;

Autor Tema: Por qué la deuda pública no debería pagarse.  (Leído 2323 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« en: 24 de Agosto de 2013, 13:54:53 pm »
Este artículo señala cómo se ha creado artificialmente una deuda que ha beneficiado exclusivamente al capital financiero y que no debería pagarse, y todavía menos a costa de los recortes de gasto público que se están realizando.

No hay plena conciencia a nivel popular de las causas de los recortes públicos, y ello como consecuencia de la timidez de los medios de mayor difusión a la hora de enfrentarse a la banca, a la cual deben gran cantidad de dinero. En el caso de que ustedes crean que estoy exagerando, les ruego que consideren los siguientes datos. Pero antes permítanme que explique que el argumento que se utiliza para recortar el gasto público es que el Estado (tanto central como autonómico) debe dinero a aquellas instituciones financieras que se lo han prestado.

La primera pregunta es ¿Por qué el Estado tiene que pedir prestado dinero cuando en realidad podría imprimirlo y crearlo? Hay suficiente papel en el país para imprimir tanto dinero como el Estado necesite. Esto es lo que ocurre en los países que tienen su propio Banco Central. Pero España no tiene un Banco Central. Lo que se llama Banco Central Europeo (BCE) no es un Banco Central, en realidad es un lobby de la banca como  he indicado en varias ocasiones. Lo que hace el BCE es imprimir dinero y se lo presta a intereses muy bajos (menos de un 1%) a la banca privada, en teoría para facilitar el crédito. Pero el crédito no existe ni se le espera. La banca privada tiene otras inversiones mucho más jugosas que le generan mucho más dinero, como es comprar bonos públicos del Estado español, que tienen unos intereses muy altos, del 5 al 6 y al 7%. Es el negocio del siglo. Y el Estado que necesita dinero queda endeudado hasta la médula. Como reflejaba el presupuesto para este año, el Estado español tiene que pagar en intereses nada menos que 38.590 millones de euros, que es el equivalente al 3,86% del PIB, una cantidad mayor que la de los recortes de gasto público en los servicios públicos del estado del bienestar (como sanidad y educación) que están haciendo tanto daño.

Pero la cosa es incluso peor. Las instituciones financieras poseen bonos públicos (que generan los intereses) y estos bonos tienen un periodo de expiración que el Estado tiene que pagar cuando termina el plazo. Pues bien, cuando se suman estas cifras (la de los bonos que expiran este años) a las anteriores, resulta que el Estado tiene que pagar este año un total equivalente a nada menos que un 19% del PIB. Esta es la cantidad que el estado tiene que pagar este año a las instituciones financieras (calculado por Eduardo Garzón en su blog).

¿Y quiénes son estas entidades? Pues la banca española es la que tiene el 38,74% de la deuda pública y la extranjera (en la que domina la alemana) tiene el 37,29%. Y a ellos va el dinero que se consigue a base de recortes. ¿Lo entienden? Naturalmente, la gente se enojaría si supiera esto. Y de ahí la creación de todo un aparato mediático para que la gente no se entere y acepte el argumento de que hay que recortar su sanidad, sus pensiones y una larga lista de transferencias y servicios públicos para que disminuyan el déficit y la deuda pública y así se dé confianza a los mercados financieros (es decir, a la banca) para que estos mercados les presten dinero al estado de nuevo. Hay toda una serie de instrumentos que promueven esta visión de la realidad, desde los mayores medios de desinformación a centros de estudios económicos como Fedea, financiada por la banca, la misma banca que aparece en los asuntos comerciales como la gran cuidadora del bienestar de la ciudadanía.

La ciudadanía comienza ya a ver que todo es una farsa, que se reproduce con la complicidad de la clase política gobernante y los medios. En realidad, es un problema de fácil solución, que consiste en que el Estado no tenga que pedir prestado a la banca privada, creando su propio Banco Central. De hecho, si España hubiera tenido su propio Banco Central, la deuda pública española sería en lugar del 84% del PIB, el 30%. ¿Se dan cuenta?

No puedes ver los enlaces. Register or Login


Desconectado gijones

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 5368
  • Registro: 09/05/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #1 en: 24 de Agosto de 2013, 14:24:10 pm »
La deuda publica ha sido creada por los politicos, por nuestros gobernantes....elegidos por nosotros.....que cada 4 años les dabamos nuestro voto aunque se fundieran la pasta en aeropuertos que no tenian sentido....en alianzas de civilizaciones....en embajadas de las CCAA....el dinero no cae del cielo y por lo tanto eso hay que pedirlo prestado......por lo tanto no somos los avales de los gobernantes de este pais y debemos pagar la fiesta,que solo nosotros hemos consentido y seguiremos consintiendo.....sigamos votando a los partidos politicos......tenemos lo que nos merecemos......
"quotquotTic..tac...tic..tac....tic..tac..."quotquot (Pablo Iglesias)
"quotquotNi ahora ni nunca pactaremos con el PSOE"quotquot (Pablo Iglesias)

Desconectado dangoro

  • Graduados
  • *
  • Mensajes: 7358
  • Registro: 04/10/10
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #2 en: 24 de Agosto de 2013, 14:27:22 pm »
¿y que pasó con  alianza de civilizaciones?

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #3 en: 24 de Agosto de 2013, 16:28:11 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
¿y que pasó con  alianza de civilizaciones?
De verdad que esta es tu aportación al post? Nos podrías haber pegado por aquí un video gracioso de animalitos de esos que hay por youtube, de todas formas...

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #4 en: 24 de Agosto de 2013, 20:10:02 pm »
Suscribo lo que dice Marini.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #5 en: 24 de Agosto de 2013, 22:33:09 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Este artículo señala cómo se ha creado artificialmente una deuda que ha beneficiado exclusivamente al capital financiero y que no debería pagarse, y todavía menos a costa de los recortes de gasto público que se están realizando.

No hay plena conciencia a nivel popular de las causas de los recortes públicos, y ello como consecuencia de la timidez de los medios de mayor difusión a la hora de enfrentarse a la banca, a la cual deben gran cantidad de dinero. En el caso de que ustedes crean que estoy exagerando, les ruego que consideren los siguientes datos. Pero antes permítanme que explique que el argumento que se utiliza para recortar el gasto público es que el Estado (tanto central como autonómico) debe dinero a aquellas instituciones financieras que se lo han prestado.

La primera pregunta es ¿Por qué el Estado tiene que pedir prestado dinero cuando en realidad podría imprimirlo y crearlo? Hay suficiente papel en el país para imprimir tanto dinero como el Estado necesite. Esto es lo que ocurre en los países que tienen su propio Banco Central. Pero España no tiene un Banco Central. Lo que se llama Banco Central Europeo (BCE) no es un Banco Central, en realidad es un lobby de la banca como  he indicado en varias ocasiones. Lo que hace el BCE es imprimir dinero y se lo presta a intereses muy bajos (menos de un 1%) a la banca privada, en teoría para facilitar el crédito. Pero el crédito no existe ni se le espera. La banca privada tiene otras inversiones mucho más jugosas que le generan mucho más dinero, como es comprar bonos públicos del Estado español, que tienen unos intereses muy altos, del 5 al 6 y al 7%. Es el negocio del siglo. Y el Estado que necesita dinero queda endeudado hasta la médula. Como reflejaba el presupuesto para este año, el Estado español tiene que pagar en intereses nada menos que 38.590 millones de euros, que es el equivalente al 3,86% del PIB, una cantidad mayor que la de los recortes de gasto público en los servicios públicos del estado del bienestar (como sanidad y educación) que están haciendo tanto daño.

Pero la cosa es incluso peor. Las instituciones financieras poseen bonos públicos (que generan los intereses) y estos bonos tienen un periodo de expiración que el Estado tiene que pagar cuando termina el plazo. Pues bien, cuando se suman estas cifras (la de los bonos que expiran este años) a las anteriores, resulta que el Estado tiene que pagar este año un total equivalente a nada menos que un 19% del PIB. Esta es la cantidad que el estado tiene que pagar este año a las instituciones financieras (calculado por Eduardo Garzón en su blog).

¿Y quiénes son estas entidades? Pues la banca española es la que tiene el 38,74% de la deuda pública y la extranjera (en la que domina la alemana) tiene el 37,29%. Y a ellos va el dinero que se consigue a base de recortes. ¿Lo entienden? Naturalmente, la gente se enojaría si supiera esto. Y de ahí la creación de todo un aparato mediático para que la gente no se entere y acepte el argumento de que hay que recortar su sanidad, sus pensiones y una larga lista de transferencias y servicios públicos para que disminuyan el déficit y la deuda pública y así se dé confianza a los mercados financieros (es decir, a la banca) para que estos mercados les presten dinero al estado de nuevo. Hay toda una serie de instrumentos que promueven esta visión de la realidad, desde los mayores medios de desinformación a centros de estudios económicos como Fedea, financiada por la banca, la misma banca que aparece en los asuntos comerciales como la gran cuidadora del bienestar de la ciudadanía.

La ciudadanía comienza ya a ver que todo es una farsa, que se reproduce con la complicidad de la clase política gobernante y los medios. En realidad, es un problema de fácil solución, que consiste en que el Estado no tenga que pedir prestado a la banca privada, creando su propio Banco Central. De hecho, si España hubiera tenido su propio Banco Central, la deuda pública española sería en lugar del 84% del PIB, el 30%. ¿Se dan cuenta?

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Totalmente de acuerdo marini

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #6 en: 24 de Agosto de 2013, 23:40:19 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
Totalmente de acuerdo marini

A ti te conozco yo, nos hemos visto antes, tú eres de IU?

Desconectado m.garcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 262
  • Registro: 21/12/10
  • Estamos seguros ¿O qué?
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #7 en: 25 de Agosto de 2013, 08:06:09 am »
Ya sabemos que nuestros padres fueron unos inocentes, pero desde hace ya mucho tiempo esto es un chiringuito de playa y la confianza que pedían a los votantes ya no es sólida, lo peor es que ya les han puesto un sello o siglas a los cien mil estúpidos y otra dictadura cuarenta y un mil días, pero ésta encubierta para la opinión pública con su correspondiente genocidio, esto es, recortes en sanidad -muerte probable de la población más débil y necesitada-, recorte educación -mantenimiento de la situación dominadora y manipuladoras de las masas indefinida por desconocimiento-, menudo panorama. Y los dirigentes rascándose la barriga por orden de los bancos y otros -empresarios todos ellos y amigotes-. Esto no da más de sí. Pero es que internacionalmente se cambia sangre por petróleo con el visto bueno de la onu, claro que son los mismos los que promueven e incitan a la guerra, los que dirigen las actuaciones de dicha organización internacional y sacan al mercado su armamento con el beneplácito de los que esperan lucrarse con ello -a costa de las vidas de seres humanos que nada les han importunado, salvo en su cultura o ideología-, estamos perdidos en la parafernaria que se han organizado para impedir la organización correcta y efectiva.

Desconectado Lilith

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 116
  • Registro: 28/12/07
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #8 en: 25 de Agosto de 2013, 09:29:02 am »
Pero hay que pasar a la acción...y esta es una buena manera:


PLATAFORMA DE LA AUDITORÍA CIUDADANA DE LA DEUDA

No puedes ver los enlaces. Register or Login


No puedes ver los enlaces. Register or Login


Desconectado Lilith

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 116
  • Registro: 28/12/07
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #9 en: 25 de Agosto de 2013, 09:30:26 am »
El gran engaño del Banco Central Europeo


No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado Lilith

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 116
  • Registro: 28/12/07
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #10 en: 25 de Agosto de 2013, 09:41:50 am »
Más:

No puedes ver los enlaces. Register or Login

No puedes ver los enlaces. Register or Login


No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #11 en: 25 de Agosto de 2013, 11:17:31 am »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
El gran engaño del Banco Central Europeo


No puedes ver los enlaces. Register or Login

El BCE, el ‘lobby’ de la banca.


Para qué sirve un banco central? Una de las actividades que un Banco Central realiza en un país es imprimir dinero para, entre otras cosas, comprar la deuda pública de su Estado y con ello bajar los intereses que tenga que pagar su Estado para poder vender sus bonos públicos. De esta manera, cuando los mercados financieros quieren especular sobre el precio de tales bonos públicos (promoviendo en los medios de información, con ayuda de las agencias de calificación de riesgos como Standard & Poor’s, que los estados no podrán pagar los intereses de tales bonos, forzándoles a pagar unos intereses muy altos para poder vender sus bonos –lo que se llama prima de riesgo–), entonces el banco central hace funcionar sus imprentas y produce moneda con la cual comprar su deuda pública, defendiéndola frente a la especulación. Esto es lo que hace un banco central digno de su nombre. Ni que decir tiene que hay también riesgos en imprimir mucho dinero, porque, cuando hay mucha moneda, puede incrementarse la inflación. Pero la inflación en la eurozona no es un problema. Antes al contrario, es demasiado baja, dificultando el crecimiento económico, que es el mayor problema de esta comunidad monetaria.

El problema con la deuda pública de los países de la eurozona es que sus bancos centrales no pueden imprimir dinero ni tampoco pueden comprar su deuda pública. Los estados están totalmente desprotegidos. De ahí que todos (desde Grecia hasta Alemania) tienen o tendrán problemas con su deuda pública. El único banco central que puede imprimir dinero es el Banco Central Europeo (BCE). Pero el problema con este es que no actúa como un banco central, es decir, no compra los bonos públicos de los estados miembros, ni tampoco presta dinero a los estados. El famoso artículo 123 de su reglamento lo dice muy claro. El BCE no podrá comprar deuda pública de los estados. Estos no pueden hacer nada frente a la especulación de los mercados financieros.

Los que sí pueden pedir prestado dinero al BCE son los bancos privados, y lo pueden conseguir a unos intereses bajísimos, al 1,25%. En cambio, los estados tienen que pedir prestado dinero a los bancos, pagando unos intereses elevadísimos, incluso del 7%, como es el caso de Italia (en España es el 6,5%). Este arreglo es una bonanza para los bancos privados. Consiguen dinero fácilmente del BCE y con ello compran bonos públicos que les producen una rentabilidad del 6% o del 7% de lo que compran. El BCE actúa de esta manera, privilegiando a los bancos privados sobre los estados, transformándole en un lobby de la banca.

Como consecuencia de esta situación, los estados se tienen que endeudar más y más y deben mucho dinero a los bancos privados. Y ahí está la raíz del mal llamado problema de la deuda pública, que es incluso más acentuada en aquellos países como Grecia, Portugal, Irlanda, España e Italia, que habiendo estado gobernados por las derechas por la mayoría del periodo posterior a la II Guerra Mundial, tienen estados muy pobres (sus ingresos al Estado son muy bajos: España, por ejemplo, sólo representa un 34% del PIB, frente al 44% en el promedio de la UE-15 o el 52% en el caso de Suecia), resultado de unas políticas fiscales muy regresivas y de un enorme fraude fiscal (en España se calcula que alcanza unos 65.000 millones de euros).

La deuda pública de estos estados ha ido creciendo, no porque su gasto público haya ido creciendo (como los autores neoliberales erróneamente indican), sino porque han cambiado de banco. En lugar de conseguir dinero de su propio banco central, ahora tienen que pedir prestado dinero a los bancos privados. En realidad, si pudieran pedir prestado dinero al BCE a unos intereses de 1,25% (como los bancos privados), no habría ningún problema con su deuda pública. (Ver Ellen Brown, The European Central Bank withholds relief while Rome Burns). Y ahí está la raíz del problema. Se ha diseñado un sistema en la eurozona en el que los estados dependen de la banca privada para conseguir dinero. Y esta es una realidad que el lector raramente leerá en la prensa financiera o económica.

Los bancos se forran a costa del endeudamiento de los estados. Un círculo virtuoso para la banca. Pero la situación es incluso peor que la ya descrita, pues el BCE, al romper con el espíritu del famoso artículo 123, comprando deuda pública a estados como España e Italia, ha puesto como condición que los salarios y la protección social disminuyan, acentuando la necesidad de privatizar el Estado del bienestar, tanto sus transferencias públicas como las pensiones, así como los servicios públicos como la sanidad.

Estas condiciones están escritas en una carta, no conocida por el público, que el entonces gobernador del BCE, Jean-Claude Trichet, y el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, escribieron al presidente Zapatero condicionando la compra de bonos públicos del Estado español a la toma de tales medidas por parte del Estado español.

Un tanto semejante ha ocurrido con Italia. ¿Por qué hacen tal petición en su carta? En teoría, esta reducción de los salarios y de la protección social se exige para aumentar la competitividad de la economía española y salir así de la recesión. Este es el argumento neoliberal hoy en boga. Es fácil de demostrar que este argumento carece de credibilidad. Suecia es el país con salarios más elevados y con mayor protección social, y su tasa de crecimiento económico es de un 5,6%, uno de los más elevados de la Unión Europea. La explicación real es que, por una parte, el descenso de los salarios aumenta el endeudamiento de la población (lo cual es bueno para la banca) y, por otra, la privatización de las transferencias y de los servicios del Estado del bienestar son la generalización de la deseada privatización de las pensiones públicas y la privatización de la sanidad, el sueño de la banca y de las compañías aseguradoras. Y lo están consiguiendo.

Desconectado federicomartin

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 21296
  • Registro: 20/02/12
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #12 en: 25 de Agosto de 2013, 17:07:22 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
A ti te conozco yo, nos hemos visto antes, tú eres de IU?

No soy de IU, pero eso no quiere decir que con esto esté de acuerdo

Desconectado m.garcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 262
  • Registro: 21/12/10
  • Estamos seguros ¿O qué?
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #13 en: 25 de Agosto de 2013, 17:52:17 pm »
"Con ayuda de las agencias de calificación de riesgos como Standard & Poor’s", la mayor estafa es que estas agencias pertenecen a los grupos monopolistas que dominan los mercados y ponen las condiciones para que el resto nunca lleguen  tener las mismas ganancias que ellos. Es pedir a una entidad privada que marque las pautas y ésta únicamente tiene en cuenta las que ella cumple, sancionando a todas las que no son del grupo de dichas agencias, por no cumplir otras condiciones menos importantes pero que las que monopolizan consideran sancionables, eludiendo otras carencias que a ellas si les afectan, así pasa desapercibido que manipulan los mercados. Así pasa lo que pasa, grandes escándalos financieros con repercusiones muy graves para los ciudadanos mientras estas empresas o grupos monopolistas siguen marcando pautas aprovechando los perjuicios que han creado ellas mismas para su propio lucro. Y mandando a los demás Estados a que cumplan con sus pautas para su aprovechamiento. Marini tú lo explicas muy bien, a mi me falta terminología precisa. Todo se andará.

Desconectado El Macias

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4698
  • Registro: 10/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #14 en: 25 de Agosto de 2013, 17:58:36 pm »
    Tal vez porque si no se paga ... no te dejen más dinero .

Desconectado m.garcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 262
  • Registro: 21/12/10
  • Estamos seguros ¿O qué?
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #15 en: 25 de Agosto de 2013, 18:09:04 pm »
No lo digo por eso, recuerdo un documental creo que en redes y explicaban muy bien el negocio redondo de las agencias, estoy un poco saturada con los exámenes, cuando pueda te mando el enlace, es muy ilustrativo, y yo que soy profana lo comprendí muy bien, ahora no sabría nombrarte los grandes grupos integrados en las agencias de calificación, pero parece ser que eran los más significativos, con sus filiales y un entramado bastante complejo. Lo que te digo cuando vea el enlace te lo adjunto.

Desconectado El Macias

  • Super Usuario
  • ******
  • Mensajes: 4698
  • Registro: 10/12/12
  • www.uned-derecho.com
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #16 en: 25 de Agosto de 2013, 18:28:55 pm »
    Tú no me pagues a mi . O yo a ti y luego me hablas de todas las agencias que quieras .
    Cuando se está en el juego o se aceptan las reglas o se saben cambiarlas . Salirse ... haberlo pensado antes .

Desconectado m.garcia

  • Usuario muy activo
  • ***
  • Mensajes: 262
  • Registro: 21/12/10
  • Estamos seguros ¿O qué?
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #17 en: 25 de Agosto de 2013, 18:41:24 pm »
Perdón dije redes, pero es salvados

No puedes ver los enlaces. Register or Login

Desconectado simple22

  • Licenciados
  • *
  • Mensajes: 14754
  • Registro: 14/09/08
  • En la playa cesa el oleaje.
    • www.uned-derecho.com
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #18 en: 25 de Agosto de 2013, 18:56:54 pm »
No puedes ver los enlaces. Register or Login
    Tú no me pagues a mi . O yo a ti y luego me hablas de todas las agencias que quieras .
    Cuando se está en el juego o se aceptan las reglas o se saben cambiarlas . Salirse ... haberlo pensado antes .

Bien visto. Sin embargo, aquí las únicas reglas que se ponen, es que España tiene que tragar con todo y no tiene derecho a nada. Y los demás, cuando quieren, se saltan sus propias normas por el forro.

Pues no señor. Un poco más de fortaleza. Europa no puede permitirse siquiera de cara a la galería, que alguien se salga del euro. Juguemos esa baza para conseguir una quita importante de esa deuda. Que cuando Aznar perdía el culo por cumplir con el déficit, los demás se lo saltaban a la torera y como siempre, España haciendo el imbécil, cumpliendo un contrato y soportando que los otros no lo cumplieran.
La madurez, el talento y la sabiduría no tienen ni edad, ni sexo, ni jerarquía.

Desconectado marini

  • Usuario de honor
  • *****
  • Mensajes: 2993
  • Registro: 18/07/11
Re:Por qué la deuda pública no debería pagarse.
« Respuesta #19 en: 25 de Agosto de 2013, 20:05:52 pm »
Como bien apunta en el video el señor brillante de hacienda:

"Si yo te debo un euro tengo un problema, si te debo un millón de euros el problema lo tienes tú".

España debería de usar esa posición para parar los pies a Alemania y demás acreedores, pues si nos hundimos su banca viene con nosotros.

Los medios de comunicación y todo el aparato liberal hacen lo posible porque esa idea no roce nuestras cobezas, se sabe que lo justo no es rentable.