;

Autor Tema: POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL  (Leído 31773 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado m.garcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 262
  • Registro: 21/12/10
  • Estamos seguros ¿O qué?
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #100 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:13:52 pm »
Ya están todas la preguntas:

TIPO A

1.- Si una persona jurídica no paga voluntariamente o por vía de apremio, la multa que le fue impuesta, el Tribunal puede acordar:
a) la suspensión de las actividades por un plazo no superior a 5 años.
b) la inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas por un plazo no superior a 15 años.
c) la disolución de la persona jurídica.

2.- Las ideas ilustradas que se desarrollaron durante el siglo XVII se tradujeron en una racionalización y humanización del orden punitivo. A este respecto fueron esenciales las aportaciones de autores como:
a) Armin Kaufmann.
b) Beling.
c) Jeremy Bentham.
d) Frank.

3.- Si una persona comete un delito porque se le ha prometido una contraprestación económica si lo realiza, podríamos aplicarle la circunstancia agravante de:
a) alevosía.
b) ensañamiento.
c) motivos discriminatorios.
d) precio, recompensa o promesa.

4.- Si Juan A. es condenado a la pena inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo ello significa que:
a) no podrá presentarse para ser elegido en las elecciones generales pero sí en las autonómicas y municipales.
b) no podrá presentarse para ser elegido en las elecciones generales ni en las autonómicas pero sí en las municipales.
c) no podrá presentarse para ser elegido para cargos públicos electivos cualesquiera que estos sean.
d) no podrá ejercer su derecho a voto en las elecciones públicas ya sean generales, en las autonómicas o municipales.

5.- Para poder analizar la culpabilidad como elemento del delito es necesario:
a) que nos encontramos ante una acción o una omisión.
b) que la acción u omisión sea típica.
c) que la acción u omisión típica sea antijurídica.
d) que la acción u omisión sea típica y antijurídica sea, además, punible.

6.- De acuerdo con el régimen general de suspensión, los plazos de suspensión son:
a) de 1 a 5 años para las penas privativas de libertad inferiores a dos años y de 3 meses a 1 año para las penas leves.
b) de 2 a 5 años para las penas privativas de libertad inferiores a dos años y de 3 meses a 1 año para las penas leves.
c) de 2 a 5 años para los delitos graves y de 3 meses a 1 año para los menos graves y las faltas.
d) de 2 a 5 años para los delitos graves, de 1 a 2 años para los menos graves y de 3 meses a 1 año para las faltas.

7.- El art. 238 CP define el delito de robo con fuerza en las cosas de la siguiente manera: “Son reos del delito de robo con fuerza en las cosas los que ejecuten el hecho cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: 1. Escalamiento. 2. Rompimiento de pared, techo o suelo, o fractura de puerta o ventana. 3. Fractura de armarios, arcas u otra clase de muebles u objetos cerrados o sellados, o forzamiento de sus cerraduras…”. Quien primero escala para llegar a la ventana, después la rompe para penetrar por ella, y dentro del lugar todavía fuerza las cerraduras de las arcas que contienen los bienes ajenos para tomarlos, ha realizado una sola acción típica de robo, ya que estamos ante:
a) un delito continuado.
b) un delito permanente.
c) un tipo mixto alternativo.
d) una unidad típica en sentido amplio.

8.- Las consecuencias accesorias que prevé el art. 129 CP:
a) no pueden aplicarse a las entidades sin personalidad jurídica.
b) son de imposición potestativa por parte del Juez o Tribunal.
c) son siempre de imposición obligatoria por parte del Juez o Tribunal.
d) no pueden imponerse como medidas cautelares.

9.- El perdón del ofendido:
a) no está previsto expresamente como causa de extinción de la responsabilidad penal en el vigente CP.
b) se ha de prestar después de que se haya dictado el fallo condenatorio para que tenga eficacia.
c) despliega sus efectos tanto si es tácito como expreso.
d) extingue la acción penal respecto del delito o falta para el que se otorgue y en relación con el sujeto concreto a quien dicho perdón afecte.

10.- ¿A qué penas privativas de libertad por las que haya sido condenado el sujeto afecta el régimen de sustitución previsto por el art. 88 CP?
a) Solo a las de prisión.
b) A las de prisión, localización permanente y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.
c) A las de prisión y localización permanente.
d) A las de prisión y responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

11.- Julia es considerada cómplice de una falta de amenazas leves con arma del art. 620.1º del CP que tiene prevista una pena de multa de 10 a 20 días. Concurre en la persona de Julia una circunstancia atenuante.
¿Qué pena principal se le debe imponer?
a) Cualquier que esté comprendida en la mitad inferior de la pena inferior en grado a la señalada en la ley para la infracción.
b) Cualquiera que esté comprendida en la mitad superior de la pena inferior en grado a la señalada en la ley para la infracción.
c) Cualquiera que quede dentro de los límites señalados en la ley para la infracción, de acuerdo con el prudente arbitrio del juez o tribunal que atenderá a tal efecto a las circunstancias del caso y del culpable.
d) Cualquier que esté comprendida en la mitad inferior de la pena superior en grado a la señalada en la ley para la infracción.

12.-De acuerdo con lo establecido en el vigente CP, los declarados exentos de responsabilidad penal por haber cometido el hecho constitutivo de delito en estado de intoxicación plena:
a) responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado.
b) responden como responsables civiles subsidiarios por los daños que puedan haber ocasionado.
b) responden como responsables civiles subsidiarios por los daños que puedan haber ocasionado en defecto de quienes sean sus guardadores.
c) responden como responsables civiles directos por los daños que puedan haber ocasionado junto con quienes sean sus guardadores.
d) quedan exentos de responsabilidad civil por los daños que puedan haber ocasionado.

13.- La doctrina expresa sus dudas sobre la posibilidad de aplicar como causa de extinción de la responsabilidad penal a las personas jurídicas:
a) el indulto.
b) la remisión de la pena suspendida.
c) el perdón del ofendido.
d) la muerte del reo.

14.- El modelo de responsabilidad penal del menor vigente en España es aplicable:
a) al menor que haya cumplido los trece (13) años de  edad y no alcance los dieciocho (18).
b) al menor que haya cumplido los catorce (14) años de edad y no alcance los dieciocho (18).
c) al menor que haya cumplido los trece (13) años de edad y no alcance los dieciocho (18) y potestativamente al mayor de dieciocho (18) y menor de veintiuno (21).
d) al menor que haya cumplido los catorce (14) años de edad y no alcance los dieciocho (18) y potestativamente al mayor de dieciocho (18) y menor de veintiuno (21).

15.- De acuerdo con la legislación vigente, en los supuestos de concursos de infracciones o infracciones conexas, el plazo de prescripción será:
a) el que corresponda al delito más grave.
b) el que corresponda al delito menos grave.
c) el que corresponda al delito de gravedad intermedia.
d) en todo caso de 10 años.

16.- Para que a un inimputable se le apliqué una medida de seguridad privativa de libertad ¿es necesario, siempre y en todo caso, que la pena que se le hubiera podido imponer de haber sido considerado penalmente responsable sea también privativa de libertad?
a) No, pues ello no es necesario en caso de sujetos reincidentes.
b) No, pues ello no es necesario cuando se aprecia peligrosidad criminal extrema en el sujeto.
c) No, pues ello no es necesario cuando el comportamiento cometido por el suejto es constitutivo de un delito contra las personas.
d) Sí.


17.- El vigente CP español define la imputabilidad como:
a) capacidad de entender y de querer.
b) capacidad de obrar.
c) capacidad de culpabilidad.
d) El vigente CP español no define la imputabilidad.

18.- Como regla general, cuando concurre una atenuante y no concurre ninguna agravante y estamos ante un delito doloso:
a) los jueces aplicarán la pena en su mitad inferior.
b) los jueces aplicarán la pena en su mitad superior de la pena inferior en grado.
c) los jueces aplicarán la pena en la mitad inferior de la pena inferior en grado.
d) los jueces aplicarán la pena establecida en la ley para el delito cometido, en la extensión que estimen adecuada, en atención a las circunstancias personales del delincuente y a la menor o mayor gravedad del hecho.

19.- Según la jurisprudencia mayoritaria del Tribunal Supremo español, el CP sigue, en la regulación del error de prohibición:
a) la teoría pura de la culpabilidad.
b) la teoría pura del dolo.
c) la teoría restringida de la culpabilidad.
d) la teoría restringida del dolo.

20.-En casos de impago de multa proporcional, ¿Cuál es el máximo de duración de la responsabilidad personal subsidiaria?
a) No existe un máximo pues dependerá en cada caso del montante de la multa impagada.
b) 1 año.
c) 2 años.
d) 6 meses.

21.- Para poder apreciar la eximente de miedo insuperable, el Tribunal Supremo español exige, constantemente:
a) que el miedo sea uno de los motivos del hecho.
b) que el miedo sea el único motivo del hecho.
c) que el miedo sea motivo preponderante del hecho.
d) el TS no se ha pronunciado sobre este aspecto.

22.- De acuerdo con la vigente legislación penitenciaria española, ¿qué clase de penados se debe clasificar en el primer grado?
a) Aquellos en quienes concurran circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia.
b) Aquellos que por circunstancias personales y penitenciarias estén capacitados para llevar a cabo un régimen de vida en semilibertad.
c) Aquellos considerados de peligrosidad extrema o inadaptados al régimen ordinario.
d) Aquellos a quienes se les hayan impuesto medidas de seguridad privativas de libertad por la gravedad y peligrosidad de su enfermedad mental.

23.- La denuncia y la querella son:
a) condiciones objetivas de procedibilidad.
b) condiciones objetivas de punibilidad.
c) condiciones objetivas de perentoriedad.
d) excusas absolutorias.

24.- Las penas inhumanas:
a) se definen de acuerdo con la RAE como aquellas que provocan graves padecimientos psíquicos o físicos por lo que merecen socialmente el calificativo de crueles por insufribles o excesivas.
b) no están expresamente prohibidas por la Constitución.
c) se permiten solo en tiempos de guerra y de acuerdo con lo que establezca la legislación militar tal y como establece expresamente la Constitución.
d) tienen siempre la consideración de penas graves de acuerdo con el vigente CP.

25.- En nuestro derecho, el Defensor del Pueblo goza:
a) de inviolabilidad, inmunidad y fuero especial.
b) de inviolabilidad e inmunidad exclusivamente.
c) de inmunidad únicamente.
d) solo de fuero especial.


Desconectado MOe87

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 44
  • Registro: 14/01/13
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #101 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:16:15 pm »
La verdad es que ha sido un desproposito, he estado observando examenes de 2007 a 2011 y no tienen nada que ver con estos, eran mucho mas faciles, y no tan liosos.

Desconectado Jitxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 153
  • Registro: 12/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #102 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:19:16 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Bea27 esa viene tal cual en el manual, como una condición objetiva de procedibilidad, tal cual. No sé por qué soy la única que defiende a este Departamento, pero es así, no aprobamos porque no nos fijamos en las preguntas, o en las respuestas, ¡mira que incluso a día de hoy poner que el principio de legalidad no está recogido en la CE!, pero es que no "vi" legalidad, vi culpabilidad, podemos decir todo lo que queramos, pero así es, todo está en el manual.

Lo vuelvo a repetir, suerte con las notas.
¿puedes aclarar en qué página del manual viene? Muchas gracias.

Desconectado m.garcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 262
  • Registro: 21/12/10
  • Estamos seguros ¿O qué?
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #103 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:21:26 pm »
Ala ya somos 3 las del principio de legalidad, suma y sigue  :'(

Desconectado m.garcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 262
  • Registro: 21/12/10
  • Estamos seguros ¿O qué?
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #104 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:23:06 pm »
En la 1 falta la d)  la intervención de la persona jurídica hasta el pago total de la multa.

Desconectado epiqureo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 776
  • Registro: 25/05/10
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #105 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:29:54 pm »
La 15 del tipo A, es la a, art. 131.5 C.P.

Desconectado Jitxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 153
  • Registro: 12/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #106 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:31:42 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿puedes aclarar en qué página del manual viene? Muchas gracias.
Ya lo he visto, Págs 695 y siguientes.

Desconectado epiqureo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 776
  • Registro: 25/05/10
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #107 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:32:28 pm »
Alguien tiene claro la 21 del tipo A, o 20 del tipo B?

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #108 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:38:57 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿puedes aclarar en qué página del manual viene? Muchas gracias.

En la página se recoge los elementos de la punibilidad, dentro de estos están los elementos de procedibilidad, y en el punto 2 de la página 697 se recoge, "Como hemos mencionado, no deben confundirse las condiciones objetivas de punibilidad con las condiciones objetivas de procebilidad -circunastancias que condicionan únicamente el inicio del procedimienot -. Entre éstas últimas se mencinan la denuncia y la querella, necesarias en los delitos que sólo se persiguen a instancia de parte.

Perdona las falta, pero las letras han ido desapareciendo del teclado, y además se ha fundido la lámpara del estudio.

Desconectado Jitxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 153
  • Registro: 12/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #109 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:41:14 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Alguien tiene claro la 21 del tipo A, o 20 del tipo B?
La b. ´Pág 659, epígrafe 2.3 Obrar impulsado por el miedo insuperable.

Dice jurisprudencia en lugar de TS,pero los ejemplos de sentencias son de ese órgano.

Desconectado epiqureo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 776
  • Registro: 25/05/10
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #110 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:43:49 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La b. ´Pág 659, epígrafe 2.3 Obrar impulsado por el miedo insuperable.

Dice jurisprudencia en lugar de TS,pero los ejemplos de sentencias son de ese órgano.
gracias jitxo! si tienes razón creo q he aprobado!!

Desconectado vcinos1

  • Usuario Junior
  • *
  • Mensajes: 14
  • Registro: 18/01/09
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #111 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:44:17 pm »
y yo que aun sabiendo lo de la pena de muerte la he puesto porque la de la RAE de broma.... me quedare como en junio con un 4 pelado y al grado... :(

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #112 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:44:55 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Alguien tiene claro la 21 del tipo A, o 20 del tipo B?

sí compañero epiqureo, y además es de las que me dan coraje, por eso que me pasa, marco, dudo y vuelvo a marcar, como siempre la incorrecta, no la que a primera vista sabes que es.

La 21 del Tipo A, se recoge en lo referente al miedo insuperable, el TS exige "que el miedo sea el único motivo del hecho, la opción b) es la correcta, ¿por qué me fui a la a? pues ni yo misma lo sé, me acorde de que también se quería que el miedo proviniese de un hecho antijurídico, y se me fue la olla, más de lo que ya la tengo aún.

¡Enhorabuena compañero! Ya he visto los mensajes que se han enviado.

Desconectado m.garcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 262
  • Registro: 21/12/10
  • Estamos seguros ¿O qué?
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #113 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:45:58 pm »
Es la b) 1 año, yo no me acordaba, pag. 841 del manual, sobre la conversión de la multa proporcional.

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #114 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:50:42 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
La verdad es que ha sido un desproposito, he estado observando examenes de 2007 a 2011 y no tienen nada que ver con estos, eran mucho mas faciles, y no tan liosos.

Eso lo dije cuando se estaba realizando el documento con las respuestas, si bien, no es menos cierto que muchas de las preguntas que han puesto, son similares o tienen que ver con las que se han puesto en grado; en lo único que se han identificado con los cursos anteriores es en las de indicar si hay una atenuante la pena a imponer, o en el caso del cómplice con una atenuante, en fin, me voy otro rato al sofá del sótano,

Desconectado epiqureo

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 776
  • Registro: 25/05/10
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #115 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:55:59 pm »
Pongo mis respuestas del tipo A, a ver si coincidimos:
1-d
2--
3-d
4-c
5-c
6--
7-d
8--
9--
10-b
11-a
12-a
13--
14--
15-a
16-d
17-d
18-a
19--
20-b
21-b
22-c
23-a
24-a
25-a

Desconectado Jitxo

  • Usuario activo
  • **
  • Mensajes: 153
  • Registro: 12/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #116 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:57:09 pm »
¿qué habéis puesto en la de Julia? Veo que algunos la A, cuando para mi es la C por ser una falta y no un delito,que no se rige por las mismas reglas (Pág 871)

Desconectado estefaniad01

  • Gran usuario
  • ****
  • Mensajes: 1023
  • Registro: 28/09/10
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #117 en: 03 de Septiembre de 2013, 23:58:27 pm »
Con las que vais sacando ya no sé si apruebo  :'(  tendré que volver a mirar todo. Ya que me había motivado, raro era.
Recta final

Desconectado sady84

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 445
  • Registro: 24/09/08
  • Cogitationis poenam nemo patitur
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #118 en: 04 de Septiembre de 2013, 00:11:55 am »
Estoy comprobando con los apuntes y tengo dos dudas:
La 1 y la 5 no las encuentro; son las del modelo A..alguien las sabe????Mi vida depende de ello...jajajja
* SäNDRuKy: * :) ....ïMaGïNe... nbspnbsp :) Unión Nacional de Estudiantes Daltónicos

Desconectado mnieves

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 10190
  • Registro: 12/10/11
  • La estima personal es la más alta condecoración
Re:POST OFICIAL DERECHO PENAL I 12/13 SEPTIEMBRE - 2º PARCIAL
« Respuesta #119 en: 04 de Septiembre de 2013, 00:16:11 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Pongo mis respuestas del tipo A, a ver si coincidimos:
1-d
2--  ésta sí la contesté, pero deberías de haber utilizado el descarte si no te acordabas compañero, Caufmann es en la doctrina sobre el concepto de culpabilidad, Beling en la teoría causa de la acción, y Fran de la teoría finalista., es la c)
3-d
4-c
5-c
6--  esta la tengo mal, es la opción b)
7-d esta es la opción c), es un tipo mixto alternativo, está tal cual el ejemplo en el manual
8-- esta la he contestado mal, puse la c) y es la b)
9-- esta es la c)
10-b he contestado lo mismo que tu, si bien sólo se pueden sustituir las penas de prisión en lo recogido en el art. 88 Cp
11-a
12-a
13--  esta la tengo mal, pero es la a) el indulto
14-- esta es la opción b), art. 1 LORPM
15-a
16-d
17-d
18-a
19-- esta la tengo bien, es la opción a)
20-b esta la tienes bien, yo la tengo mal, no me acordé de lo del máximo de 12 meses
21-b esta ya la he comentado, la tienes bien, yo mal
22-c  esta la tengo mal, no porque no la sepa, sino porque vi tercer grado, o quizás con eso del primero, te vas a lo que se da en primer lugar, jejje
23-a
24-a
25-a

Voy con ello, le doy a la negrita en las que coincidimos que están bien, en rojo las que creo que estén mal.

Creo que cuando le de a enviar, podré hallar mi nota,  ???