar algo de los apuntes de Choni y Soyvictoria, al haberse excluido el capitulo 17, 20 y 21?En caso de que asi sea, ¿Que concretamente?¿ o Ya estaban quitados?

Seguro que vuestra respuesta aclarará bastante el tema. Yo lo he entendido así: Se incluye a los apuntes de Victoria y Choni el Cap. 25 de Instituciones Tutelares, y los dos puntos del Capitulo 8, que he echo referencia anteriormente y ya esta. ¿Estais de acuerdo?








Desconectado Obrado

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 275
  • Registro: 28/09/10
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #177 en: 05 de Marzo de 2013, 08:58:33 am »
¿Alguien que tenga el libro de este año sería tan amable de poner el nombre de los epígrafes que entran del tema 25? Porque según la concordancia son 8 epígrafes, y en la concordancia que tenemos en la página 9 de este post, que tan amablemente ha colgado Bridha, solo hay 7 epígrafes.

Destacar, por si alguien aún no se ha fijado, que en dicha corcondancia de la página 9 de este post, en el capítulo 3, epígrafe 2 (La aptitud patrimonial), los sub-epígrafes no se corresponden con los de este año, según nos informa jessica_luque, que ha colgado los sub-epígrafes actualizados en la página 8 de este post.

Un saludo y gracias a todos por vuestra colaboración.
I am the master of my fate. I am the captain of my soul.

Desconectado jessica_luque

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 32
  • Registro: 17/10/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #178 en: 05 de Marzo de 2013, 13:21:37 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguien que tenga el libro de este año sería tan amable de poner el nombre de los epígrafes que entran del tema 25? Porque según la concordancia son 8 epígrafes, y en la concordancia que tenemos en la página 9 de este post, que tan amablemente ha colgado Bridha, solo hay 7 epígrafes.

Destacar, por si alguien aún no se ha fijado, que en dicha corcondancia de la página 9 de este post, en el capítulo 3, epígrafe 2 (La aptitud patrimonial), los sub-epígrafes no se corresponden con los de este año, según nos informa jessica_luque, que ha colgado los sub-epígrafes actualizados en la página 8 de este post.

Un saludo y gracias a todos por vuestra colaboración.
Aquí os dejo los epígrafes del tema 25
Si queréis alguno más me lo pedís, pero es que no tengo escáner para colgarlos todos.

CAPÍTULO 25
INSTITUCIONES TUTELARES

1. INTRODUCCIÓN
   1.1 La redacción originaria del Código Civil.
   1.2 La Ley 13/1983 y la nueva redacción del Código Civil.
2. Las instituciones tutelares en general.
3. La tutela.
   3.1 Concepto y fundamento.
   3.2 La constitución de la tutela.
4. El nombramiento del tutor.
   4.1 El orden de preferencia en el caso de tutor individual.
   4.2 Los supuestos de tutela conjunta o plural.
   4.3 Requisitos exigidos al tutor: las causas de inhabilidad.
   4.4 La excusa de desempeño del cargo.
5. Funciones y obligaciones del tutor durante el ejercicio de la tutela.
   5.1 Las obligaciones de inventario y fianza.
   5.2 El contenido personal de la relación entre tutor y tutelado.
   5.3 La representación del tutor y los actos patrimoniales sometidos a autorización judicial.
   5.4 La remuneración del tutor.
6. Remoción del tutor y extinción de la tutela.
   6.1 La remoción del tutor.
   6.2 La extinción de la tutela.
   6.3 La rendición de cuentas y la responsabilidad del tutor.
7. La curatela.
8. El defensor judicial.
9. Guarda y acogimiento de menores.
   9.1 La situación de desamparo
        A) La guarda del menor
        B) La denominada tutela automática
   9.2 El acogimiento de menores
   9.3 Los tipos de acogimiento familiar
   9.4 Régimen básico del acogimiento
   9.5 Vientos de reforma: ¿Ley de protección de la infancia?
   9.6 La guarda de hecho
10. La administración del patrimonio de la persona con discapacidad
11. La inscripción registral de las instituciones tutelares

Desconectado carlsuar

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 366
  • Registro: 19/10/11
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL CIVIL I (2º PARCIAL) 2012-2013
« Respuesta #179 en: 05 de Marzo de 2013, 13:47:59 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿Alguien que tenga el libro de este año sería tan amable de poner el nombre de los epígrafes que entran del tema 25? Porque según la concordancia son 8 epígrafes, y en la concordancia que tenemos en la página 9 de este post, que tan amablemente ha colgado Bridha, solo hay 7 epígrafes.

Destacar, por si alguien aún no se ha fijado, que en dicha corcondancia de la página 9 de este post, en el capítulo 3, epígrafe 2 (La aptitud patrimonial), los sub-epígrafes no se corresponden con los de este año, según nos informa jessica_luque, que ha colgado los sub-epígrafes actualizados en la página 8 de este post.

Un saludo y gracias a todos por vuestra colaboración.
En Alf ya colgué yo una actualización. No hay cambios sustanciales en el capítulo 3 salvo la numeración de los epígrafes.
El punto 2 ahora tiene los siguientes subepigrafes:
2.1. La edad, ahora pasa a denominarse La edad Núbil. El resto es igual.
2.2. PUBERTAD NATURAL Y DISPENSA. Este punto es nuevo, pero el contenido es el mismo que ya había, empieza en "NO obstante, el requisito de la edad sigue..." que es el último párrafo de la página 43 y termina donde empieza eel 2.3.
2.3. LA LUCHA CONTRA LOS MATRIMONIOS FORZADOS DE LOS MENORES. Comienza con "Sin embargo, contenmporaneamente, el derecho comparado..." que es el tercer párrafo de la página 44. Es el mismo texto. No hay cambios. Termina donde termina la página 44.
2.4. ¿UNA EDAD MATRIMONIAL MÁXIMA? Este punto encabeza la página 45. No tiene mayor importancia, comenta lo que dice el título. No tiene transcendencia. Es lo único nuevo, en cuanto a texto, de todo el capítulo.
2.5. CONDICIONES DE ORDEN SÍQUICO. Es el mismo punto 2.2 de antes, solo que con nueva numeración.
2.6. LA LIBERTAD DE LOS CONTRAYENTES: LA MONOGAMIA. Idem pero con el punto 2.3 antiguo.
Y ya no hay mas cambios en el capítulo.
El siguiente cambio es en el capítulo 7. Hay un nuevo punto, el 9, sobre el registro notarial, no entra en el exámen (y el punto no dice nada, no tiene mayor importancia).
En el capítulo 8. Nuevo párrafo en el epígrafe 5. Justo antes de que empiece el epígrafe 5.1 habla de la nulidad matrimonial y el convenio regulador en caso de que nulida. Dice que se podría creer que tras la nulidad, al dar invalidez al matrimonio también se anularian las consecuencias y las obligaciones dictadas en el convenio regulador. Pero no es así, lo dictado por el juez como obligación persiste aunque se invalide el matrimonio (artículo 90 de la ley 30/1981). NO cuenta nada mas.
Hay un nuevo párrafo en la página 131, capítulo 8. Al final del primer párrafo y antes de que empiece el punto B), se habla de que el ministro de Justicia se ha comprometido a aprobar una ley sobre el convenio regulador y la custodia compartida. No dice nada más.
Puede haber otros cambios de numeración de epígrafes como los mencionados, pero el contenido no cambia ya.
No sé que dices del capítulo 25, según el equipo docente entran los epígrafes 3,4,5,6,7,8,9 y 10. Están igual. No sé que problema les ves.
Se me puede haber escapado algo pero es tan menor como lo mencionado.
Conclusión. No merece la pena cambiar a la nueva edición. Yo siempre recomiendo estudiar por el libro, a mí me es mas fácil, pero no hace falta cambiar a la nueva edición, y si conseguis esta edición vieja a un precio mas barato pues aprovechadla. Eso sí, aprobad porque la próxima edición si que va a tener cambios profundos.
Un saludo y no os compliqueis la vida. A mi me parece que la reducción de temario ha sido clara y que como dice la hoja de correspondencia esto es lo que hay y nada de lo anterior vale.