Ya están todas la preguntas:
TIPO A
1.- Si una persona jurídica no paga voluntariamente o por vía de apremio, la multa que le fue impuesta, el Tribunal puede acordar:
a) la suspensión de las actividades por un plazo no superior a 5 años.
b) la inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas por un plazo no superior a 15 años.
c) la disolución de la persona jurídica.
2.- Las ideas ilustradas que se desarrollaron durante el siglo XVII se tradujeron en una racionalización y humanización del orden punitivo. A este respecto fueron esenciales las aportaciones de autores como:
a) Armin Kaufmann.
b) Beling.
c) Jeremy Bentham.
d) Frank.
3.- Si una persona comete un delito porque se le ha prometido una contraprestación económica si lo realiza, podríamos aplicarle la circunstancia agravante de:
a) alevosía.
b) ensañamiento.
c) motivos discriminatorios.
d) precio, recompensa o promesa.
4.- Si Juan A. es condenado a la pena inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo ello significa que:
a) no podrá presentarse para ser elegido en las elecciones generales pero sí en las autonómicas y municipales.
b) no podrá presentarse para ser elegido en las elecciones generales ni en las autonómicas pero sí en las municipales.
c) no podrá presentarse para ser elegido para cargos públicos electivos cualesquiera que estos sean.
d) no podrá ejercer su derecho a voto en las elecciones públicas ya sean generales, en las autonómicas o municipales.
5.- Para poder analizar la culpabilidad como elemento del delito es necesario:
a) que nos encontramos ante una acción o una omisión.
b) que la acción u omisión sea típica.
c) que la acción u omisión típica sea antijurídica.
d) que la acción u omisión sea típica y antijurídica sea, además, punible.
6.- De acuerdo con el régimen general de suspensión, los plazos de suspensión son:
a) de 1 a 5 años para las penas privativas de libertad inferiores a dos años y de 3 meses a 1 año para las penas leves.
b) de 2 a 5 años para las penas privativas de libertad inferiores a dos años y de 3 meses a 1 año para las penas leves.
c) de 2 a 5 años para los delitos graves y de 3 meses a 1 año para los menos graves y las faltas.
d) de 2 a 5 años para los delitos graves, de 1 a 2 años para los menos graves y de 3 meses a 1 año para las faltas.
7.- El art. 238 CP define el delito de robo con fuerza en las cosas de la siguiente manera: “Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: 1. Escalamiento. 2. Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana. 3. Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras…”. Quien primero escala para llegar a la ventana, después la rompe para penetrar por ella, y dentro del lugar todavía fuerza las cerraduras de las arcas que contienen los bienes ajenos para tomarlos, ha realizado una sola acción típica de robo, ya que estamos ante:
a) un delito continuado.
b) un delito permanente.
c) un tipo mixto alternativo.
d) una unidad típica en sentido amplio.
8.- Las consecuencias accesorias que prevé el art. 129 CP:
a) no pueden aplicarse a las entidades sin personalidad jurídica.
b) son de imposición potestativa por parte del Juez o Tribunal.
c) son siempre de imposición obligatoria por parte del Juez o Tribunal.
d) no pueden imponerse como medidas cautelares.
9.- El perdón del ofendido:
a) no está previsto expresamente como causa de extinción de la responsabilidad penal en el vigente CP.
b) se ha de prestar después de que se haya dictado el fallo condenatorio para que tenga eficacia.
c) despliega sus efectos tanto si es tácito como expreso.
d) extingue la acción penal respecto del delito o falta para el que se otorgue y en relación con el sujeto concreto a quien dicho perdón afecte.
10.- ¿A qué penas privativas de libertad por las que haya sido condenado el sujeto afecta el régimen de sustitución previsto por el art. 88 CP?
a) Solo a las de prisión.
b) A las de prisión, localización permanente y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.
c) A las de prisión y localización permanente.
d) A las de prisión y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.
11.- Julia es considerada cómplice de una falta de amenazas leves con arma del art. 620.1º del CP que tiene prevista una pena de multa de 10 a 20 días. Concurre en la persona de Julia una circunstancia atenuante.
¿Qué pena principal se le debe imponer?
a) Cualquier que esté comprendida en la mitad inferior de la pena inferior en grado a la señalada en la ley para la infracción.
b) Cualquiera que esté comprendida en la mitad superior de la pena inferior en grado a la señalada en la ley para la infracción.
c) Cualquiera que quede dentro de los límites señalados en la ley para la infracción, de acuerdo con el prudente arbitrio del juez o tribunal que atenderá a tal efecto a las circunstancias del caso y del culpable.
d) Cualquier que esté comprendida en la mitad inferior de la pena superior en grado a la señalada en la ley para la infracción.
12.-De acuerdo con lo establecido en el vigente CP, los declarados exentos de responsabilidad penal por haber cometido el hecho constitutivo de delito en estado de intoxicación plena:
a) responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado.
b) responden como responsables civiles subsidiarios por los daños que puedan haber ocasionado.
b) responden como responsables civiles subsidiarios por los daños que puedan haber ocasionado en defecto de quienes sean sus guardadores.
c) responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado junto con quienes sean sus guardadores.
d) quedan exentos de responsabilidad civil por los daños que puedan haber ocasionado.
13.- La doctrina expresa sus dudas sobre la posibilidad de aplicar como causa de extinción de la responsabilidad penal a las personas jurídicas:
a) el indulto.
b) la remisión de la pena suspendida.
c) el perdón del ofendido.
d) la muerte del reo.
14.- El modelo de responsabilidad penal del menor vigente en España es aplicable:
a) al menor que haya cumplido los trece (13) años de edad y no alcance los dieciocho (18).
b) al menor que haya cumplido los catorce (14) años de edad y no alcance los dieciocho (18).
c) al menor que haya cumplido los trece (13) años de edad y no alcance los dieciocho (18) y potestativamente al mayor de dieciocho (18) y menor de veintiuno (21).
d) al menor que haya cumplido los catorce (14) años de edad y no alcance los dieciocho (18) y potestativamente al mayor de dieciocho (18) y menor de veintiuno (21).
15.- De acuerdo con la legislación vigente, en los supuestos de concursos de infracciones o infracciones conexas, el plazo de prescripción será:
a) el que corresponda al delito más grave.
b) el que corresponda al delito menos grave.
c) el que corresponda al delito de gravedad intermedia.
d) en todo caso de 10 años.
16.- Para que a un inimputable se le apliqué una medida de seguridad privativa de libertad ¿es necesario, siempre y en todo caso, que la pena que se le hubiera podido imponer de haber sido considerado penalmente responsable sea también privativa de libertad?
a) No, pues ello no es necesario en caso de sujetos reincidentes.
b) No, pues ello no es necesario cuando se aprecia peligrosidad criminal extrema en el sujeto.
c) No, pues ello no es necesario cuando el comportamiento cometido por el suejto es constitutivo de un delito contra las personas.
d) Sí.
17.- El vigente CP español define la imputabilidad como:
a) capacidad de entender y de querer.
b) capacidad de obrar.
c) capacidad de culpabilidad.
d) El vigente CP español no define la imputabilidad.
18.- Como regla general, cuando concurre una atenuante y no concurre ninguna agravante y estamos ante un delito doloso:
a) los jueces aplicarán la pena en su mitad inferior.
b) los jueces aplicarán la pena en su mitad superior de la pena inferior en grado.
c) los jueces aplicarán la pena en la mitad inferior de la pena inferior en grado.
d) los jueces aplicarán la pena establecida en la ley para el delito cometido, en la extensión que estimen adecuada, en atención a las circunstancias personales del delincuente y a la menor o mayor gravedad del hecho.
19.- Según la jurisprudencia mayoritaria del Tribunal Supremo español, el CP sigue, en la regulación del error de prohibición:
a) la teoría pura de la culpabilidad.
b) la teoría pura del dolo.
c) la teoría restringida de la culpabilidad.
d) la teoría restringida del dolo.
20.-En casos de impago de multa proporcional, ¿Cuál es el máximo de duración de la responsabilidad personal subsidiaria?
a) No existe un máximo pues dependerá en cada caso del montante de la multa impagada.
b) 1 año.
c) 2 años.
d) 6 meses.
21.- Para poder apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo español exige, constantemente:
a) que el miedo sea uno de los motivos del hecho.
b) que el miedo sea el único motivo del hecho.
c) que el miedo sea motivo preponderante del hecho.
d) el TS no se ha pronunciado sobre este aspecto.
22.- De acuerdo con la vigente legislación penitenciaria española, ¿qué clase de penados se debe clasificar en el primer grado?
a) Aquellos en quienes concurran circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia.
b) Aquellos que por circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad.
c) Aquellos considerados de peligrosidad extrema o inadaptados al régimen ordinario.
d) Aquellos a quienes se les hayan impuesto medidas de seguridad privativas de libertad por la gravedad y peligrosidad de su enfermedad mental.
23.- La denuncia y la querella son:
a) condiciones objetivas de procedibilidad.
b) condiciones objetivas de punibilidad.
c) condiciones objetivas de perentoriedad.
d) excusas absolutorias.
24.- Las penas inhumanas:
a) se definen de acuerdo con la RAE como aquellas que provocan graves padecimientos psíquicos o físicos por lo que merecen socialmente el calificativo de crueles por insufribles o excesivas.
b) no están expresamente prohibidas por la Constitución.
c) se permiten solo en tiempos de guerra y de acuerdo con lo que establezca la legislación militar tal y como establece expresamente la Constitución.
d) tienen siempre la consideración de penas graves de acuerdo con el vigente CP.
25.- En nuestro derecho, el Defensor del Pueblo goza:
a) de inviolabilidad, inmunidad y fuero especial.
b) de inviolabilidad e inmunidad exclusivamente.
c) de inmunidad únicamente.
d) solo de fuero especial.